Jueves, 22 enero a las 19:09:36
Para la dirigencia adeca, tal día como hoy nació la democracia en la nación; para los comunistas fue un paso importante que luego se arrodillo ante el “puntofijismo”
Con el derrocamiento del gobierno del general Marcos Pérez Jiménez, por medio de un golpe cívico-militar que hoy cumple 57 años, cambió la historia de Venezuela dando el primer paso para la democracia.
El partido Acción Democrática tuvo un rol “protagónico” en el proceso de acabar con la dictadura, según lo indicó la diputada Margarita Rivero, secretaría general en Aragua de la tolda blanca, quien recalcó que muchos dirigentes dieron la vida en la conquista de la liberad.
Sostuvo que “es una fecha que nos reconcilia y reafirma el sentido de pertenencia y compromiso con Venezuela”. Recordó que el llamado pacto de Punto Fijo fue hecho con el fin de asegurar la gobernabilidad pues al salir de la dictadura se debía garantizar el pleno establecimiento del sistema democrático.
Otro actor importante en medio de la lucha contra la tiranía perezjimenista fue el Partido Comunista de Venezuela, porque buscaban que se instaurará un modelo donde hubiese mayor participación, dentro de una realidad “de pocas libertades”, así lo aseveró el diputado al CLEA por la tolda del gallo Eloy Ordaz, quien recalcó que la derecha y el capitalismo logró tomar espacios y excluir a los revolucionarios, para dar paso a una democracia “puntofijista”.
Juan Carlos Barone
jbarone@elperiodiquito.com
Fotos archivo
···················································
23 de enero: 57 años de democracia
Cuando el pueblo se levantó contra el régimen dictatorial
![]() |
Manifestaciones durante el derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez el 23 de Enero de 1958 |
Luego de quedar aislado y sin poder, Pérez Jiménez se vio obligado a abandonar el país por vía aérea, rumbo a República Dominicana, a bordo del famoso avión presidencial "La Vaca Sagrada", hechos ocurridos hace ya 57 años.
Es de recordar que el General Marcos Pérez Jiménez venía ocupando el cargo de presidente de Venezuela desde principios de la década de los 50. Con su caída se dio inicio a la más estable etapa democrática de la historia de Venezuela, no obstante antes de esa fecha, ya se habían existido algunas cortas experiencias o ensayos democráticos como los de 1948.
Fue este día cuando el derrocamiento de la dictadura se convirtió en una causa nacional, pues al conocerse la noticia el pueblo se lanzó a las calles, saqueando las casas de los adeptos al régimen dictatorial; atacando la sede de la Seguridad Nacional, destruyendo la sede y los equipos del periódico oficialista El Heraldo.
HECHOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA
Según recuerdan quienes vivieron en esa época y los estudiosos de la historia, estos hechos se iniciaron desde los primeros días de enero cuando aviones de guerra surcaron los cielos caraqueños.
Tal como se puede leer en muchos portales dedicados a este tema, el asombro fue mayúsculo en esa época, incluso para los propios partidarios del gobierno, ya que hacía exactamente un mes se había efectuado un plebiscito para prolongar el mandato de Pérez Jiménez.
Mediante este plebiscito se le daría legitimidad a su gobierno ante las Fuerzas Armadas, pero, ocurrió lo contrario, pues a pesar de que el alzamiento fue develado, la gente convirtió el derrocamiento de la dictadura en una causa nacional.
Entre los acontecimientos que dieron pie a la caída del General Marcos Pérez Jiménez estaban la crisis militar, originada a partir de los mencionados sucesos del miércoles 1º de enero de 1958, los cuales trastocaron el poder absoluto que hasta entonces tenía el primer mandatario en el seno de las Fuerzas Armadas.
En tal sentido, el alzamiento de los oficiales de la Fuerza Aérea en la Base de Boca de Río, cercana a la ciudad de Maracay y del cuerpo de blindados del cuartel Urdaneta de Caracas, al mando del teniente coronel Hugo Trejo, produjo o evidenció una crisis de liderazgo en la institución castrense.
A esto se le suma, la crisis política en el propio seno del gobierno producto de la descomposición y fraccionamiento del mismo a raíz del plebiscito de diciembre de 1957 y que originó dos cambios de gabinete sucesivos, los días viernes 10 y lunes 13 de enero de 1958, respectivamente, y la salida hacia el exterior de los personeros más cercanos a Pérez Jiménez vetados por las Fuerzas Armadas, Laureano Vallenilla Lanz, ministro hasta entonces del Interior, y Pedro Estrada, jefe de la policía política del régimen, la Seguridad Nacional.
Todas las acciones de calle en contra del régimen, tendrán su momento cumbre en la huelga general del martes 21 de enero, movilizada por la Junta Patriótica (unión de los diversos partidos políticos), junto a los estudiantes, empresarios y las masas populares, la cual tomó un carácter unitario que prestó el apoyo necesario a los oficiales alzados.
En la madrugada del jueves 23 de enero, pese a contar con el apoyo de un importante sector de las Fuerzas Armadas, Pérez Jiménez decide abandonar el Palacio de Miraflores y trasladarse al aeropuerto de La Carlota (situado en plena ciudad de Caracas), para tomar el avión que lo conduciría a la República Dominicana.
Posteriormente, la Junta de Gobierno convoca a elecciones para diciembre de ese mismo año; se liberan presos políticos, se amplía la Junta Patriótica con sectores independientes, se ratifica en la presidencia al periodista Fabricio Ojeda; se abre el proceso de castigo a los personeros del gobierno saliente y regresan los exiliados.
DOS VISIONES DE ESTA FECHA
Esta heroica fecha representa los esfuerzos y sacrificios que hizo un pueblo para rescatar al país de la dictadura y restablecer la democracia, por eso hoy en día y pese que han pasado 57 años, son muchos los venezolanos que tienen arraigado este ejemplo de perseverancia.
En ese entonces, circularon en el país diversos manifiestos reclamando el rescate de las libertades por parte de los intelectuales, de los abogados, de los ingenieros, de los médicos y otros gremios, al mismo tiempo que circularon los de la Junta Patriótica. Las barriadas populares y las iglesias católicas fueron vigiladas y numerosos sacerdotes que se manifestaron contra la dictadura fueron detenidos, gracias a estos esfuerzos es que hoy en día se puede expresar libremente lo que se siente y discernir de lo que piensen los demás sin ser señalados.
Por eso, el diputado del Consejo Legislativo Bolivariano de Aragua y militante del Partido Comunista de Venezuela, Eloy Ordaz, dijo que esta fecha tiene una importancia trascendental, "ya que es importante saber que hay intereses económicos que obedecen a los regímenes políticos, por eso en el marco de la construcción del capitalismo en la América Latina, por eso en los '50 había un modelo dictatorial de derecha'".
En sus palabras señaló que la dictadura se basó en gobernar para la burguesía, de allí comenzó a surgir la idea de la democracia participativa, "por eso se construyó una gran alianza de los socialdemócratas, Acción Democrática y los comunistas, para dar paso a una nueva forma que es lo que conocemos hoy como la democracia".
En este sentido, el concejal Jesús González Paradisi, indicó que esta es una fecha para recordar la importancia de estos hechos que marcaron la historia de Venezuela, "en donde los venezolanos salimos de un régimen militarista, pero luego de tantos años de lucha lastimosamente podemos volver a vivir lo que hizo en ese momento esa generación que salió a la lucha, y hoy nosotros estamos en contra la bota militar y por el restablecimiento de los derechos civiles de todos los venezolanos y por eso queremos rescatar este espíritu ya que este es el momento de la República y conquistar los espacios democráticos".
KARLA TRIMARCHI | el siglo
fotos | ARCHIVO
No hay comentarios:
Publicar un comentario