Tal Cual
Infantes con discapacidades leves pueden ingresar al sistema educativo regular. Leyes venezolanas consagran el derecho a la educación de las personas con discapacidad. Institutos educativos privados aceptan más alumnos con diversidad funcional que las escuelas públicas
LORENA MARCANO PRADO
Cada vez son más los avances que las sociedades logran para la inclusión de las personas con discapacidad o diversidades funcionales,como actualmente también puede denominárseles, siguiendo conceptos contemporáneos internacionales.
La idea es que desde pequeños, sean preparados para su inclusión social y que con el paso del tiempo se diluyan los temores, complejos, rechazos y en el peor de los casos, la discriminación que permanece latente en la vida de esta personas.
En Venezuela, la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, en su artículo 62 y en la Ley para Personas con Discapacidad (artículo 16, capítulo II) consagran el derecho de inclusión a la educación sin que exista impedimento a la incorporación en institutos de educación regular básica, media o diversificada.
A pesar de estas garantías todavía existe resistencia en algunos planteles para aceptar a la población infanto-juvenil con alguna discapacidad.
Así lo destacó Jannette Quintero, docente y terapeuta especializada en personas con deficiencias auditivas."Seguimos buscando la inclusión que se contempla también en la Carta Magna y la Ley Orgánica de Educación porque todos tenemos derecho a la educación y no debe existir ningún tipo de racismo o clasismo", comentó la educadora, quien también se desempeña como coordinadora de la Unidad Educativa Privada "Eumelia Hernández", que atiende infantes desde el maternal I hasta el preescolar.
Según la experta, en el país desde hace unos años se está trabajando para modernizar los esquemas de aprendizaje de estos infantes y jóvenes."En el caso de educación especial comprendimos que los chicos estaban en escuelas especiales sin tener roce con otros niños y con la transformación de los viejos modelos buscamos la inclusión (...) hay niños con necesidades especiales que se pueden desarrollar muy bien en las escuelas regulares", afirmó.
La terapeuta estima que el temor para el abordaje de este tema es la principal razón por la que todavía en algunos colegios regulares se abstengan de incluir a muchachos con necesidades especiales o discapacidad."Suele ocurrir que una maestra integral se pregunte cómo voy a atender a este niño", expresó.
Por eso, exalta la importancia de que los maestros reciban orientación y formen estrategias de trabajo para enseñar a este sector estudiantil.
"Muchos de nuestros niños con necesidades especiales están en escuelas privadas, parece mentira pero este sector está más abierto, en sus matrículas a veces tienen hasta 5 niños con autismo", expresó.
Para ella el reto es incorporar a la educación regular a aquellos chicos que tienen necesidades especiales leves porque a su juicio- pueden funcionar perfectamente en planteles convencionales.
ETAPA INICIAL
En el caso de los infantes que están en la etapa educativa inicial, es decir que tienen desde 6 meses hasta 6 años, Quintero aseguró que aún con necesidades especiales pueden asistir a cualquier centro de educación, ya que, en el caso de ellos, lo primordial es la socialización.
"Lo que buscamos es que el alumno se apropie de todas las actividades que se generan en un preescolar porque van a desarrollarse mejor y nosotros los docentes podremos visualizar el desenvolvimiento del niño desde edad temprana", puntualizó la docente.
La especialista comentó que la socialización es crucial porque permite a los niños "verse como iguales", aparte de que ejercitan la parte motriz esencial para los infantes con discapacidad o necesidades especiales."La diferencia es lo que nos permite ser comunes, la inclusión nos permite ser iguales, tener los mismos derechos", acotó.
SEMBRAR HUMANIDAD
El apoyo del entorno familiar es relevante para el avance de las personas discapacitadas o con diversidad funcional.En tal sentido, Quintero subrayó que los padres deben asumir a un hijo con estas condiciones como un ser lleno de potencialidades
."Muchas veces quien les pone el techo es la propia familia por temor a que la sociedad los rechace", aseveró la docente, quien recomendó a los parientes conocer y aceptar la discapacidad de ese familiar y buscar las herramientas para su inclusión en la sociedad, dijo.
"A los niños con educación especial hay que incluirlos y no solo incluirlos sino mezclarlos con los demás porque es así como van a aflorar sus potencialidades", concluyó Quintero.
ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO
La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario