ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

domingo, 29 de junio de 2014

Politólogos opinan que se trivializa el análisis del país

Oficialistas y opositores debatieron ayer la crisis de liderazgo

Esculpi instaló el foro en el que participaron Heiber Barreto, Colette Capriles, Gonzalo González, Diego B. Urbaneja y Nicmer Evans GEORGINA SVIEYKOWSKY

ELVIA GÓMEZ | EL UNIVERSAL
domingo 29 de junio de 2014 12:00 AM 


Con el propósito de ir creando condiciones para un debate nacional constructivo, la Fundación Espacio Abierto, que preside el exdiputado Luis Manuel Esculpi, reunió ayer durante tres horas a politólogos simpatizantes del oficialismo y de la oposición para analizar el tema "Hacia dónde va el país". Allí se destacó la idea de que ha habido una lectura pobre o superficial del hecho político reciente y de que hay una crisis de liderazgo sin resolución clara.

Participaron Heiber Barreto y Nicmer Evans por el oficialismo, y Colette Capriles y Diego Bautista Urbaneja por la oposición. Barreto, abiertamente crítico con el Gobierno de Nicolás Maduro, provocó comentarios mordaces entre el público al plantear, como alertas ante hechos aparentemente recién descubiertos, que en el país "hay déficit democrático" y que "no se nos está informando lo que está ocurriendo", a lo que recomendó reclamar acceso a la información.

Barreto criticó que el Gobierno esté en entendimientos con empresarios que antes eran "burguesía parasitaria" y ahora "sector productivo", y asemejó lo que él llamó "amnistía económica" a la "amnesia". Rechazó que no se haya usado la Ley Habilitante para combatir la corrupción y denunció a la "burguesía burocrática sin cuyo concurso la burguesía parasitaria no se hubiera robado los reales", como lo denunciaron Edmée Betancourt y Jorge Giordani, citó.

Por su parte, Evans dijo que en el chavismo -que diferenció del PSUV- ni el modelo ni el liderazgo de Nicolás Maduro están sometidos a crítica, sino el tipo de liderazgo, y no descartó una división del partido, no así del chavismo, donde hay "una reconfiguración de fuerzas". Cree que aún con una popularidad entre 30%y 40% que registran algunas encuestas, Maduro puede mantener la gobernabilidad. Criticó que el Gobierno "pasó del hiperliderazgo a la hipersensibilidad".

Para Evans la oposición no tiene modelo ni es referente, y que lo que persigue es sólo "vampirizar" la renta petrolera. Afirmó que con los recientes acercamientos "el capitalismo quiere más de un proceso revolucionario desorientado".

Auge de la oligarquía militar

Diego Bautista Urbaneja alertó sobre la constitución en el oficialismo de una "oligarquía militar" (ver entrevista en página 1-2) y desarrolló su exposición dejando sobre la mesa más interrogantes que asertos. Opina que las acciones del Gobierno están enviando el Socialismo del Siglo XXI "al cuarto de los trastos viejos" porque se impone el pragmatismo de entenderse con el sector productivo para que el país funcione lo mínimo necesario. Urbaneja invitó a preguntarse sobre las razones de esos cambios y si el grupo que está hoy en el poder está dispuesto a dejarlo.

Colette Capriles dijo estar de acuerdo con la idea de Urbaneja de una oligarquía militar, que a su juicio se "está autonomizando" y que aumenta su influencia en la población civil. Citó como ejemplos de eso el registro militar obligatorio, el decreto que crea la Brigada Especial contra las Actuaciones de los Grupos Generadores de Violencia y la sentencia del TSJ que autoriza a los militares el proselitismo político.

Capriles dijo que ella sobreestimó a Hugo Chávez cuando creyó que construiría una maquinaria productora de identidad institucional que, tras la carta de Giordani, se ha evidenciado como "de utilería", sin embargo observa un fortalecimiento progresivo de la figura de Nicolás Maduro e invitó a no trivializar los análisis sobre esta realidad porque si los ajustes de los que el mandatario se está responsabilizando llegaran a tener éxito "se consolidará más".

Dijo que todas las transiciones políticas son difíciles de prever y dio por seguro que el rentismo no será dejado de lado y se preguntó si al país le espera un modelo como el corporativismo chino o el de la Rusia actual: "personalista y concentrador del poder, con grupos que cooptan al Estado, construyen dameros de intereses de grupos mafiosos, con poder de fuego y que se sostienen gracias a la figura de Vladimir Putin".

@ElviaGomezR

No hay comentarios:

Publicar un comentario