ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

domingo, 25 de octubre de 2015

Militares controlan más ministerios con Maduro que con Chávez

Militares activos o retirados controlan 32,1% de los 28 ministerios que tiene el gabinete

Con Nicolás Maduro el control de los militares sobre el tren ejecutivo alcanzó su porcentaje más elevado en la historia del chavismo. En medio de una prolongada crisis económica y en el momento de mayor rechazo a su mandato, el presidente entrega más poder a oficiales activos y retirados con la intención de dar estabilidad al gobierno. Por primera vez funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana manejan más ministerios del área económica que civiles, aunque expertos advierten que en esos despachos se necesitan técnicos especialistas en planificación de políticas macroeconómicas

FRANZ VON BERGEN / El Nacional
FVONBERGEN@EL-NACIONAL.COM
25 DE OCTUBRE 2015 - 12:01 AM


Durante los casi tres años de gobierno del presidente Nicolás Maduro se han hecho aún más comunes los cambios, fusiones, divisiones, enroques y “sacudones” ministeriales. Pero la Gaceta Oficial del 19 de octubre registró un movimiento que creó una estadística inédita. El nombramiento de José David Cabello como ministro de la nuevamente fusionada cartera de Industrias y Comercio es histórico. El lector se preguntará por qué, si la fecha transcurrió sin mayores vicisitudes y la obtención de mayor poder por la familia Cabello es algo recurrente en este gobierno. Lo que hace que ese hecho sea especial es el significado que esconde: con la decisión, el gabinete ejecutivo de Maduro pasó a estar bajo el mayor porcentaje de control militar registrado en la historia del chavismo.

A Hugo Chávez, teniente coronel retirado que llegó a Miraflores en 1999, lo sucedió en la presidencia un civil. Sin embargo, eso no se tradujo en un mayor poder de este sector sobre la política venezolana. El control militar a través de oficiales activos o retirados ha ido en aumento en todas las áreas del proceso revolucionario, desde el gobierno hasta su organización política, el Partido Socialista Unido de Venezuela. El pretorianismo, entendido como la influencia política abusiva ejercida por un grupo castrense, ha llegado con Maduro a su mayor grado de madurez.

Militares activos o retirados controlan 32,1% de los 28 ministerios que tiene el gabinete. Manejan algunas de las carteras de mayor relevancia como Relaciones Interiores, Justicia y Paz, con el general Gustavo González López; Economía, Finanzas y Banca Pública, con el general Rodolfo Marco Torres, y Defensa, con el general Vladimir Padrino López.

El dominio supera por poco el de 2004, cuando oficiales activos o retirados estuvieron a cargo de 31,8% de los 22 ministerios que había entonces. Al igual que ahora, en aquella época también se vivían momentos de inestabilidad. La popularidad de Chávez venía de su peor año en 2003, al llegar a 39,3%, según números de Datanálisis. Acababa de superar el golpe de Estado de abril de 2002 y el paro petrolero que se prolongó hasta 2003; además, el 15 de agosto de 2004 tuvo que ganar un referéndum revocatorio para poder continuar su gestión.

En ese momento la preponderancia castrense se limitó al área política del gabinete. Oficiales controlaron los ministerios de Comunicación e Información, Despacho de la Presidencia, Interior y Justicia y Defensa, mientras que solo mandaron en 30% de los despachos relativos al sector económico y ninguno del área social.

La situación es distinta ahora. En medio de una de las crisis más severas de la historia reciente, la economía quedó mayormente en manos militares luego de que Cabello, egresado de la Academia Militar en Contaduría y Ciencias Militares, asumió también la cartera de Comercio. Oficiales están al mando de 6 de los 11 ministerios de esa área, algo que nunca había ocurrido en los años del chavismo en el poder. Asimismo, manejan la mitad de los despachos del área política. La social, que históricamente ha estado bajo dominio civil, se mantiene así.

“Los militares terminan con más poder aunque no sean mayoría con respecto al total del gabinete. Esto ocurre porque ocupan los cargos de mayor impacto, por lo que tienen más preponderancia en términos cualitativos”, advierte el historiador Luis Alberto Buttó, especializado en relaciones civiles y militares y profesor de la Universidad Simón Bolívar.

El politólogo Nicmer Evans, dirigente de Marea Socialista, considera que con un gabinete sacado del cuartel, Maduro busca estabilidad en medio de la crisis, en la que rema con un disminuido 20% de aprobación, según Venebarómetro. “La mayor presencia de los militares en la burocracia del Estado responde a que el presidente se siente más seguro y confiado de que así este sector no tendrá intención de involucrarse en ninguna acción que desestabilice su gobierno”, expresó.

MAS INFORMACIÓN AQUÍ

No hay comentarios:

Publicar un comentario