ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

viernes, 20 de junio de 2014

Servicios en crisis

Tal Cual

Los reclamos por carencias fundamentales se presentan a lo largo y ancho del país. Los ciudadanos protestan por la falta de luz, agua, gas o recolección de basuras. Ineficiencia, burocracia y corrupción son las causas principales de la insatisfacción ciudadana

MARCO A. PONCE Y MIKEL LAS HERAS

Los servicios públicos son aquellos que el Estado ­en todos sus niveles­ está obligado a proveer a los ciudadanos y a las comunidades por mandato explícito de las leyes. La energía eléctrica, el agua, el manejo de las aguas negras, el manejo de la basura, el alumbrado público, el acondicionamiento y mantenimiento de las aceras, calles, carreteras y autopistas, entre otras, son servicios públicos y son responsabilidad exclusiva del Estado, aunque la recolección de la basura la hacen, en algunos municipios, empresas privadas a las que les otorgaron la concesión para que prestaran el servicio.

No es un secreto que los servicios públicos atraviesan una severa crisis en Venezuela. Continuamente vemos ­o vivimos­ cortes de luz o de agua, aguas negras corriendo libremente por la superficie, montones de basura acumulados en las calles o en los bordes de las carreteras, calles oscuras, aceras inexistentes para los peatones y autopistas con innumerables problemas que no garantizan las mínimas condiciones de seguridad para los que las usan.

Es decir, el Estado no cumple con el mandato que tiene de llevar a los ciudadanos los servicios públicos. Ni tan siquiera, tenemos que decirlo, unos servicios que cumplan los mínimos estándares necesarios para que la gente viva con dignidad.

ANTE LA INCOMPETENCIA

Esto provoca tensiones en la ciudadanía que, ante la disminución de su calidad de vida, se manifiesta en diferentes formas y generalmente en este orden: denuncias en medios de comunicación, quejas ante diferentes instancias del Estado y finalmente, cuando ven que no son atendidas sus demandas o que los problemas persisten, protestas. Las protestas para exigir mejoras en los servicios básicos se observan en todo el país, principalmente en las regiones.

JUNIO: ALGUNOS EJEMPLOS

Veamos algunos ejemplos donde la ciudadanía exige servicios públicos que les son negados, tomados del monitoreo diario que hacemos en el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social y en ConflictoVe. Muchos de estos casos los reseñamos diariamente en nuestra cuenta de Twitter @conflictove.

El 13 de junio, en el sector Garabatal de Barquisimeto, Lara, vecinos cerraron la vía exigiendo la culminación de trabajos de mantenimiento de tuberías en el sector. El 14, una protesta de vecinos de Boca de Aroa y Tucacas, en Falcón, trancó la carretera nacional Morón-Coro exigiendo servicio eléctrico y suministro de agua. El 16, los habitantes de Pampanito, Trujillo, protestaron por incendio en el relleno sanitario. El 17, en Bolívar, protestaron en Vista al Sol por bote de aguas negras.

El 18, en Carabobo, vecinos denunciaron apagones en cinco municipios. El 19, mototaxistas cerraron los accesos hacia los sectores Los Cerezos y El Paraíso, en Puerto La Cruz, Anzoátegui, para exigir la pavimentación de las rutas.

INEFICIENCIA, BUROCRACIA Y CORRUPCIÓN

La ineficiencia en la gestión pública es el caldo de cultivo de todos estos problemas. Esa ineficiencia abarca a todos los niveles del Estado. Es imposible dejar de lado la burocracia y la corrupción como elementos que inciden directamente en la deficiente prestación de los servicios públicos.

Continuamente los ciudadanos acuden a alcaldías, gobernaciones, institutos y compañías del Estado y a ministerios para hacer reclamos o pedimentos y se encuentran con que "falta una firma" o el responsable de reunirse con ellos o de hacer determinado trabajo no aparece.

Además, la opacidad informativa y la falta de transparencia en el manejo de recursos, impide a la comunidad hacer contraloría social en proyectos y asuntos colectivos de su interés. Tampoco son cristalinos los contratos de obras públicas. Se favorece la corrupción y se limita la acción de los ciudadanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario