25-01-2016
La diputada Olivia Lozano indicó que la Comisión de Medios de la Asamblea Nacional revisará el proceso de concesiones para medios radioeléctricos y la adquisición de papel periódico y otros insumos
La cobertura periodística se ha transformado por presiones externas e internas de los medios de comunicación en un periodismo complaciente, dócil y servil, sentenció Marianela Balbi, directora ejecutiva del Instituto Venezolano de Prensa y Sociedad Venezuela (IPYS), durante la presentación de informe sobre censura y autocensura en los medios de comunicación en 2015.
La autocensura de los periodistas creció en 2015, en comparación con el mismo estudio que realizó el IPYS en 2014. Balbi detalló que 37% de los 227 periodistas que participaron en el estudio por medio de entrevistas confidenciales, afirmaron que se han autocensurado por temor a acciones legales, lo que evidencia el uso del aparato judicial como un condicionante de la cobertura periodística.
Otra de las razones por la que periodistas se autocensuraron en 2015 fue para garantizar la protección de las fuentes (26%), mientras que tres personas encuestadas admitieron haber delatado sus fuentes para evitar represalias por una información publicada, detalló la directora del IPYS.
El papel de los dueños y jefes de medios de comunicación también ha incidido en la autocensura. El estudio del IPYS indicó que 41% de los periodistas mencionaron que presiones externas fueron las causantes de censurar una información o tema particular, mientras que el 39% de los encuestados expresó que recibieron órdenes directas de censura y al 36% se les prohibió mencionar una persona en particular.
Mariaengracia Chirinos, coordinadora del estudio de censura y autocensura en 2015, manifestó que las instituciones públicas y privadas no respetan la cobertura periodística en la mayoría de los casos. Además, indicó que entre los datos que arrojó el estudio se encuentra que los ministerios, el Poder Ejecutivo (escala nacional, regional y municipal), Poder Legislativo y los proveedores y contratistas de las industrias básiscas y petroleras del país son los más opacos para ofrecer información oficial sobre su gestión o labores.
Uno de los principales temas de autocensura son los índices de violencia y criminalidad, donde se ha comprobado que los grupos delincuenciales organizados y en algunos casos grupos paramilitares, han obligado a la autocensura de los periodistas a través de amenazas a su integridad física, recalcó Chirinos. En este apartado también se sitúan conflictos con autoridades oficiales, disputas con manifestantes violentos, escasez de alimentos y narcotráfico.
AN PENDIENTE
Olivia Lozano, vicepresidenta de la Comisión de Medios y Comunicación de la Asamblea Nacional, destacó que este miércoles se iniciarán mesas de diálogo para conocer la situación de los medios con representantes del Colegio Nacional de Periodistas y varias organizaciones no gubernamentales.
Para la diputada, lo importante es buscar soluciones que permitan erradicar estas situaciones de censura y autocensura en el país, por lo que se hace necesario una revisión especial de las leyes Resorte y de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones. Lozano también expresó que se revisará el proceso de concesiones para medios radioeléctricos y la adquisición de papel periódico y otros insumos por medio de la Corporación Alfredo Maneiro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario