ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

domingo, 17 de abril de 2016

Beneficios para la tercera edad están cuesta arriba

Tal Cual
16-04-2016
LUISA QUINTERO/ @l_andrequintero


Nuestro país tiene una de las edades legales más bajas del mundo entero, pues para las mujeres la tercera edad en Venezuela empieza a partir de los 55 años mientras que los hombres deben superar las seis décadas de vida

Llegar a la denominada tercera edad en Venezuela nunca ha sido fácil. Las enfermedades y recientemente la delincuencia se han asegurado de que una parte de la población no supere la barrera de los 50 años.

Nuestro país tiene una de las edades legales más bajas del mundo entero, pues para las mujeres la tercera edad en Venezuela empieza a partir de los 55 años mientras que los hombres deben superar las seis décadas de vida. Este rango es válido para trámites bancarios, pensiones por vejez y transporte público.

Existen otros tipos de pensiones (por invalidez, sobrevivencia) además de las consabidas jubilaciones y un ente rector que agrupa todos estos ciudadanos llamado Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, que cuenta con normativa estricta en la materia, además de ofrecer otros servicios a la población general. 2016 parece no ser el año de las reinvidicaciones para los adultos mayores.

A la par se desarrollaron dos acontecimientos: la aprobación en la Asamblea Nacional de la Ley de Bono de Alimentación y Medicinas para Pensionados y Jubilados; y el cobro de un porcentaje del pasaje en transporte público a los pensionados.



LEY DE TODOS Y NADIE

El diputado Miguel Pizarro se convirtió en un defensor y figura de los adultos mayores con solo una propuesta legislativa. La recién sancionada Ley de Bono de Alimentación y Medicinas para Pensionados y Jubilados fue recibida con buenos ojos por una población cuyo lema pareciera ser "gasto en uno u otro pero en los dos no me alcanza" refiriéndose al dilema que presentan de usar su pensión o jubilación para costear su salud o un mercado.

La ley de Bono de Alimentación y Medicinas consta de 9 artículos que establecen el monto a pagar a los pensionados, la forma del pago y quiénes y cómo podrán ser beneficiarios de esta ley.

Las pensiones aumentan igual que el salario mínimo, pero esos incrementos no llegan nunca a estar a la par de la inflación. De las medicinas, la Cámara Farmecéutica ha reiterado que desde el año pasado la escasez galopa, con especial enfásis en medicamentos para enfermedades crónicas.

Dicha ley pasó por primera discusión en febrero, y fue aprobada con el voto de las dos bancadas con una condición expresa de la fracción del Polo Patriótico: buscar una viabilidad económica clara en beneficio de pensionados y jubilados. En segunda discusión para su aprobación se rompieron las promesas dadas. La fracción del Polo Patriótico salvó su voto por considerar que no se dejaba claramente establecido de dónde saldrían los bonos.

El diputado Pizarro explicó para TalCual que al ser una ley que viene a desarrollar un aspecto de la Ley del Sistema del Seguro Social, era claro que el sistema de financiamiento pasaría a ser el mismo por el cuál se rigen las pensiones.

La ley del Sistema del Seguro Social detallada por Pizarro, establece cuatro métodos para el financiamiento provenientes de los mercados contributivos y el excedente de las rentas petroleras. El parlamentario rechazó a su vez la propuesta realizada por la otra bancada de incluir un fondo que se alimentaría de un impuesto especial a contribuyentes especiales.

Pizarro fue enfático al decir que los fondos fiscales creados hasta el momento no habían rendido los frutos necesarios. Además, para el diputado no se justifica otro impuesto a contribuyentes especiales pues ellos ya cancelansu cuota por seguro social. "Es mejor que se invierta el dinero utilizado en compra de aviones y firmas de convenios con otros países para el pago bonos a los abuelitos".

Esta ley fue la primera evidencia de las discrepancias de la fracción del Polo Patriótico en la AN.

Los diputados del Partido Comunista, Oscar Figuera y Yul Jabour, estaban de acuerdo con apoyar y aprobar la ley pues es considerada como una reinvindicación a una población desprotegida.

El diputado Figuera expresó para TalCual que lo correcto luego de aprobar la ley era llevar como bancada un proyecto de ley de financiamiento especial a este respecto y así incluir el impuesto a contribuyentes especiales además de solicitar en un apartado la atención gratuita de la población en los centros privados de salud.

Una de las grandes peticiones que realizan las personas que apoyan la ley, es que el dinero de los bonos provenga de la eliminación de convenios como el de compra de armamento militar, que realiza Venezuela con China.

Este convenio fue nombrado por varios diputados debido a que coincidía con la llegada de seis aviones al país durante la primera discusión de la ley. Este convenio militar no es nuevo, y fue suscrito en 2014 bajo el mandato de la ex ministra y ahora diputada Carmen Meléndez.

Además, con lo que vendió China, quinto mayor exportador de armas del mundo, en equipos bélicos a Venezuela en 2012, este año y con dólar protegido a 13 bolívares, el monto alcanzaría los 21 millones 461 mil 538 bolívares, dinero que hubiese alcanzado para cubrir otro millón 789 mil pensiones. Existe otro convenio firmado recientemente por el presidente Nicolás Maduro el lunes 7 de abril.

Corresponde a un Plan de Cooperación 2016 suscrito con la República de Cuba, programa que prioriza 10 áreas sociales para el bienestar mutuo, además de llevar la atención en Barrio Adentro al 100%.

Se debe recordar que fue el mismo presidente Maduro en cadena nacional durante noviembre de 2014 que consideró la posibilidad de "otorgar cestaticket a los abuelos y jubilados, todas las personas de tercera edad que contarán con su pensión" como manera de ayudar en la alimentación. El proyecto fue olvidado por el jefe de Estado, pero se retomó por la MUD como una promesa bandera para el 6D.



TODOS PARA EL METRO

El 1° de abril se materializó el pago de una fracción del pasaje en transporte público urbano para las personas de tercera edad, mediante Gaceta Oficial 6.221 del 17 de marzo. Al menos 20 años contaban los adultos mayores con este beneficio.

Como reprochable y lamentable atentado contra los derechos humanos de los adultos mayores venezolanos, lo calificó el presidente de Abuelos Miranda, Luis Francisco Cabezas, quien sostiene que el cobro del 50% del pasaje urbano, representa un serio retroceso en una conquista histórica para las personas mayores de 60 años.

El apartado 10 de la Gaceta Oficial deja por sentado que desde ahora los adultos mayores deberán pagar la mitad del pasaje en los autobuses. Desde el 1 de abril los adultos mayores y personas con discapacidad deberán pagar Bs 17,50. El 1 de agosto el cobro será de Bs 22,50 y en noviembre el pago será de Bs 25.

Como una manera de resarcir el daño, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Luis Sauce, explicó que este aumento es escalonado y fue consultado con distintos sectores, para luego modificar en otra Gaceta Oficial que el gasto que deben realizar los adultos mayores es mucho menor a lo previamente acordado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario