Al ser consultado con relación al incremento de sueldo fraccionado en 20% desde el 1 de mayo y 10% en julio, decretado por el presidente Nicolás Maduro, el especialista financiero Román Eduardo Gutiérrez afirmó que “el aumento será erosionado en dos meses por la inflación, esto desde aplicar el primer 20%”.
Gutiérrez explicó “el tema de los salarios en Venezuela, es un tema complejo ya que siempre será justificado desde la perspectiva del trabajador, ya que la inflación deteriora el sueldo, por esto los empleadores lo justifican. Pero el problema está que en cualquier parte del mundo, si el incremento no viene acompañado de incentivos para la productividad en la empresa privada, se dilapida la medida presidencial. La productividad es la única manera que tiene una empresa de aumentar los sueldos, esto sin incrementar los productos que venden o los servicios que prestan”.
“En el caso de Venezuela tenemos empresas cada día menos productivas, esto por diversas causas, la recesión económica, la Ley Orgánica del Trabajo, políticas públicas que van en contra de la empresa privada, por todo lo que envuelve al país por ejemplo el recorte eléctrico”, afirmó el especialista.
A juicio del economista cada aumento de salario decretado sin medidas de estimulación de la productividad y producción tendrán como efecto un alza de la inflación. Aunque Gutiérrez, indicó que hasta la fecha no han sido informadas por el Banco Central de Venezuela (BCV) las cifras del índice de inflación de los meses que van del año, puntualizó que según reconocidos estudios oscilan entre 10% y 12%, por esto sustentó el análisis que en dos meses el venezolano perderá el incremento salarial presidencial. A su vez subrayó que “muchas empresas privadas en Venezuela pueden pagar el aumento salarial, pero van a trasladar el alza en los bienes y servicios ofertados”.
Asimismo hizo un enfoque del sector público señalando que “recordemos que el mayor empleador en Venezuela es el sector público, este actualmente tiene un déficit por la caída de aproximadamente el 25 % del precio del crudo, el principal ingreso del país. Al aumentar los salarios el déficit fiscal va a aumentar, ante esto el Banco Central de Venezuela va a imprimir mayor cantidad de dinero inorgánico, es decir va a existir un aumento de los bienes y servicios”.
De acuerdo con el analista, Venezuela está entre los países de Latinoamérica con el sueldo mínimo más bajo. “En Colombia el sueldo base es de 269 $, en Perú 239 $, Uruguay 340 $ y en Venezuela tomando en referencia el valor promedio de dólar en el Sistema Marginal de Divisas (Simadi), no pasa los 70 $.
El Gobierno nacional debe reflexionar, implementar políticas económicas que controlen la recesión. “Mi pregunta al Gobierno sigue siendo, ¿en Venezuela un hogar promedio recibe cinco sueldos mínimos para cubrir el costo de la cesta básica que según el último análisis en mes de abril se ubicó en 35 mil bolívares?”.
ILIANA BEATRIZ HERNÁNDEZ | elsiglo
foto | MAIKELL HERRERA
ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO
La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)



No hay comentarios:
Publicar un comentario