Runrunes
Por Gitanjali Wolfermann
Fecha: 05/04/2016
El Gobierno, bajo la figura del Tribunal Supremo de Justicia, hizo su apuesta desde el primer día: desconocer la autoridad del nuevo Parlamento. Cerca de cumplirse los primeros 100 días de gestión, Runrun.es preguntó a politólogos, expertos en Opinión Pública, periodistas de la fuente y ciudadanos, cuál era su evaluación de la gestión del Poder Legislativo. Las opiniones convergen en un aspecto, que dicho en los términos más criollos, llevan a concluir que la Asamblea Nacional no ha logrado hacerse respetar
@GitiW
Si se mide el éxito de la actual Asamblea Nacional a tres meses de su instalación, tomando como base las 3 leyes sancionadas, los 6 proyectos de ley aprobados en primera discusión, los 14 acuerdos alcanzados, la apertura hacia los medios de comunicación, la diversidad de los temas debatidos tanto en la plenaria como en las Comisiones, la evaluación es, sin duda, positiva; más aún si se compara con el inicio de la legislatura anterior, período en el cual no se aprobó una sola ley hasta pasados los primeros 7 meses.
Sin embargo, la gente pareciera no estar llevando esa cuenta; en su lugar, la evaluación de la gestión pareciera haberse enfocado en el núcleo mismo del ejercicio del poder, esto es, en la capacidad del Parlamento para pasar de la retórica a la acción. Tres sentencias del TSJ, casi a razón de una por mes, han buscado limitar el marco de acción del Poder Legislativo; desde la que mutiló el estado Amazonas del Hemiciclo; pasando por la resucitación del Decreto de Emergencia Económica y, más recientemente, la ponencia del magistrado y exdiputado chavista, Calixto Ortega, que alega que la reforma parcial de la Ley del Banco Central es inconstitucional.
“Desde el punto de vista institucional, la Asamblea ha fallado en el ejercicio efectivo del poder. El parlamento es una instancia de poder político que tiene entre sus funciones el control sobre la gestión del Gobierno. ¿A qué juega Maduro? A que mientras más tiempo pase, crezca la desconfianza de la sociedad en la capacidad de la Asamblea Nacional para dar respuesta a los problemas de los ciudadanos, minando así la legitimidad que la oposición acaba de obtener”, argumenta el doctor en Ciencias Políticas, Juan Manuel Trak.
“El ejercicio efectivo del poder significa obligar al otro a hacer algo que voluntariamente no quiere hacer; reitero, el reto de la Asamblea es buscar mecanismos efectivos para el ejercicio del poder dentro de un sistema que nunca se pensó para la división de poderes. Esa es quizás la amenaza del entorno más importante: el chavismo no entiende la división de poderes, que el poder debe fragmentarse y respetarse mutuamente; de allí que el Gobierno haya irrespetado y desacatado a la Asamblea, y en alguna medida, incluso la haya desconocido”, sostiene Trak.
MAS INFO AQUÍ
ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO
La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario