ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

domingo, 9 de noviembre de 2014

MUD de Linares Alcántara se pronunció a favor de Guárate

LUIS CHUNGA | el siglo
foto | RAFAEL LOZADA


Dirigentes municipales de la Mesa de la Unidad Democrática del municipio Francisco Linares Alcántara manifestaron su apoyo al alcalde del municipio Mario Briceño Iragorry, Delson Guárate.

Los dirigentes de la oposición linarense aseguraron que el gobierno regional quiere inhabilitar a Guárate por el problema de la basura y la insalubridad que está ocasionando muchos problemas en el municipio, sin embargo, señalaron que el problema de la basura también lo tienen varios municipios como lo son Francisco Linares Alcántara, Girardot y Ribas, entre otros.

“Yo Jorge Ordóñez, coordinador de la MUD en el municipio Linares Alcántara, considero que si al alcalde Delson Guárate se le pretende inhabilitar por el problema de la basura, aparte que el gobierno regional y nacional no le han entregado ni un bolívar que por ley le corresponde, también debe hacer lo mismo con el alcalde Alexis Zamora, Juan Carlos Sánchez de La Victoria, porque sus municipios están llenos de basura, con la diferencia que éstos si reciben mensualmente el dinero de la Gobernación y del Gobierno Nacional”, indicó.

Añadió, “aquí en Santa Rita las calles están llenas de huecos y cráteres, sin tomar en cuenta el grave estado en que se encuentran, la basura sigue siendo un fuerte problema para los vecinos”, aseguró el secretario de la MUD municipal.

Para Primero Justicia el aumento fue pírrico

Con pancartas y consignas un grupo de afectos al partido Primero Justicia (PJ) tomaron un tramo de la avenida La Cooperativa, sin obstaculizar el flujo vehicular, para rechazar el monto del aumento salarial decretado por el presidente Nicolás Maduro.

Simpatizantes de Primero Justicia protestaron por el aumento salarial

Los concejales José Luis Vallenilla y Ana Violeta Villalba consideran que el incremento es pírrico y que no se ajusta a la difícil situación que viven los venezolanos.

Destacaron que el incremento se traduce en un alza de 21 bolívares diarios, no alcanza ni para pagar un refresco, mucho menos diversos artículos de la cesta básica.

Los concejales y autoridades de la tolda aurinegra en Girardot explicaron que desde la era de Chávez se han dado por decreto 28 aumentos del sueldo mínimo, no obstante consideran que también se han acentuado la inflación, la cual supera en lo que va de año 60%, según sus estadísticas. En virtud del alto costo de la vida consideran que es necesario impulsar el aparato productivo del país.

De acuerdo con Ballenilla, "la solución está en trabajar de manera conjunta con el sector empresarial y no restringir las operaciones de aparato industrial que hace vida en el territorio nacional".

A juicio de los parlamentarios municipales, el aumento decretado el lunes por el presidente "es una burla para la clase trabajadora que todos los días tiene que comprar comida y medicinas y simplemente lo poco que ganan no les alcanzan".

"Es necesario que asuman que por más de una década han tenido una economía errónea, en la cual pese a la bonanza petrolera la población cada día es más pobre", culminó.

ILIANA BEATRIZ HERNÁNDEZ | elsiglo
foto | FAUSTINO PÉREZ

Mardo: Este gobierno no tiene brújula para encaminar el país

El Periodiquito
Sábado, 08 noviembre a las 18:52:14


El dirigente aurinegro dio estas declaraciones, acompañado del diputado a la Asamblea Nacional, Hiram Gaviria, con quien participó en la entrega de bolsos escolares

El secretario general regional de Primero Justicia, Richard Mardo, aseguró que al sector industrial se le está haciendo difícil garantizar los alimentos y productos al pueblo, porque no tienen acceso a las divisas que les permita adquirir la materia prima.

Expresó que la situación de escases que están viviendo los venezolanos se debe al control que tiene el Estado en el otorgamiento de los dólares para el sector productivo nacional.

“La situación va más allá de culpar a los buhoneros de ser los responsables de las colas en los supermercados para revender y especular con los precios, se trata que este gobierno no tiene la brújula para encaminar este país, al contrario lo llevaron al retraso económico”, dijo Mardo.

El dirigente aurinegro dio estas declaraciones, acompañado deldiputado a la Asamblea Nacional, Hiram Gaviria, con quien participó en la entrega de bolsos con implementos de uso escolar a niños de Maracay. En total fueron beneficiados 150 niños de diferentes localidades.

Al respecto, Mardo expresó que continúa ayudando a las familias aragüeñas “que siguen sufriendo el gran problema económico”. Informó que a través de esta labor social, han logrado beneficiar a 2 mil niños del estado.

Finalmente, consideró necesario que al sector productivo nacional, se le flexibilicen las medidas, y que tengan acceso más rápido a los dólares, para que así puedan obtener la materia prima para elaborar el producto final.

Foto Cortesía

Regionales

El Siglo

- Precios del calzado subieron como la espuma
- Pan de jamón entre 350 y 500 bolívares

Del desastre rojo a la Venezuela tricolor: El proyecto

Jesús Chuo Torrealba / La Patilla
noviembre 9, 2014 7:27 am


Jesus "Chuo" Torrealba. Foto AP
El oficialismo no tiene ideas para salir de la crisis. En realidad nunca tuvieron ideas para gobernar a este país, si por “gobernar” entendemos la búsqueda del bien común, y por eso precisamente fue que nuestro país cayo en la crisis atroz en que actualmente se encuentra, con escasez de medicinas, alimentos y paciencia, con abundancia de violencia, corrupción e impunidad, pese a que el régimen dispuso en los últimos 15 años de la más alta cantidad de dinero, popularidad y control institucional que gobierno alguno haya disfrutado en los últimos 200 años.

Tuvieron, si, consignas. Tuvieron la habilidad para conectar esas consignas con profundos pozos de resentimiento social que encontraron en el alma nacional. Tuvieron la falta de escrúpulos necesaria para utilizar ese resentimiento como sustituto de su inexistente plan político, para así llegar al poder por la vía electoral cabalgando sobre el rojo caballo del odio. Y llegaron al poder de esa manera, con esa orfandad doctrinaria, recitando necedades como las de “El Oráculo del Guerrero” y reverenciando las obviedades fascistoides de Norberto Ceresole. Así fue como cayeron en manos de los Castro, cuyo único “proyecto” es la sobrevivencia de su casi sexagenaria tiranía. En vez de una propuesta para construir la Venezuela del Siglo XXI el oficialismo sólo atinó a encarnar en nuestro tiempo la pulsión militarista del Siglo XIX, de manejar a Venezuela como un botín de guerra, como una hacienda particular, como un potrero, salpicada con nostalgias ajenas que tomaron prestadas de la iconografía castro-guevarista que causó lamentable furor en la sexta década del Siglo XX. Pero, en materia de ideas, poco más.

En cambio, el pueblo demócrata si ha ideado, diseñado y presentado al país varios conjuntos de ideas articuladas, útiles para definir como será un país regido por los principios y valores que congregan a quienes luchamos por un cambio. En los Programas de Gobierno presentados por Henrique Salas en 1998, por Manuel Rosales en 2006, por Henrique Capriles en 2012 y 2013, así como en numerosos documentos y declaraciones emitidos por la Mesa de la Unidad Democrática, es posible constatar no sólo la existencia de un proyecto de país alternativo al actual Desastre Rojo, sino además es posible advertir como ese proyecto ha ido madurando, creciendo, enhebrándose, tejiéndose y retejiéndose, para expresar cada vez con mayor nitidez y eficacia los anhelos de esta Venezuela que conoció la democracia política en los 40 años de la República Civil y que ahora se apresta a construir una nueva experiencia democrática, en la que los mecanismos de la política, los resortes de la economía y las instituciones de lo social estén siempre llenas de pueblo, de gente, de ciudadanía en permanente ejercicio de soberanía, pues esa y no otra es la única garantía eficiente contra los desvaríos de la demagogia y el autoritarismo.

Lo agudo y grave de la crisis actual nos obliga sin embargo a que ese progresivo proceso de optimización del proyecto de cambio democrático cristalice hoy no en un “programa de gobierno”, no en un “recetario” exhaustivo, sino en una oferta política clara, en un conjunto de pinceladas que dibujen con eficacia, ante la inteligencia y el corazón de los venezolanos, como será la Venezuela Tricolor que sustituirá al actual Desastre Rojo. Como contribución a esa elaboración colectiva, en la que trabajan centenares de equipos técnicos y profesionales de los partidos que integran la Mesa de Unidad Democrática y calificados grupos de trabajo independientes cercanos a la Alianza, adelantamos los siguientes criterios:

1) LA VENEZUELA TRICOLOR SERÁ LA DEL PUEBLO PROPIETARIO

Cada quién será dueño de lo suyo, de lo que haya logrado y construido con su trabajo honesto, con su dedicación y esfuerzo, con su compromiso y dedicación. Quien viva en una humilde casa en un barrio será dueño de la tierra en que la misma este levantada. Quien resida en una vivienda construida por el Estado será propietario y no “adjudicatario” de la misma. Quien trabaje en un puesto en un mercado será dueño de su negocio, y no “concesionario” del gobierno. Si esos y otros emprendimientos prosperan y llegan a convertirse en grandes empresas seguirán teniendo las mismas garantías, pues el derecho a la libre empresa es, como la libertad de trabajo, un derecho humano fundamental y una garantía constitucional.

2) LA VENEZUELA TRICOLOR SERÁ LA DEL PUEBLO SOLIDARIO

Nadie podrá discriminar a nadie, por no tener dinero o por tenerlo, por el color de su piel o por el nombre de su dios, por ser oficialista o por ser opositor. La pertenencia a la burocracia oficial tampoco será pretexto para la discriminación socioeconómica. Se acabará para siempre el Desastre Rojo en que los ciudadanos andan por las calles con dificultades extremas para encontrar medicinas, alimentos y hasta sin desodorante, mientras que los jerarcas van a hospitales del exterior en aviones de PDVSA con sus esposas, suegras y niñeras. En la Venezuela Tricolor “inclusión” y “solidaridad” dejaran de ser consignas cínicas y pasarán a ser realidades cotidianas.

3) LA VENEZUELA TRICOLOR SERÁ LA DEL PUEBLO PRÓSPERO Y EL ESTADO AUSTERO

Todos podrán llegar a ser lo que quieran ser. Progresivas medidas sociales, económicas y hasta constitucionales promoverán que el dinero del petróleo no siga siendo malbaratado en gasto corriente, en negocios de unos pocos o en la inútil promoción de la quincalla política de una cúpula, sino que será usado íntegramente para que todos tengamos un servicio de salud excelente, una educación de alta calidad (orientada a formar ciudadanos creativos, productivos y críticos, no a adoctrinar “cuadros” dóciles a un credo político), una vivienda propia y confortable y pensiones de monto suficiente para una vejez tranquila y segura. El Estado vivirá de su legítima y razonable participación en la riqueza generada por los ciudadanos, y los ciudadanos viviremos del ingreso estable que proporcionarán empleos de calidad creados por empresas privadas que producirán riqueza y bienestar en áreas como el turismo, agroindustria, industria, comercio y servicios, ciencia y tecnología. En esa Venezuela Tricolor solidaria e inclusiva nadie podrá ser pobre, pero una economía abierta y productiva brindara oportunidades para que todo el que quiera ser rico pueda serlo, tanto como su inteligencia y su trabajo se lo permitan.

4) LA VENEZUELA TRICOLOR SERÁ LA DEL PUEBLO SEGURO

Los únicos que se sentirán inseguros serán los delincuentes, los violentos, los criminales. Policías profesionales y competentes los atraparán; fiscales eficientes e independientes los acusarán; tribunales autónomos los juzgarán, y un sistema penitenciario decente administrará castigo y oportunidades de rehabilitación. En la Venezuela Tricolor las personas tendrán seguridad ciudadana para vivir y disfrutar, y la empresas (nacionales y extranjeras) tendrán seguridad jurídica para trabajar y producir.

5) LA VENEZUELA TRICOLOR SERÁ LA DEL PUEBLO UNIDO EN SU DIVERSIDAD

Los venezolanos dejaremos de estar enfrentados en “bandos” y volveremos a ser un NOSOTROS, diverso pero armonioso: Al contar con seguridad social eficiente que aleje el peligro de la pobreza, con la seguridad económica que acerque el objetivo de la prosperidad, y con una seguridad pública respetuosa del ciudadano y firme frente al delincuente, volveremos a vivir en vez de sobrevivir, volveremos a disfrutar nuestras ciudades en vez de padecerlas, volveremos a tener nuestras familias unidas en vez de tenerlas separadas por la muerte o el exilio. No se acabarán las diferencias, obviamente. Pero cada quién podrá expresar sus opiniones y preferencias sin riesgo de ser perseguido, preso, torturado, asesinado o expuesto al escarnio público sólo por pensar distinto a quien circunstancialmente ejerza el poder.

Y todo esto estará garantizado no por la voluntad displicente de un caudillo, sino por una democracia participativa de verdad, por unas instituciones eficientes y con pueblo, por unas fuerzas armadas al servicio de la Nación y no de un partido o una ideología, por un Estado al servicio de la ciudadanía y por una ciudadanía educada, organizada y movilizada, todo ello en el marco del pacto de convivencia que es la Constitución Nacional.

Construir una Venezuela Tricolor como la aquí descrita es plenamente posible. Los venezolanos tenemos perfecto derecho a vivir en un país del Primer Mundo. Y la ruta hacia ese objetivo no es Maiquetía, sino LA UNIDAD: Unidad de sueño y compromiso, unidad de preocupación y ocupación, unidad de reflexión y lucha, UNIDAD DE VOTO Y CALLE. Y, por encima de todo, unidad de quienes siempre hemos adversado al Proyecto Totalitario con los compatriotas hermanos nuestros que en los últimos dos años han descubierto que ese proyecto es una oferta engañosa, una estafa. Venzamos a los estafadores, construyamos la viabilidad para este sueño plural, avancemos desde los escombros del Desastre Rojo hacia la libertad, la igualdad y el progreso de la Venezuela Tricolor. Y hagámoslo JUNTOS porque, como dice nuestro entrañable Gloria al Bravo Pueblo, “¡La Fuerza Es La Unión!”

Opiniones

- Gobernar en democracia / El Nacional
- El ultraje de Ramo Verde / Elías Pino Iturrieta
- El impacto de las elecciones legislativas en EE UU / Leopoldo Martínez Nucete
- Táchira arrasado / Tulio Hernández
- Hormigas de la esperanza / Leonardo Padrón
- Organización vs opinión / Fernando Ochoa Antich
- La pérdida de la república / Nicolás Bianco
- Rete a sus ministros, Presidente / LUIS VICENTE LEÓN
- El petróleo y el desastre / LUIS OLIVEROS
- El manuscrito de la niñera feroz / CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ
- El pasado que vuelve / ARMANDO BRIQUET
- 25 años de Berlín / ALONSO MOLEIRO
- A través del Muro / FERNANDO MIRES
- El vamos hacer / ANDRÉS CAÑIZÁLEZ
- Solo pasa en Venezuela / GREGORIO SALAZAR
- My Name is Freddy Bernal / Manuel Malaver
- Aumenta la pobreza / José Guerra
- El silencio de los corderos / Luis García Mora
- Sobre las trampas de lo positivo / Federico Vegas
- Pues bien: es jueves y un joven de 16 mata a otro de 13 frente al liceo / Willy McKey
- A un año de El Dakazo / Ángel Alayón
- Cuba y su diplomacia del Ébola / Jon Lee Anderson
- Todo sobre El Dakazo / Especial ProDaVinci

Opiniones (08/11/2014)

- Enemigos del ambiente / El Nacional
- El mundo cambió, Nicolás / Fausto Masó
- Alianza del Pacífico/Mercosur – Idiomas diferentes / Adolfo P. Salgueiro
- Miopía interesada / Fernando Luis Egaña
- El evangelio repetido / Ramón Hernández
- La economía de la inclusión / Ricardo Hausmann
- La mano que mece la cuna / Brian Fincheltub
- El ébola de la caída petrolera… / Alexander Cambero
- Rectificar es posible / MIGUEL SANMARTÍN
- Urgencia / MARÍA CORINA MACHADO
- Navidades felices / GUSTAVO LINARES BENZO
- El Muro de los venezolanos / FRANCISCO OLIVARES
- La doble caída / AMÉRICO MARTÍN
- Segundo punto / Eduardo Fernández
- Las navidades felices / JOSÉ ANDRÉS HERMOSO

ONG señalan que el Estado politiza los derechos humanos

Durante las protestas se denunciaron varios casos de tratos crueles | Foto Raúl Romero / Archivo

Nizar el Fakih dijo que el gobierno debería aceptar que el Comité contra la Tortura visite el país. Registraron 437 ataques de colectivos armados

SOFÍA NEDERR / El Nacional
9 de noviembre 2014 - 12:01 am


Los descargos presentados por el Estado en el Comité contra la Tortura de la ONU no satisficieron a las organizaciones no gubernamentales que elevaron sus informes ante el organismo.

El abogado Nizar el Fakih, miembro del Centro de Derechos Humanos de la UCAB, indicó que en la sesión del viernes se evidenció “la politización extrema” de la delegación del gobierno, encabezada por José Vicente Rangel Ávalos, que, a su juicio, no dio respuestas sólidas. Agregó que el presidente Nicolás Maduro debe aceptar la exhortación de los relatores de las Naciones Unidas que, ante la desacreditación gubernamental hacia las ONG, pidieron que se les permita visitar el país para constatar la situación interna.

“Venezuela dijo a las Naciones Unidas que no se dejarán sorprender en su buena fe, pero no avala la visita de relatores desde 2002, lo que impide que se haga el trabajo y genera más impunidad. El Estado ha suscrito convenios internacionales que propician estas gestiones no solo para verificar la información, sino también para hacer recomendaciones importantes”, sostuvo.

Rechazó la respuesta de Rangel sobre la presunta actuación de colectivos armados, según la cual en la oposición también hay gente armada. Provea reportó 437 incidentes en los que grupos irregulares reprimieron las protestas de los últimos meses. “En algunos casos hubo denuncias sobre la actuación de los grupos represivos con la anuencia de los organismos de seguridad”, añadió.

Cree que hubo algunos avances como el reconocimiento del Estado de la provisionalidad de más de 60% de los jueces, lo que dificulta la realización de procesos imparciales. Señaló que el hacinamiento carcelario es un elemento que llamó la atención de la ONU, que consideró una tragedia el hecho de que, por ejemplo, en la cárcel de Tocorón haya 7.000 reclusos cuando su capacidad es para 700.

Procesos. Andrés Colmenares, director de Funpaz, indicó que los informes presentados ante la ONU se basaron en el registro directo de las denuncias y rechazó que se les descalifique a partir de comparaciones con la actuación de gobiernos anteriores. Cuestionó la cifra dada por la directora de derechos fundamentales del Ministerio Público, María Mercedes Berthé, quien alegó que 51% de las denuncias sobre violaciones de los derechos humanos, tratos crueles, inhumamos y degradantes habían sido resueltos. “Las investigaciones muchas veces no continúan”, aseguró.

También exigieron al Estado responder a casos de tortura mediante el abuso de las fuerzas de seguridad, dijo Oswaldo Cali de Espacio Público. Refirió el caso de José Márquez, en Caracas, que recibió un golpe en la cabeza y murió, y el de Marvinia Jiménez (Valencia), que fue golpeada con el casco de un guardia nacional. “Sorprende que pese a pruebas y videos, y luego de identificados a los agresores, no se procese a los culpables”, destacó.

Esperan recomendaciones

El Foro Penal informó que para finales de noviembre esperan que el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas haga pública sus consideraciones y recomendaciones para Venezuela. En un comunicado, el director ejecutivo de la ONG, Alfredo Romero, consideró que la delegación del Estado venezolano respondió "parcial y evasivamente" a los cuestionamientos de los comisionados del Comité contra la Tortura el viernes pasado. "Los comisionados dejaron claro lo que hemos señalado constantemente: en los casos de torturas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes la actuación de las instituciones no puede paralizarse a la espera de una denuncia de la víctima, quien siempre estará atemorizada”, dice el escrito.

Machado: La unidad se construye en la calle

María Corina Machado anunció que próximamente realizarán congresos ciudadanos en todas las regiones del país | Foto Archivo El Nacional

El alcalde Antonio Ledezma pidió a los liderazgos naturales que demuestren su seriedad y compromiso con el país

El Nacional
9 de noviembre 2014 - 12:01 am

Cerca de 700 delegados electos en asambleas y dirigentes políticos se congregaron ayer en el Congreso Ciudadano realizado en Barcelona, Anzoátegui. Allí la dirigente de la organización Vente Venezuela, María Corina Machado, sostuvo que la verdadera unidad del país se está construyendo en la calle, en la base y en las asambleas.

“Venezuela vive tiempos de cambio y el cambio es irreversible. Vamos a lograrlo con alegría, con orgullo, con la satisfacción de un país decidido a progresar”, señaló.

Aseguró que la organización ciudadana, al igual que otros momentos del país, vencerá a quienes tratan de oprimirlos. “Nuevamente demostraremos que somos más fuertes, más valientes y más conscientes que quienes nos han intentado dividir, doblegar y callar”, agregó. Anunció que avanzan hacia el gran congreso nacional y en los próximos días se reeditará la experiencia de los congresos ciudadanos en las demás regiones del país: en el occidente, en el centro, en los Llanos y en los Andes.

Sin tienditas. El alcalde metropolitano, Antonio Ledezma, abogó por una verdadera y perfecta unidad para sacar al país adelante. “Hay que demostrar con hechos que priva la seriedad y el compromiso ético con los venezolanos que ven en nosotros una alternativa. Si aquí cada quien va por su lado y monta su propia 'tiendita', no seremos merecedores del más elemental respeto de nuestros ciudadanos”, advirtió.

Ante las próximas elecciones parlamentarias de 2015, Ledezma pidió que los liderazgos reconocidos y naturales se coloquen al servicio “de una causa auténticamente venezolanista” y demuestren su seriedad, responsabilidad y capacidad para “articular una fórmula que incorpore a todos los factores democráticos”.

Oposición busca evitar a toda costa cambios en circuitos

El oficialismo descarta modificaciones. Afirman que la lucha es estratégica | Foto Omar Véliz / Archivo

El CNE puede cambiar las circunscripciones electorales para los comicios de 2015. Fuentes políticas aseguran que se están revisando, pero informantes del directorio del organismo comicial lo niegan

ÁLEX VÁSQUEZ S. / El Nacional
@AlexVasquezS

9 de noviembre 2014 - 12:01 am

En la oposición existe un objetivo que consideran tan importante como la propia renovación del CNE: que en 2015 se empleen las mismas circunscripciones electorales que se utilizaron en las parlamentarias de 2010.

De acuerdo con la Ley Orgánica de los Procesos Electorales, el organismo comicial puede cambiarlas cuando quiera, pero informantes del directorio aseguran que eso no está planteado.

Fuentes políticas, sin embargo, informaron que las circunscripciones se están revisando. “Mucha gente sabe cómo funcionan los procedimientos, la geografía; van conformando escenarios con base en cada circuito y tienen análisis de lo que podría suceder”, señalaron.

El sistema electoral venezolano sobrerrepresenta a quien tiene mayoría. Fue lo que ocurrió en 2010, cuando la oposición aseguró haber sacado más votos, pero obtuvo menos diputados. ¿Por qué defender esos circuitos ahora?

El profesor José Huerta, de la Escuela de Estudios Políticos de la UCV, explicó que en muchos de los circuitos de 2010 las encuestas dan como ganadora a la oposición en este momento, lo que podría otorgarle una mayoría de diputados en las parlamentarias de 2015.

“Si ganan los circuitos que están sobrerrepresentados, podría pasar. Hay un conjunto de circuitos que están en la frontera, en los que hay cerca de 5 y 10 puntos de diferencia entre chavismo y oposición. De ganarse, se gana la mayoría de la Asamblea”, señaló.

El representante de la MUD ante el CNE, Vicente Bello, manifestó que defenderán las circunscripciones que ya existen porque, con el actual CNE, si son modificadas, no van a favorecer a la oposición.

El diputado Stalin González no cree que el CNE cambie las circunscripciones, y opinó que el chavismo trabaja para usar las mismas de 2010.

Bello señaló que antes de la Lopre de 2009, la forma de modificar las circunscripciones estaba delineada, de manera que no podía beneficiar a ninguna opción. Pero la Ley —que aprobó el oficialismo sin oposición en la Asamblea Nacional— permite que las circunscripciones puedan ser orientadas para favorecer a una opción.

“Una reingeniería de circuitos es posible, pero creemos que no debe irse a una modificación porque va a estar completamente sesgada. El CNE actual no va a beneficiar a la oposición”, agregó Bello.

Aclaró que hablar de una victoria de la oposición en las parlamentarias con estas circunscripciones es prematuro, aunque admitió que podrían favorecerla. Explicó que aunque haya bajado la popularidad del gobierno, las encuestas solo miden el presente y mucho puede cambiar.

“Hacer cálculos es aventurado, ahí está lo que pasó con las municipales y el Dakazo. Tenemos que enfocarnos en que se logre mantener un clima de confianza en el nuevo CNE, con reglas claras y que no tenga un desbalance hacia ninguna opción”, indicó.

El coordinador electoral de AD, Félix Arroyo, coincidió con Bello: “Si cambian los circuitos, no van a beneficiar a la oposición. Aunque en 2010 favorecieron al oficialismo, ahora ya se conocen; y es mejor malo conocido que bueno por conocer”.

Admitió que existe el riesgo de que se pretenda modificar las circunscripciones: “Puede que analicen la realidad electoral, y en un circuito en el que pierden por 5%, le agreguen parte de la población de otro espacio en el que son fuertes y ganan. Es un riesgo, pero lo sensato es que se mantengan”.

Arroyo aseguró que la oposición tiene amplias posibilidades de ganar las parlamentarias, porque en muchos circuitos en los que perdió en 2010 las cosas cambiaron.

Otro objetivo de la oposición, indicó Bello, será evitar que el oficialismo intente beneficiarse electoralmente con alguna modificación de la Lopre. Sin embargo, en el artículo 203 la Constitución aclara que cualquier cambio a una ley orgánica debe aprobarse con el “voto de las dos terceras partes de los o las integrantes presentes antes de iniciarse la discusión”. Si los parlamentarios de la MUD no faltan, el oficialismo no cuenta con los votos para cambiar la Ley Orgánica de los Procesos Electorales.

Golpe. En el oficialismo descartan que se dé un cambio de circunscripciones. El diputado Orlando Zambrano, del Comité de Postulaciones Electorales, expresó: “Dicen que buscamos una reforma de las circunscripciones, pero eso no está en discusión. Lo que nos estamos planteando es la estrategia para ganar la Asamblea con una mayoría amplia”.

Aseguró que las parlamentarias son un proceso electoral de orden estratégico y que “la derecha busca impulsar un golpe parlamentario, la modalidad de Paraguay”.

“Aseguran que después de esas elecciones el país va a cambiar, quieren impulsar desde ahí el golpe parlamentario. Nosotros nos enfocaremos en trabajar para que la AN siga al servicio del pueblo”, señaló.

Un voto lo entrega todo

Un ejemplo de cómo la conformación de los circuitos que se usaron en 2010 favorece a quien tenga mayoría se puede observar en lo que sucedió en el Distrito Capital, donde el oficialismo obtuvo seis diputados y la oposición uno.

Aunque sorprenda, la votación fue bastante pareja, pues el oficialismo sacó 484.844 votos y la oposición 484.103. Pero la forma en que se agruparon los circuitos hizo que el oficialismo obtuviera más votos en 6 de estos. Si en 2010 se hubiesen utilizado los mismos circuitos que se usaron en 2005 (cuando el oficialismo no tuvo competencia en las parlamentarias), la oposición hubiese obtenido tres diputados.

El coordinador electoral de AD, Félix Arroyo, señaló: “El problema es que por un voto ganas todo. Con este sistema solo tienen vida dos partidos y se benefician quienes tienen una mayoría”.

Cifras
*57% fue el porcentaje de votos que la oposición logró en Miranda en 2010, frente a 41% del PSUV, pero el oficialismo logró seis diputados y la MUD cuatro
*54% de los votos sacó la oposición en Zulia, y el PSUV 44,4%; sin embargo, el sistema electoral en este caso favoreció a la MUD, que se llevó 10 de 12 diputados

Comités desacatan la Constitución y las leyes

El PSUV no mostró interés en activar los mecanismos hasta que intervino Unasur | Ilustración Lemus

En todas las fases del proceso para renovar el CNE y el TSJ, la Asamblea Nacional y los comités de postulación han irrespetado los lapsos y procedimientos establecidos

MARU MORALES / El Nacional
mmoralesp@el-nacional.com

9 de noviembre 2014 - 12:01 am

La Constitución, la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia y la Ley Orgánica del Poder Electoral guían la renovación del máximo tribunal y del CNE: establecen los mecanismos, recaudos y lapsos de cada etapa de ambos procesos.

Al comparar el mandato legal y el desempeño de los entes encargados de ejecutar la renovación parcial del TSJ y del CNE, la conclusión es evidente: ni la Asamblea Nacional ni los comités de postulaciones han respetado los tiempos ni los parámetros legales.

La primera evidencia de ello es que los cargos de 12 magistrados se vencieron en diciembre de 2012 y los de 3 rectores, en abril de 2013, pero fue apenas este año cuando se activaron los mecanismos.

El comité judicial

El PSUV y sus aliados, mayoría dominante en la AN, no mostraron interés en constituir el Comité de Postulaciones Judiciales hasta el 8 de abril de 2014, cuando, bajo la presión de las protestas, el diálogo con la oposición y la mediación de la Unasur, convocó a su instalación. Sin embargo, desde ese momento hasta la juramentación (7-10-14) pasaron seis meses, y un mes más para convocar a los candidatos a magistrados.

¿Qué dice la Lotsj?

Artículos 65 y 69: El Comité de Postulaciones Judiciales será designado por mayoría simple de la Asamblea Nacional. Tendrá 11 miembros principales: 5 diputados y 6 representantes de la sociedad. La AN designará a uno de los integrantes del comité como presidente y el comité escogerá, de su seno, un vicepresidente.

¿Qué ocurrió?

Fuentes parlamentarias relataron que el PSUV “ofreció” a la Mesa de la Unidad Democrática la oportunidad de proponer 2 de los 6 nombres de la sociedad civil al CPJ, a cambio de que la bancada opositora apoyara todos los nombres del oficialismo al Comité de Postulaciones Electorales, que se discutía en paralelo. La oposición se negó. En la sesión del 30 de septiembre el PSUV propuso y aprobó por mayoría simple a 6 simpatizantes del gobierno. Ese día el presidente de la AN, Diosdado Cabello, designó al presidente del comité y también al vicepresidente.

Las deliberaciones
¿Qué dice la Lotsj?


Artículos 64, 66 y 69: El Comité de Postulaciones Judiciales dictará su reglamento interno. El presidente del comité convocará las reuniones —con 24 horas de antelación— y elaborará la agenda. Para las deliberaciones se requiere la presencia de la mitad más uno de los miembros; y para las decisiones, la mayoría de los presentes.

¿Qué ha ocurrido?

El 5 de noviembre el presidente del comité, Elvis Amoroso, declaró que en reunión de trabajo el día anterior se aprobó adelantar para ese mismo día la publicación de la convocatoria a los aspirantes y su contenido. César Rincones y Alfonso Marquina, diputados de oposición en el comité, no fueron convocados a esa reunión y desconocían las decisiones adoptadas. El vicepresidente de la instancia, Ramón Gámez, declaró que no estaba en Caracas ese día.

Los lapsos
¿Qué dice la Constitución?


Artículo 264: Los magistrados serán elegidos por 12 años. Los ciudadanos podrán objetar a los postulados. Oída la opinión de la comunidad, el comité hará una preselección que entregará al Poder Ciudadano; este hará una segunda preselección que entregará a la AN, para la selección final.

¿Qué dice la ley?

Artículos 70, 71, 73, 74 y 38: El CPJ convocará a los interesados mediante aviso de prensa. El plazo de recepción de recaudos no será mayor de 30 días. Concluido ese lapso, se publicarán los nombres de los postulados. Se fijarán 15 días para objeciones y 8 para notificar a los objetados (que tendrán 3 días para descargos). El comité hará una lista con el triple de magistrados requeridos y al día siguiente la enviará al Poder Ciudadano, que tendrá 10 días para enviar a la AN un segundo listado. Ésta deberá convocar a la plenaria para elegir a los magistrados dentro de los 5 días siguientes a la recepción de a lista y “con tres días hábiles de anticipación”. Si luego de tres plenarias, la AN no alcanza los dos tercios, se convoca a una cuarta sesión en la que se elegirán por mayoría simple.

¿Cuándo se hará qué?

Amoroso dijo esta semana que la recepción y respuesta de objeciones se harán en paralelo a las entrevistas y que depurarán la lista de candidatos antes de su publicación. La votación será el 20 de diciembre, dijo.

Con esos parámetros el proceso quedaría así: 5 al 12 de noviembre, recepción; 13 de noviembre, publicación de la lista; 14 al 28 de noviembre, objeciones, descargos y entrevistas. Para cumplir la con la fecha prevista, el CPJ debería enviar su preselección al Poder Ciudadano antes del 8 de diciembre, y este devolverla a la AN a más tardar el 17 para que ese mismo día se convoque a sesión el 20.

CNE: de 30 días a 7 meses

La Ley Orgánica del Poder Electoral es clara: el proceso de renovación de los rectores debe iniciarse antes del vencimiento de sus cargos y no extenderse más de 30 días. Sin embargo, la mayoría oficialista en la Asamblea Nacional no emprendió acción alguna con ese fin hasta abril de este año, 11 meses y 20 días después de vencidos los cargos de 3 rectores. 7 meses más tarde el proceso aún no culmina.

La Constitución (artículo 225) establece que el Comité de Postulaciones Electorales estará integrado por representantes de la sociedad. Mientras los artículos 19, 20 y 21 de la LOPE precisan que tendrá 21 miembros (11 diputados y 10 postulados por la sociedad). 30 días continuos antes de la fecha en la cual deban seleccionarse los rectores, la AN nombrará la Comisión Preliminar que convocará, por medio de un aviso en prensa, a la sociedad civil para constituir el comité. Los representantes de la sociedad civil serán escogidos por la Asamblea Nacional por el voto de dos tercios de los presentes, “dentro de los 10 días continuos siguientes al vencimiento del lapso de la convocatoria para integrar el CPE”.

Nada de lo anterior se cumplió. La Comisión Preliminar se instaló el 11 de abril y pasados 30 días no había rectores nuevos. La convocatoria a la sociedad civil se publicó el 10 de mayo, tomando por sorpresa a los diputados de oposición “porque la fecha acordada era el 11”, señalaron.

Se postularon 130 personas entre el 12 y el 23 de mayo. Dos meses más tarde, el 23 de julio, la comisión preseleccionó, por consenso, una lista de 20 nombres. Pero antes de concluir la reunión el PSUV incorporó a una persona más, lo cual provocó el voto salvado de la oposición. El 14 de octubre, ante la amenaza del PSUV de dejar la escogencia del CPE en manos del TSJ y tras fuertes negociaciones para lograr equilibrio en el comité, la AN escogió a los 10 ciudadanos para integrar la instancia.

El proceso. Los artículos 23 y 24 de la LOPE estipulan que dentro de los 6 días siguientes a su instalación, el CPE aprobará su reglamento y metodología de evaluación. Mientras que la convocatoria para postular candidatos al CNE se publicará en Gaceta Oficial y 2 diarios nacionales, y el lapso de postulación será de 14 días. ¿Qué ocurrió? El CPE se juramentó el 21 de octubre, se instaló el 22 y aprobó su reglamento el 27, pero no fue sino hasta el 6 de noviembre cuando acordó la metodología.

Por mandato constitucional (artículo 296) y legal (LOPE, artículo 9), los rectores del CNE no pueden estar vinculados a partidos y serán designados por la AN, con el voto de dos tercios de sus integrantes. ¿Se cumplirá? No se sabe quienes de los postulados llegará a ser rector; pero de momento, de los 12 aspirantes inscritos entre el 5 y el 7 de noviembre, 6 militan o simpatizan activamente con el gobierno.

La LOPE (artículos 26 al 30) señala que una vez cerrada la recepción de postulaciones, el CPE tendrá 20 días para publicar la lista de aspirantes, recibir las objeciones, permitir los descargos y enviar una lista con el triple de los cargos requeridos a la AN. Ésta deberá designar a los rectores en un plazo de 10 días. De acuerdo con ese mandato, la lista debería estar en manos del Parlamento a más tardar el 3 de diciembre, que tendría hasta el 23 para la votación. La fecha coincide con la meta oficialista para elegir a los magistrados.

“El negocio de las hallacas está flojo”

Angelina Vega de León tiene 7 décadas preparando hallacas | Foto Williams Marrero

Angelina Vega de León, promotora de la “Hallaca hatillana”, contó que el precio subió de 90 a 150 bolívares porque el costo de los ingredientes se triplicó

Dulce María Rodríguez / El Nacional
drodriguez@el-nacional.com
9 de noviembre 2014 - 12:01 am

En ­la calle 2 de Mayo, casa número 4 de El Hatillo, Angelina Vega de León lleva 7 décadas preparando hallacas. Comenzó en el negocio de comida navideña por encargo escondida de su esposo, quien no quería que descuidara la crianza de sus 7 hijos por dedicarse a cocinar para extraños.

Cuando se tiene una familia tan grande el dinero extra siempre ayuda. “Lo hice por mis hijos, para que nada les faltara y ahora es un negocio familiar que nos enorgullece”, dijo Angelina.

Contó que ella fue la promotora de la “Hallaca hatillana”. Los vecinos siguieron sus pasos y formaron lo que ahora se conoce como la "cuadra de las hallacas", pero los tiempos han cambiado. La escasez de ingredientes y sus altos precios han generado una merma en las ventas, pero no se desanima.

Tres generaciones de su familia han aprendido los secretos de su sazón y continuado la tradición. Desde hace 11 años comparte con su nieta Yamilet García la responsabilidad en los fogones.

A los 86 años de edad sigue dirigiendo la extenuante faena gastronómica y aseguró: “En esta Navidad el negocio de las hallacas está flojo. Apenas hemos preparado 4 tandas, en otros tiempos ya llevábamos al menos 10”.

García que se encarga de llevar las cuentas y de aprovisionarse con los ingredientes, recordó que para esta misma fecha en 2013 había vendido 1.330 hallacas y este año van 700, es decir 47% menos.

Antes un cliente le encargaba entre 60 y 80, pero este año no han pasado de 20. Más de 6.000 unidades de la reina del plato navideño preparó Angelina y su familia entre mediados de octubre y diciembre 2013. Este año aspiran a vender por lo menos 4.000.

El precio de la hallaca subió 66,6%, de 90 bolívares pasó a 150 bolívares este año y el bollito remontó 55,5%. De 45 bolívares se situó en 70 bolívares. Angelina añadió que el incremento en el precio se debe a que todos los ingredientes están el triple de caros o más. Citó como ejemplo el onoto que utiliza para darle color a la masa, que varió de 220 bolívares el kilo a 800 bolívares y las pasitas de 70 bolívares el kilo a 170 bolívares.

Uno de los hijos de Angelina viaja a San Carlos, estado Cojedes, para comprar parte de los ingredientes. Afirmó que por allá adquiere las hortalizas a los productores, mientras que en los comercios de Caracas hay que pagarlo a más del triple. Canceló 13.500 bolívares por los ingredientes que empleará para preparar aproximadamente 500 hallacas.

Confían en que este año, como en los anteriores, sus clientes fijos vuelvan a comprar. “Hay familias que compran para llevarle a sus hijos en el exterior, también piden para fiestas de empresas”, dijo García.

Agregó que ofrecen variedad a gusto del cliente. Entre el 15 y el 16 de este mes llevarán a cabo un festival de gastronomía navideña en su cuadra. Se conseguirán hallacas especiales para vegetarianos, de gallina, pollo y las que llevan todo.

Por el cielo. Carlos Ascanio, encargado de las hallacas de la familia Purroy, otro de los establecimientos de la “cuadra de las hallacas” de El Hatillo indicó que el año pasado el kilo de carne estaba en 100 bolívares y este año en 220. Requiere 120 kilos para 1.000 hallacas.

Mencionó que el pernil subió de 105 a 200 bolívares el kilo. “Comprar carne o pernil es todo un desafío. Dicen que están regulados, pero no se consiguen a esos precios”, afirmó. La gallina de 75 bolívares aumentó a 95 bolívares el kilo y el pollo entero de 46 bolívares el kilo a 70.

En un recorrido realizado hace un mes por varios comercios se observó que, excepto la harina de maíz, todos los ingredientes para preparar las hallacas habían subido en relación con el año pasado. En está ocasión se encontró que los vegetales siguen en alza. La cebolla, el tomate y el pimentón, que en 2013 estaban entre 50 y 60 bolívares el kilogramo, ahora están en 120 o más, aunque son cosechados en el país.

De los ingredientes importados, las aceitunas se mantienen en 87 y 60 bolívares el kilo, las rellenas y con hueso, igual que la alcaparra, entre 67 y 70 bolívares.

Hallaca bolivariana. El gobierno ofrece en la feria navideña ingredientes para las hallacas a “precios justos, los cuales están al alcance de las personas de bajos recursos económicos que buscan una opción”, afirmó el vicepresidente del Área Económica, Rodolfo Marco Torres.

En los puestos de alimentos de la feria navideña de Los Próceres el kilo de tomate y cebolla se consigue en 35 bolívares, pimentón en 60 bolívares, pernil de cochino en 80 bolívares o las piezas entre 460 y 600 bolívares. Harina de maíz de 5 kilos en 62 bolívares.

Sin embargo, no dijeron que hay que pasar varios días en la cola para poder adquirir los productos y que, además, limitan la compra. En el puesto de Venalcasa vendían solo un paquete de harina de maíz de cinco kilos por cliente y en el toldo de productos Diana solo dejaban llevar dos litros de aceite por persona.

El apetecido pernil

El vicepresidente de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, Yván Gil, aseguró que al país ya llegó 50% de los alimentos navideños importados y que en total calculan traer aproximadamente 65.000 toneladas de este rubro. Afirmó que en la época decembrina está garantizado 100% el abastecimiento de estos productos, tanto los de origen nacional, más de 80%, como internacional.

“Más de 20.000 toneladas de pernil van a ser distribuidos a través de la redes del Estado para garantizar el acceso a precio razonable”, aseveró.

Gil agregó que en el país se consumen alrededor de 200.000 toneladas de cerdo al año, 11.000 son importadas para atender los programas sociales. Dijo que ya adquirieron el cerdo que vendrá de Brasil y Portugal.

En los puestos de alimentos de la feria navideña de Los Próceres los consumidores pueden comprar el pernil en 80 bolívares el kilo, pero únicamente una pieza por persona.

En el mercado de Quinta Crespo se consigue en 200 bolívares el kilo y en los automercados entre 250 y 280 bolívares.

CIFRAS
*27,20 bolívares es el precio regulado del kilo de carne, pero se consigue a más de 200 bolívares
*400% subió el precio del kilo de maíz blanco para pilar. De 8 bolívares pasó a 40 bolívares

Pull&Bear y Zara limitan compra con cédula

La cola comenzó en la madrugada fuera del centro comercial | Foto Alexandra Blanco

El cliente tiene que esperar un mes para poder adquirir cinco piezas de vestir nuevamente

Dulce María Rodríguez / El Nacional
9 de noviembre 2014 - 12:01 am

A las 4:30 am llegó Marcos Aguiar al centro comercial Líder. Su objetivo era ser uno de los primeros en entrar a la tienda Pull&Bear para comprar los estrenos de su hijo, pero no lo logró. Contó que a las 8:00 am llegó personal de la tienda con computadoras y previa presentación de la cédula de identidad laminada, requisito indispensable para poder comprar, lo anotaron en una lista y le asignaron el número 60.

“Me advirtieron que solo podía adquirir cinco piezas y que, además, tenia que esperar un mes para volver a comprar en cualquiera de las tiendas de la cadena, porque con mi número de cédula quedaba registrado en el sistema de todos los establecimientos”, dijo.

Agregó que no estaba de acuerdo con la medida al igual que otros tres clientes, que también vieron salir el sol allí. Rechazaron la restricción que aplica el comercio.

Richard García, otro comprador, justificó la larga cola. Argumentó que la mercancía fue adquirida con dólar Sicad I, es decir a una tasa de cambio de 12 bolívares por dólar y por eso los precios son bajos: “Hay camisas a 690 bolívares y pantalones desde 2.500 bolívares; vale la pena porque es ropa de calidad que te dura y los modelos son pavos”, aseguró

En una vitrina de la tienda Zara colocaron un aviso que dice: “Esta mercancía fue adquirida con divisas otorgadas por el Cencoex provenientes de la convocatoria Sicad I, N° 165014. Dado nuestro interés por garantizar el acceso a estos bienes a la mayor cantidad de usuarios hemos establecido las siguientes pautas para la comercialización: Máximo cinco piezas por persona, solo tres prendas superiores: camisas, franelas, chaquetas; y dos inferiores: pantalones o bermudas. No se hacen apartados”.

Aunque la tienda estaba casi vacía, afuera la cola bordeaba la entrada del centro comercial. Podían pasar los clientes de 10 en 10 y únicamente atienden a 250 por día.

Hoy y mañana Pull&Bear y Zara no abren al público. Los consumidores tendrán que esperar hasta el martes para adquirir sus prendas de vestir.

En otros comercios de ropa afirmaron que cuentan con suficiente inventario y que cada 15 días los volvían abastecer. Sin embargo, encargados de varias zapaterías dijeron que ya habían realizado los pedidos para Navidad, pero aún no sabían cuándo les despacharían la mercancía ni en qué cantidad.

Pedro Palma: “Los huevos de Pdvsa ya no son de oro”

El economista Pedro Palma | Archivo/ El Nacional

El economista asegura que el empresariado debe contribuir denodadamente a la construcción de la gran economía

JOLGUER RODRÍGUEZ COSTA / SIETE DÍAS - EL NACIONAL
jolguerr@gmail.com
9 de noviembre 2014 - 12:19 am


—¿Cómo lo pone la crisis?
—Triste y preocupado. La perspectiva del 2015 es muy seria.

—¿Quién da más guerra en la economía?
—El gobierno, que inventó la guerra económica. Lo que existe es el fruto de una pésima política económica.

—¿Un guerrero?
—Todos los que sufrimos las consecuencias de esa política.

—¿Las víctimas inocentes?
—Particularmente, los más desposeídos.

—¿Cuántos ceros menos tiene realmente el bolívar fuerte?
—Como que son 5... Antes de 1983 era a 4,30; ahora serían 100.000 bolívares de los de antes.

—30 años después, ¿dónde están los reales?
—Pregunta más valida ahora que nunca.

—Luego del petróleo, ¿qué importaremos?
—De todo, como ahora. Dependemos más que nunca de las importaciones.

—¿Un mérito oficial?
—Conciencia social.

—¿El mejor negocio con el Estado?
—Muchos, pero ilegales, como el contrabando de extracción y comprar dólares artificialmente baratos.

—¿Y los documentales del gobierno sobre la lucha contra el contrabando?
—Pero crean todas las condiciones para que siga floreciendo sin límites.

—Directivo de Venamcham, ¿conserva la Cámara el mismo volumen?
—El mismo volumen, número de miembros e interés por el país.

—¿La tarea del empresariado?
—Contribuir denodadamente a la construcción de una gran economía.

—¿Podrá?
—El problema es que el gobierno no crea las condiciones para actuar como ellos desearían.

—¿Algún deseo compartido?
—Deberían compartir los mismos por el progreso del país.

—¿La pifia del puntofijismo?
—La alta dependencia de la renta petrolera.

—El oficialismo lleva 16 años culpándolo de todo…
—Para este gobierno todos son culpables menos él.

—De cambiar las cosas, ¿contrataría a los Chicago Boys?
—Contrataría a las mejores mentes de Chicago, Pensilvania, Oxford, Harvard o cualquier otra universidad de primer nivel.

—¿Un equipo económico de primera?
—Los de Gómez, Betancourt y CAP II; tuvieron ministros brillantes.

—¿Un economista de la revolución?
—Víctor Álvarez.

—¿La rentabilidad de los Consejos Comunales?
—Hasta ahora no se ha visto.

—¿La plusvalía de las misiones?
—Mitigan la penuria y la pobreza, pero no la solventan.

—¿El potencial de los colectivos?
—De los armados, el desarrollo de un paramilitarismo exacerbado.

—¿Crearía colectivos económicos?
—Creo en las asociaciones de personas orientadas al logro del bienestar social.

—¿Quién gana con el Fondo Chino?
—Los chinos.

—¿Y Venezuela?
—Muy poco, y con más deudas.

—¿Otro cuento chino?
—Tenemos suficientes recursos en Fonden y en el Fondo Chino para neutralizar los precios del petróleo.

—¿El sarcasmo económico?
—Pensar que este es un país rico.

—Según el Banco Mundial el país obtuvo el puesto 4 en la región y 27 del mundo en crecimiento económico...
—Puede ser en el pasado, pero no ahora.

—¿Una época como la actual?
—Esta no es la primera situación dramática. Cuando la Guerra de Independencia fue peor.

—¿Cuándo vislumbró lo que acontece?
—Cada vez que el gobierno se niega a crear un fondo de estabilización macroeconómica en los años de altos precios del petróleo.

—¿Qué mataría a la chequera petrolera?
—La decisión de los venezolanos de lograr un verdadero y sostenido progreso económico.

—¿Un título para una obra sobre “la Pdvsa del pueblo”?
—Cómo se destruye una gran obra.

—¿Tocarán fondo los precios del crudo?
—Sí, y subirán también, pero posiblemente no en lo inmediato.

—¿Imagina al actual Estado-gobierno con los precios del 98?
—¡La catástrofe!

—¿Se vaciarán más los anaqueles?
—Si el gobierno sigue con la absurda política de los controles.

—The Fraser Institute of Canada le otorgó al país el último lugar en libertad económica, por debajo de Zimbabue…
—Nos sobrepasará cualquier país que aplique políticas públicas racionales y razonables.

—¿El sacudón económico necesario?
—Hacer un plan de ajustes que afronte los tremendos desequilibrios.

—¿Conoce la propuesta económica de la MUD?
—Sí, es muy concreta y sólida, sobre cómo lograr un desarrollo sustentable.

—¿Por qué no ha tenido difusión?
—Posiblemente no la ha tenido.

—Profesor del IESA, ¿se ha acercado este centro a la revolución?
—El gobierno se ha alejado del IESA. El IESA se concentra en la formación de líderes de primer orden.

—¿Ha percibido envidia ajena?
—No. Hay una cuestión ideológica sin sentido.

—¿Ve luz al final del túnel?
—Sin duda. Si hacen las cosas que hay que hacer veo un futuro brillante.

—¿Cómo los huevos de oro de Pdvsa?
—Ya esos huevos no son de oro.

—¿Costará recuperar a la primera industria?
—No lo sé, pero es un esfuerzo posible y hay que hacerlo.

—¿Qué pasaría en Venezuela si el 45% de aumento salarial a la FANB se extendiese a todos los sectores?
—Mientras no se controle la inflación ese aumento no resuelve nada.

El cuartel del 5 de marzo

El cuartel del 5 de marzo | William Dumont

El colectivo, cuyo líder fue asesinado en un allanamiento practicado por el Cicpc en Quinta Crespo, está conformado por ex funcionarios de la extinta Policía Metropolitana, civiles y mujeres, según afirman sus militantes. Desde el año pasado, el grupo se codeaba en eventos de altos funcionarios del gobierno. Desde sus filas, ahora, se niegan a deponer las armas. Su sede también está en una montaña

EQUIPO DE SIETE DÍAS / El Nacional
9 de noviembre 2014 - 12:01 am

El ascenso al búnker marea. El viaje —en carro dos minutos, otros más a pie— está repleto de curvas a lo largo de una vía estrechada por paredes con murales al inicio, pero abierta en ramificaciones casi al final del recorrido. Es una ruta restringida, condicionada por alcabalas, cuyos únicos accesos dependen del beneplácito de ex funcionarios de la Policía Metropolitana de Caracas. Son los caminos a la enorme sede del Colectivo 5 de Marzo, en Cotiza, donde hasta 2011 operó la Comandancia General de la PM.

Este es otro cuartel. También en una montaña. En la cima está el Sargento P. Es un hombre desgarbado, de voz casi imperceptible, ojos claros y manos fielmente aferradas a un bolso de lona negro —modelo táctico 5.11—, comúnmente usado por policías, militares y rescatistas. No es el líder, pero es uno de los que asume la vocería. Por ahora. Es un mientras tanto, o una pausa en el 5 de Marzo iniciada desde que José Miguel Odreman, dirigente del colectivo, fue asesinado el 7 de octubre en un allanamiento practicado por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas en el edificio Manfredir de Quinta Crespo, en el centro de Caracas. “A raíz de la muerte de mi sargento, fue afectado el 5 de Marzo. En otros colectivos no, porque solo desertaron entre 4 y 5 militantes. También hubo retiros en el Frente en Defensa Juan Montoya por temor al Cicpc. Pero ya todo se está organizando de nuevo, lo malo es que perdimos contactos fuertes”.

Los colectivos, un número indefinido en el país, tienen luces y sombras. Son calificados por la oposición como cuerpos parapoliciales amparados y financiados por el gobierno para reprimir la disidencia política, pero fueron catalogados recientemente por el presidente Nicolás Maduro como fuerzas que luchan contra la delincuencia. Mientras, se multiplican rápidamente por el país y su poderío se deriva, en buena medida, de un creciente control de territorios y de su capacidad de presión política. Voceros del Cicpc terciaron en el debate con respecto al 5 de Marzo cuando los calificaron de banda criminal poco después de los sucesos del edificio Manfredir. La respuesta del colectivo —cuyos líderes aparecen fotografiados con funcionarios del alto gobierno— fue la de acusar de asesinos a los policías y a Miguel Rodríguez Torres, quien finalmente fue destituido del cargo de ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz al cabo de dos semanas.

La antigua sede principal de la PM es un espacio privilegiado en la ciudad. Cuenta con 20.000 metros cuadrados de extensión, una sala situacional con comunicaciones, un patio, la iglesia, auditorio, inspectoría general, oficinas, dormitorios de orden público con capacidad para 600 hombres, cajeros electrónicos, área de mantenimiento de construcción, un estacionamiento techado, canchas, comedor, oficinas, parque de armas, un modulo de Barrio Adentro. Es una fortaleza difícil de penetrar, amurallada plenamente.

Rodríguez Torres dijo el año pasado que el sitio iba a ser convertido en el centro del Instituto de Previsión Social del funcionario policial. Es una promesa incumplida: el territorio continúa como bastión del 5 de Marzo donde, además de miembros, están cerca de 250 familias sin viviendas que agradecen el espacio.

La historia de cómo la Comandancia General quedó en manos del colectivo tiene un hito principal. Los miembros de la agrupación se remiten a finales de 2011 para contarla. Para entonces, el cuerpo policial se encontraba en proceso de liquidación y algunos funcionarios quedaron damnificados en la instalación, una de las más importantes infraestructuras de seguridad ciudadana existentes en Caracas. Los integrantes del 5 de Marzo tienen copias de un acta convenio que se firmó en diciembre de 2011 con representantes del Ministerio de Relaciones Interiores. En ella, la institución del gobierno se comprometía a cumplir una serie de acuerdos entre los cuales se encontraba incluir a los policías sin casa en la Gran Misión Vivienda Venezuela.

El numeral 6 señalaba que los efectivos —los cuales debían recibir sus prestaciones completas y ser reasignados a otros empleos— saldrían de la sede de la PM y entregarían las armas y los uniformes una vez que el ministerio cumpliera los compromisos suscritos. Luis Fernández, ex director de la Policía Nacional, aparece mencionado en el documento como la persona que debía recibir la instalación. Fue contactado por El Nacional y negó conocer el acta. “Esa sede estaba prevista para otras cosas que tenía planteado el ministerio y el gobierno”. El comisario añadió lo siguiente: “No tengo nada que ver con eso, ni firmé con ningún colectivo. Si me habían designado a mí para recibir esa sede, bueno no lo sé. Pero a mí nunca me dieron ninguna sede”. El convenio en el que el gobierno negocia con los ex funcionarios no se ha cumplido: en la Comandancia permanecen las familias damnificadas, una de ellas es la del propio José Odreman.

El viernes, Carmen Meléndez, ministra de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, anunció desde la sede de la Asociación Civil Pro Defensa de jubilados y pensionados de la PM, que los antiguos puntos de control de esta institución serán restaurados y se pondrán en funcionamiento para coordinar labores de patrullaje inteligente. “El personal de jubilados me ha hecho propuestas y yo las he aceptado, porque aquí trabajamos en beneficio de todos”.

Este solo es un núcleo. El colectivo tiene extensiones en Catia, La Pastora, La Yaguara y tuvieron una en Petare, según sus militantes. “La idea es fortalecer cada zona del Área Metropolitana de Caracas para que haya uno en cada espacio”, afirma el Sargento P. Los tentáculos del 5 de Marzo también se mueven en el interior del país: Miranda, Vargas, Anzoátegui y Zulia. Odreman aseguró, en septiembre en una entrevista concedida a El Nacional, que congregaban a más de 5.000 militantes, algunos de ellos con vinculación con cuerpos de seguridad. Dos de los militantes muertos en el allanamiento de Quinta Crespo, Odreman y Michael Antonio Contreras, trabajaron para cuerpos de seguridad del Estado: la PM y el Instituto Autónomo de Seguridad Ciudadana y Transporte, ente descentralizado de la Alcaldía de Caracas, respectivamente. En la entrada de la sede de operaciones del 5 de Marzo está un oficial de la PNB; de los improvisados tendederos de ropa cuelgan dos uniformes del cuerpo policial.

“Gente de pueblo”

Ser miembro del 5 de Marzo requiere de entrenamiento. Es una formación de tres meses en la que se enseña defensa personal, manejo de motocicletas y labores sociales, según sus integrantes. Pero sus militantes dicen que son gente de “paz”. Esto también lo han dicho desde otros colectivos y lo recalcaron al calor de las protestas en febrero, en un evento en las calles del 23 de Enero que reunió a algunos líderes a raíz de la muerte de Juancho Montoya. “Somos gente del pueblo que trabaja por cultura, el deporte y todo lo social”, dijo al Correo del Orinoco Igor Luengo, comandante del colectivo Cheo Pirela y miembro del Frente en Defensa Juan Montoya, que aparece en al menos cinco videos de televisoras nacionales, casi siempre acompañando a Odreman.

Luengo estuvo bajo régimen de presentación en tribunales por posesión ilegal de armas en 2001. No es funcionario policial, pero sí trabajó en el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad hasta 2008, según su última cotización en el Instituto Venezolano de Seguros Sociales.

El discurso de algunos de los miembros de los colectivos que asocia sus prácticas con la promoción de actividades culturales y comunitarias, sufrió un viraje después del asesinato de Odreman. En un comunicado, divulgado el miércoles por el Movimiento de Resistencia Popular Juan Montoya —conformado por los colectivos 5 de Marzo, Escudo de la Revolución y Frente Juan Montoya—, rechazan ser desarmados. “Nos parece totalmente absurdo que se esté pidiendo a los colectivos de trabajo revolucionario su desarme al mismo nivel que se le exige a cualquier banda delictiva (...) En caso de tener armas, las utilizaríamos en situaciones extremas, donde manifiestamente nos encontremos en riesgo, y que evidentemente pongan en peligro el proceso”, reza el documento, que para muchos se leyó como un tácito reconocimiento de que sí poseen armamento. De acuerdo con la interpretación gubernamental, el proceso pudo verse en peligro durante las protestas de 2014. Algunos colectivos salieron a las calles siguiendo el llamado del presidente Maduro: “Candelita que se prenda, candelita que se apaga”. Esa noche hubo dos muertes.

La fecha en que murió Chávez

El crecimiento del 5 de Marzo fue veloz. El Sargento P. asegura que surgieron a raíz del descontento por la forma en que se realizó la liquidación de la PM —iniciada en marzo de 2011—, y para reivindicar los derechos de jubilación, entre otros, de 1.856 funcionarios. Pero solo con la muerte de Chávez se conformaron oficialmente, tomaron la fecha del fallecimiento del presidente para rendirle tributo y comenzaron a exponerse con mayor frecuencia.

Al colectivo de Odreman se le incorporó en el Movimiento Por la Paz y la Vida —plan de seguridad ciudadana impulsado por el gobierno, en la gestión del ministro de Relaciones Interiores y Justicia, Tareck El Aissami, en 2012—, en rescates de empresas y llegaron a fundar un consejo comunal con su nombre. Pero dos sábados atrás, el reto era llenar el auditorio de casi un centenar de puestos de la antigua sede de la PM para discutir los lineamientos que abordarán los colectivos del Frente en Defensa Juan Montoya, y el miércoles concentraron esfuerzos para convocar la rueda de prensa en la que divulgaron un documento en que se pronuncian sobre los asesinatos a militantes de colectivos, piden una mesa de diálogo con el gobierno, entre otras solicitudes. En el edificio Manfredir, donde opera el colectivo Escudo de la Revolución, las puertas permanecen cerradas. Los pasillos son oscuros y están desmantelados; las radios de los militantes están apagadas para evitar intervenciones y pocos se exponen en público.

Odreman tenía un álbum de fotos con el poder, divulgado a través de sus redes sociales. Fue retratado con el diputado Robert Serra (asesinado el 1° de octubre), la primera dama Cilia Flores, los presidentes Chávez y Maduro. Pero no posó sonreído con todos. Horas antes de morir, acusó en los medios de comunicación Rodríguez Torres de ser el culpable si algo llegara a sucederle.

A pesar de que el 5 de Marzo ganó notoriedad a raíz del caso del Manfredir, las rencillas con los cuerpos policiales no son nuevas. El 15 de septiembre de 2013 fue reseñado el allanamiento que practicó la Policía Nacional y el Servicio Nacional de Inteligencia Bolivariana en la sede del colectivo donde se incautaron 10 pistolas, 3 pasamontañas, 4 cajas de municiones con 50 balas calibre 9 mm y 5.7, 3 juegos de esposas, 20 chalecos antibalas, 2 cajas de municiones calibre 22, 3 cajas de 3.57 con 50 municiones cada una, 30 municiones de 38 mm, 6 granadas lacrimógenas, 5 pistolas eléctricas, 45 potes de radio activo Scott (usado para detectar droga), 2 sellos húmedos, 6 uniformes de la milicia y 2 computadoras portátiles. El Sargento P. se defiende y dice que el arsenal “era de juguete”.

La operación no disolvió al 5 de Marzo ni los obligó a cambiar de ubicación o de prácticas. En lo alto de la sede del colectivo, donde se estaciona una hilera de motocicletas —en su mayoría negras, de alta cilindrada y sin placas de identificación— y se pasean militantes del colectivo, son articulados —uno de los verbos preferidos en el vocabulario de ese y de otros colectivos— los pasos a seguir luego de la muerte de Odreman. En el lenguaje diplomático de estos grupos, nadie se acusa públicamente. Líderes de los colectivos Alexis Vive, Radio 23, Milicia “0” y de la Coordinadora Simón Bolívar —tradicionales de la parroquia 23 de enero— y del Colectivo de la Dignidad —en Chacao—, se desmarcan del recientemente noticioso 5 de Marzo y aseguran que cada uno es autónomo.

En el 5 de Marzo no hay nombres, solo jerarquías. El “Uno” o “Comandante Murachí”, es el líder que autoriza cuándo salir, quién es bienvenido, cuál el momento de ocultar o no el rostro y qué decir. El resto son llamados por combinaciones de números alusivos a códigos de frecuencia radial, solo manejados en la jerga policial. Cada uno de los miembros tiene una numeración exclusiva que lo identifica: Odreman era el 60-1. Después de su muerte ninguno de sus militantes se atreve a revelar quién es el nuevo “Uno”.

“Desde ese momento no tenemos padrino, pero quien más o menos nos está ayudando de una manera indirecta, a través de otra persona, es Ernesto Villegas”, dijo el Sargento P. El Nacional solicitó una entrevista con Villegas para conocer su versión, pero no fue respondida.

La historia de un carnet

Orlando Padrón actuó como uno de los voceros del colectivo 5 de Marzo en una rueda de prensa el miércoles pasado. A las 12:15 pm, después de la rueda de prensa que dieron en el antiguo auditorio de la Comandancia General de la PM, un periodista le pregunta si se encuentra armado. El hombre, para demostrar que no lleva armas, se sube la chaqueta y enseña un radio portátil porque —afirma— es funcionario de la Policía de Guaicaipuro, de los altos mirandinos. Saca el carnet pero lo resguarda rápidamente.

–Si dices que soy Poliguaicaipuro vamos a tener un problema, le advierte a una periodista de El Nacional que asistió a la actividad.

Cuando se le señaló que sus palabras se podían interpretar como una amenaza, respondió así: “No. Para nada. Discúlpame, de verdad”.

El director de la Policía de Guaicaipuro, comisionado Levis Ávila, explicó la situación de Padrón: “La identificación que tiene es como operador de radio y se la daría algún director. Él no trabaja ni siquiera fijo en la nómina nuestra porque realiza eventualmente mantenimiento a la base de los radios de transmisiones. Yo desconocía que él tenía carnet porque es totalmente ilegal”.

Las deudas pendientes de la desmovilización de la PM

El Ejecutivo publicó el 29 de marzo de 2011 una resolución en la que ordenaba liquidar a la PM en 3 meses, y dejaba abierta la posibilidad de una prórroga por otros 90 días. Desde ese entonces inició la agonía del cuerpo policial que tenía 41 años de operaciones en Caracas y, a la par, activistas en derechos humanos advertían que la desmovilización de un cuerpo armado era un proceso delicado dadas sus implicaciones.

Liliana Ortega, directora de la organización de derechos humanos Cofavic, sostiene la hipótesis que planteó en 2011 al referirse al proceso de desmovilización de la PM.

“Las consecuencias son notorias. Cuando se desmoviliza al segundo grupo armado más grande, después de la FAN, es importante crear un proyecto de vida alterno para estas personas que tienen un tipo de destreza. Algunos, que tenían 22 años en la policía, fueron jubilados jóvenes y se les cancelaron las prestaciones sociales en base al sueldo mínimo. El modo de desmovilización y el discurso oficial de la supresión de la PM fue criminalizante y estigmatizado”, precisó.

Al referirse a los bienes que eran de la PM, Ortega considera que la desmovilización del cuerpo policial no fue transparente: “No se sabe qué pasó con el parque de armas, con algunas instalaciones adscritas a la policía, con las motocicletas de alta cilindrada y con los chalecos que tenían los funcionarios de esta policía que tenía un alcance prácticamente en toda la ciudad. La PM no se podía sustituir por ningún cuerpo policial”.

El coordinador del área de investigación de la organización Provea, Rafael Uzcátegui, considera que no hubo políticas públicas para reincorporar a los funcionarios de la PM que no estuvieron involucrados en hechos delictivos antes de ser suprimido el cuerpo policial. “Tuvimos conocimiento que algunos funcionarios fueron investigados por el Ministerio Público por la comisión de delitos. Pero no hubo políticas públicas claras para reincorporar en otros cuerpos policiales a los uniformados que no estuvieron involucrados en hechos delictivos, lo que demuestra que hubo una violación al derecho al trabajo”, explicó.

El especialista advierte que en caso de concretarse una reestructuración policial en el país, se deben eliminar las figuras paramilitares: “El asesinato de Juancho Montoya, que era funcionario de Policaracas y miembro del Secretariado Revolucionario de Venezuela, es una prueba de que existen grupos integrados que son ex funcionarios o agentes activos”.

Rómulo Henríquez, Economista: "El desarrollo es inconcebible sin el concurso de los privados"

"Importante error político es no haber tenido relaciones adecuadas entre Estado y propietarios", explica. "La búsqueda del socialismo es posible sin pretender la erradicación total de la propiedad privada", destaca.

Rómulo Henríquez advierte que nunca antes, como ahora, se ha tomado más en cuenta la necesidad de elevar el nivel de vida de los pobres OSWER DIAZ MIRELES

Contenido relacionado
LA REIVINDICACIÓN DE LOS POBRES


ROBERTO GIUSTI | EL UNIVERSAL
domingo 9 de noviembre de 2014 03:33 PM


Simpatizante del chavismo y economista de profesión (promoción Carlos Marx 1960), Rómulo Henríquez se declara partidario de la convivencia y reconoce como amigos no solo a dirigentes de la oposición, sino también a líderes de la denominada república cilvil. Incluso va más allá, cuenta que visitó a Carlos Andrés Pérez en su casa (cuando la tenía por cárcel) y se declara admirador de dos líderes adecos como Leonardo Ruiz Pineda y Juan Pablo Pérez Alfonso. Hoy ratifica su fe en el socialismo y su lucha por la democracia ("caí preso, por primera vez, a los doce años"), aunque también hace autocrítica.

-Cuando ustedes se separan de Acción Democrática, fundan el MIR y asumen la lucha armada, ¿soñaban con un país como el que tenemos hoy?

-Uno de los errores más graves cometidos por los factores progresistas fue el de pretender desarrollar la lucha armada cuando no había las condiciones. Con horizontes abiertos las fuerzas de izquierda desecharon la posibilidad de crecer y nos lanzamos hacia una opción que el pueblo, con toda sabiduría, no apoyó. Por tanto esa fue una lucha armadas prefabricada por ideólogos del momento.

-¿Basta con reconocer el error cometido?

-De eso somos responsables todos quienes participamos, pero el peso de la decisión recae sobre quienes tenían posiciones de dirección y más experiencia política. No sobre los muchachos de 19 y 20 años que abrazamos la causales. Es cierto, el encanto de la revolución cubana emocionaba mucho a la juventud de todo el continente. Y ese entusiasmo, ese romanticismo político, nos llevó a a pensar en la lucha armada sin un análisis serio sobre las razones que la pudieran justificar.

-Más allá de ese reconocimiento, ¿cómo se imaginaban el país? ¿Se correspondía con eso que hoy llaman socialismo?

-Nosotros no estamos viviendo en una sociedad socialista. Vivimos en una sociedad capitalista. La inmensa mayoría de los bienes y servicios del país se producen bajo el modo de producción capitalista.

-¿Incluso los del Estado?

-Incluso. Pdvsa es una institución a la que respeto mucho, pero la aspiración de los ideólogos del socialismo, que era la dirección, por parte de los trabajadores, de todas las empresas, no se da en Pdvsa, que dispone de una estructura gerencial similar a la de cualquier empresa capitalista. Que tenga una orientación de gastos dirigida a una labor social, distinta al capitalismo, es otra cosa.

-¿No demuestra la experiencia que en ningún país donde se impuso el "socialismo real" los trabajadores asumieron la dirección de las empresas estatizadas?

-Antes quisiera redondear la respuesta del sueño que teníamos cuando fundamos el MIR. En realidad no habíamos pensado en una estructura de la sociedad, estatal o no estatal. Nuestro principal afán era la independencia, la soberanía, el anti-imperialismo. Veníamos de la experiencia terrible de (1954), cuando se reunió en Caracas la Décima Conferencia Interamericana y el Secretario de Estado, John Foster Dulles, le impuso al dictador Pérez Jiménez, quien nos apresó, nos persiguió y torturó, la máxima condecoración que confiere el gobierno de los EE.UU a un extranjero. Nosotros luchábamos por una democracia con total independencia. No nos planteábamos un régimen socialista. Eso no lo proponía ni el PCV Pero aquella idea nacionalista sigue vigente.

-Es decir, no se ha conseguido ese objetivo.

-Parcialmente, en nuestro país, sí. Somos independientes políticamente. La política exterior de nuestro país no la impone el Departamento de Estado ni ninguna fuerza extraña.

-¿No tiene mucho que ver el gobierno cubano con las política exterior e interior del gobierno venezolano?

-Esa es una creencia que hay en la oposición y muy alejada de la realidad. Estoy seguro, por el conocimiento que tengo de los compañeros dirigentes y de su trayectoria, que tenemos, tanto en política exterior, como interior, una línea independiente que no obedece a las presiones de ninguna fuerza extraña. Nuestro país se ha dirigido hacia la búsqueda de una coordinación y cooperación con los países latinoamericanos y caribeños a la búsqueda de la plena independencia.

-¿No es evidente que está pasando todo lo contrario?

-En lo económico no somos independientes. Dependemos mucho de los repuestos, maquinarias y armas provenientes del exterior. Lo mismo ocurre con la producción de alimentos y bienes esenciales como los medicamentos. Carecemos de independencia desde la perspectiva científica y tecnológica. Pero la estamos buscando y se hacen esfuerzos en ese sentido.

-El problema es que, en materia de alimentos, por ejemplo, las cifras de producción decaen.

-Nuestro sueño debe ser producir todo lo que necesitamos y si eso es imposible, tener acceso a los bienes que no podemos producir. Como no podemos producir trigo, debemos importarlo. Igual ocurre con las frutas exóticas. En esos renglones no se puede decir que somos dependientes. Sí lo somos en cuanto a la producción básica de alimentos que necesitamos y no producimos. Pero eso se puede vencer y lo estamos logrando. Este año ha crecido el número de hectáreas dedicadas a la producción de alimentos. Tendremos mejor producción de maíz, arroz, hortalizas, única forma de ser libres. Hay que conquistar la libertad a través de la concreción de la soberanía alimentaria.

-Después de 15 años el país es más dependiente que nunca de la renta petrolera. El 97% de los ingresos proviene de esa fuente. ¿No es esa la mejor demostración del fracaso del modelo económico de estos gobiernos?

-Hay que precisar ese porcentaje. Se trata de ingresos en divisas por la venta de petróleo y eso no debe avergonzarnos. En el futuro seguirá siendo así y mientras más se desarrollen la industria petrolera y las actividades económicas conexas, más crecerán las exportaciones y por tanto el ingreso de divisas. Pero el hecho de que sigamos siendo un país petrolero, no significa que no estemos ante la necesidad de diversificar la economía. Una falla nuestra ha sido depender de la renta petrolera para las compras en el exterior. Pero el camino está abierto para desarrollar otros frentes productivos.

-¿No obedece la dependencia al hecho de que, en nombre de la propiedad colectiva, se ha destruido la propiedad privada, clave del crecimiento y diversificación?

-La clave para desarrollar la economía roza, de alguna manera, el tema de la propiedad privada. Ahora, el hecho de que existan formas de propiedad no privada no quiere decir que no puedan desarrollarse. Aquí ha habido desarrollo petrolero con empresas nacionalizadas y ese fue una postura nacionalista que no nació con este gobierno o del esclarecido pensamiento del presidente Chávez. Nació antes. Ya en los años 40 AD proclamaba la necesidad de nacionalizar la industria petrolera y quizás no se le han reconocido sus grandes merecimientos a ese genial compatriota que fue Juan Pablo Pérez Alfonso. Así que pensar que pueda ser malo lo que no se ha hecho con la propiedad privada es un error

-Me refería al hecho de que se han intervenido más de tres millones de hectáreas, muchas de ellas productivas.

-Yo estoy seguro de que esa cifra no es cierta. ¿Dónde están esos millones de hectáreas?

-Los especialistas, incluyendo al INTI, manejan esa cifra.

-Es una exageración. Pero sí pienso que es un importante error político, de gran repercusión, no haber tenido el acierto de sostener unas relaciones adecuadas entre el Estado y los propietarios. Es una necesidad, para el país, impulsar a algunos productores privados. Para mí es inconcebible que exista un desarrollo agrícola, pecuario, pesquero, sin el concurso del interés privado. No creo que la búsqueda de una nueva sociedad pase por extirpar totalmente la propiedad privada. Cuando el presidente Chávez habló por primera vez de Socialismo del Siglo XXI, Alonso Moleiro me hizo una entrevista en la que destacó dos de mis planteamientos: la necesidad de tomar en cuenta los aportes del capitalismo a la humanidad y el criterio de que no era posible pensar en una sociedad sin propiedad privada. Hoy sigo creyendo que la búsqueda del socialismo es posible sin pretender la erradicación de la propiedad privada. Luego el presidente Chávez afirmaría públicamente que él no atentaría contra la propiedad privada.

DERECHOS Tortura ante la ONU

Venezuela acaba de rendir cuentas ante el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas. Y entre el cúmulo de señalamientos destaca el informe de Amnistía Internacional Por Oscar Medina


Contenido relacionado
Un Estado respetuoso

EL UNIVERSAL
domingo 9 de noviembre de 2014 02:50 PM


"Mientras estuvo detenida tenía los ojos vendados, le echaron agua y le aplicaban descargas eléctricas por los brazos, los senos y los genitales. Gloria fue amenazada con ser asesinada y enterrada en pedazos". El de Gloria Tobón es uno de los casos que expone Amnistía Internacional en su informe sobre Venezuela presentado al Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas.

El 19 de marzo pasado, ella estuvo en el grupo de 23 personas detenidas durante un operativo para sofocar las protestas callejeras efectuado por la Guardia Nacional y el Ejército en Rubio, estado Táchira.

De acuerdo a Amnistía Internacional, de entre las personas entrevistadas de ese grupo, ella fue la única que accedió a dar su testimonio con nombre y apellido: "Gloria Tobón intentaba viajar a la capital del Estado para comprar alimentos cuando fue detenida con su hija. Los efectivos de la Guardia Nacional la tomaron del cuello, le arrastraron por varios metros e introdujeron a la fuerza en una camioneta. Durante el traslado al centro de detención le golpearon y amenazaron con aplicarle corriente eléctrica para que dijera quienes eran los líderes que financiaban las protestas".

Los testimonios de quienes permanecieron ese día en el Comando de la Guardia Nacional en Rubio, relatan lo que les tocó vivir: "patadas, múltiples golpes incluidos con un tubo de metal, una bomba de gas lacrimógeno y armas, ser insultados, amenazados de muerte y de violación sexual; y uso de corriente eléctricas mientras que estaban esposados. Declararon que todos los detenidos, hombres y mujeres, estuvieron recluidos en una misma sala, con los ojos tapados por varias horas. A pesar de que no podían ver qué sucedía a su alrededor, escucharon como golpeaban a los que estaban a su lado. Les preguntaban quiénes eran los líderes de las protestas y quién los pagaba. Al menos en el caso de una detenida, se le habría obligado a presenciar cómo se golpeaba a otro detenido".

La descripción del caso continúa: "Al día siguiente de la detención, se realizó a los detenidos un examen médico forense al que Amnistía Internacional ha podido tener acceso. El informe no incluye información sobre las circunstancias de la entrevista y quién estaba presente cuando se realizó la misma; ni un recuento detallado de la versión del detenido o detenida; o una descripción pormenorizada de las lesiones que presentaba cada detenido y una interpretación del personal médico sobre la probable relación entre las lesiones y posibles actos de tortura o malos tratos, como establecen los Principios relativos a la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. No obstante, establece que 12 de los 23 detenidos presenta algún tipo de lesión".

Y añade: "Algunos de los detenidos han declarado haber recibido en libertad insultos y amenazas por parte de efectivos de la Guardia Nacional que les detuvieron y que siguen en servicio activo. Amnistía Internacional no tiene información sobre el resultado de las investigaciones por las torturas y otros maltratos que se estarían llevando a cabo en este caso".

Esta historia concentra la mayoría de las preocupaciones expresadas por la organización internacional de defensa de derechos humanos que si bien reconoce y celebra "avances en cuanto a la toma de medidas legislativas y la creación de planes operativos para impedir y sancionar actos de tortura y otros maltratos", lo mismo que "avances a través de la reforma policial para adecuar los protocolos y la formación de las fuerzas del orden a cargo del mantenimiento del orden público a los estándares internacionales"; ha encontrado que más allá del papel y las expresiones de buena voluntad y proyectos, la práctica es otra cosa y documentan en su informe ejemplos de violaciones a varios artículos de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Impunidad

"Sin embargo, las denuncias recibidas en relación a las condiciones de detención y reclusión claramente violatorias de los derechos humanos; el uso excesivo de la fuerza durante el control de protestas sociales y las decenas de denuncias recientes de torturas y otros maltratos indican claramente que el Estado debe tomar medidas urgentes para garantizar en la práctica el derecho de todas las personas a la integridad física. Para ello es fundamental adecuar los centros de detención y reclusión, así como la actuación de las fuerzas del orden a las obligaciones internacionales del Estado en materia de derechos humanos", dice el informe.

Y añade: "Asimismo, las cifras oficiales muestran que aún queda mucho por hacer para garantizar que el poder judicial actúe de forma independiente e imparcial y para erradicar la impunidad en la que quedan la gran mayoría de las denuncias de violaciones a los derechos humanos, incluidos los casos de tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes; y los casos de violencia de género. El Estado sigue fallando a los cientos de víctimas que cada año son objeto de estos actos, negándoles su derecho a la justicia y en algunos casos no actuando con la debida diligencia cuando sufren amenazas tras denunciar los hechos".

En este informe que forma parte de los documentos aportados por organizaciones independientes para las sesiones del Comité contra la Tortura de Naciones Unidas realizadas en Ginebra los pasados días 6 y 7 de noviembre, se establecen los parámetros de la impunidad: "cifras oficiales del Ministerio Público indican cómo en la mayoría de los casos de violaciones a los derechos humanos, los perpetradores quedan impunes. De acuerdo a sus cifras, solo entre el 3% y el 3.1 % de las denuncias por casos de violaciones a los derechos humanos ameritan ser presentados como acusaciones contra los presuntos responsables ante los jueces. Por ejemplo, en 2009 de 9.610 denuncias de violaciones a derechos humanos la Fiscalía solo presentó 315 acusaciones; en 2010 de 9.131 denuncias solo presentó 266 acusaciones y en 2011 de 7.269 denuncias solo presentó 226 acusaciones. A partir del año 2012 la Fiscalía dejó de informar sobre estos datos, eliminando de su informe el cuadro que incluía esa data, por lo cual se desconoce si ha habido algún avance en los últimos años en relación a la lucha contra la impunidad".

Amnistía Internacional reconoce, con todo, "el compromiso y los esfuerzos llevados a cabo por parte del Ministerio Público para esclarecer las responsabilidades" en las denuncias relacionadas con la actuación de las fuerzas policiales y militares durante el intenso periodo de protestas que se dieron en el país a partir de febrero.

"De acuerdo a las cifras oficiales publicadas por el Ministerio Público, hasta el mes de julio de 2014 se habían iniciado un total del 188 investigaciones, de las cuales dos correspondían a casos de violación del derecho a la vida; dos a casos de tortura y el resto, es decir 184, a casos de otros tratos crueles, inhumanos y degradantes. De estos, hasta esa fecha, el Ministerio Público había presentado 32 actos conclusivos, uno referido al caso de homicidio y el resto referidos a casos de malos tratos. De estos 32 actos conclusivos, en seis casos se han realizado acusaciones. 13 funcionarios se encuentran privados de libertad, siete con medidas cautelares y uno con orden de aprehensión aún sin ejecutar".

De todo

La documentación de los hechos ocurridos durante las protestas de calle que encendieron a buena parte del país a partir de febrero, permite a Amnistía Internacional exponer ante la ONU evidencias actualizadas de lo que califican como violaciones a las convenciones sobre tortura y tratos crueles y degradantes.

Junto a casos emblemáticos como los de la jueza María Afiuni y el líder político Leopoldo López, abundan en el texto situaciones ocurridas en los estados andinos Mérida y Táchira: "los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley actuaron en muchas ocasiones ejerciendo un uso excesivo de la fuerza tanto contra manifestantes como viandantes y personas que residían en las zonas donde se estaban llevando a cabo las protestas".

De acuerdo a cifras oficiales, al menos 90 personas resultaron heridas por armas de fuego y que tienen registro de uso irregular de armas de fuego contra manifestantes y también contra viviendas en zonas residenciales.

Anthony Carrero contó a AI que recibió un disparo de bala a corta distancia y señala a un efectivo de la Guardia Nacional como autor de la agresión ocurrida el 19 de marzo durante una manifestación en San Cristóbal: "Carrero relató a Amnistía Internacional que por temores del personal médico a que fuera detenido decidió darle de alta prematuramente, cinco días después de la operación; meses después tuvo que ser ingresado por emergencia y debió ser intervenido nuevamente para drenarle el pulmón".

Otro testimonio es el de John Michael Ortiz Fernández, de 16 años. El 21 de abril de 2014 escuchó detonaciones en su calle, en San Cristóbal, y se asomó al balcón: "Yo me asomo y el policía al verme en el balcón, alza el arma y me apunta y dispara de una vez". Un perdigón le quemó la retina del ojo izquierdo.

Rafael Ángel Cardozo Maldonado, tiene 20 años de edad y una discapacidad mental. Fue detenido por el Ejército el 17 de marzo, mientras caminaba hacia su casa en San Cristóbal. Pasó 5 días encerrado en un cuartel militar: "fue sometido a puñetazos y golpes en la cara con cascos, fue privado del sueño, amenazado con la muerte y de acuerdo con testigos, le hicieron usar una corona hecha con una cuerda y clavos conocidos como 'miguelitos', en la cabeza".

Hay mucho más en el documento de AI: "La organización ha documentado asimismo casos de asfixia con gases lacrimógenos en lugares cerrados, como patrullas de las fuerzas del orden y celdas; así como denuncias de abusos sexuales o amenazas de violación contra detenidos y detenidas. Entre las denuncias recibidas se incluyen además casos de amenazas de muerte, incluidos casos en los que se habría rociado de gasolina a los detenidos".