The Financial Times analiza la situación de PDVSA y asegura que "Maduro mata la gallina de los huevos de oro". Buena parte del suministro de crudo venezolano está hipotecado, dice la revista inglesa. Los bonos de Venezuela se cotizan al doble de los de Ucrania, otra nación en ruinas
MARIO SZICHMAN
El gobierno chavista está sentado sobre un volcán de protestas populares, y sobre un caldero de deudas que no parece en condiciones de pagar. Si bien es obvio que el régimen de Maduro cuenta con una fuerza abrumadora para aplastar las protestas populares, le resulta problemático enviar tanquetas de la Guardia Nacional a Wall Street o a la bolsa de Londres con el propósito de intimar a los chanchos burgueses a que acepten bolívares fuertes en lugar de dólares para cancelar sus deudas.
Para empeorar las cosas, las deudas se acumulan, y es difícil solventarlas, porque en Venezuela no se produce nada, excepto crudo, en buena parte ya hipotecado, y viceministerios.
PAN PARA HOY HAMBRE PARA MAÑANA
En tanto el Gobierno de Venezuela alardea de sus reservas de crudo, las mayores del mundo, el chavismo ha despilfarrado "de manera espectacular" la riqueza petrolera, "creando los actuales problemas del país", dijo The Financial Times David Voght, director gerente de la empresa de consultoría IPD Latin America, indicó al diario que "el principal problema de Pdvsa es la voracidad fiscal". En el sector petrolero, "Venezuela se ha concentrado más en la política que en la eficacia".
Usar el dinero de Pdvsa para financiar programas sociales permitió al gobierno obtener un vasto apoyo popular, dijo la publicación. Pero quita y no pon, se acaba el montón. El gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez no aprovechó la fenomenal riqueza derivada de los precios del crudo más altos de la historia para diversificar la producción, y crear un desarrollo autosostenido.
Por el contrario, Venezuela es ahora un país mucho más dependiente de las importaciones que antes de la llegada de Chávez al poder. Y para sumar el insulto a la ofensa, Chávez descuidó hacer inversiones en Pdvsa, "asfixiando" a la gallina de los huevos de oro.
La bonanza de ayer ha sido reemplazada por la escasez de la actualidad, "aumentando la posibilidad de disturbios" sociales. El cuadro no puede ser más desolador. "Menos producción petrolera significa menos dinero para gastar en importaciones", dijo el diario. Por lo tanto, aumenta la carestía. Y la fabricación de moneda para financiar un enorme déficit fiscal ha incentivado la inflación, que supera el 56 por ciento.
EL PROBLEMA DE NEGOCIAR CON LOS CHINOS
Una de las ventajas del petróleo es que en el mercado internacional vale su peso en dólares. Pero los genios financieros de Venezuela tenían otro esquema en mente: adelantar la causa de la Revolución Bonita. Por lo tanto, buena parte del crudo se entrega a gobiernos amigos que usan el trueque o pagan si es que pagan el crudo a precios muy inferiores al mercado internacional. The Financial Times dijo que gran parte de las exportaciones de petróleo venezolano están "hipotecadas".
Unos 310.000 barriles diarios de crudo se usan para cancelar préstamos ofrecidos por China. Otros 400.000 barriles diarios son vendidos a aliados como Cuba, "a precios inferiores al mercado, o en canje". Además, unos 600.000 barriles diarios satisfacen las necesidades del mercado local, "vastamente subsidiado".
Otro problema es que crece la brecha entre el dinero que se percibe por el resto de las exportaciones de crudo, estimadas en 1,7 millones de barriles diarios, y el pago de importaciones. Esa producción, vendida a países que pagan en dólares, genera anualmente 58.000 millones de dólares, dijo el diario.
Pero, de acuerdo a estadísticas de las Naciones Unidas, las importaciones anuales son de 77.000 millones de dólares, generando un déficit anual de 19.000 millones de dólares en ese rubro.
Para aliviar la situación, el gobierno de Maduro tiene que reducir las importaciones, dijo al diario Henkel García, director de Econométrica, una empresa de consultoría con sede en Caracas. "Este año habrá un recorte de un 15 por ciento en las importaciones", dijo García. "El gobierno y Pdvsas, que son uno y el mismo, tienen la culpa".
El último recurso para obtener dólares adicionales es emitir bonos de la deuda. "Pero el truco es más difícil de repetir ahora", dijo The Financial Times . Ofrecer bonos venezolanos en el mercado internacional es para el Banco Central la forma más segura de incinerarse.
En lo que va del año, los bonos venezolanos registraron las peores pérdidas en los mercados emergentes. El bono "benchmark" (de referencia) que vence en el 2022 reditúa un 18 por ciento, casi el doble de la tasa de Ucrania, otro país en ruinas, indicó The Financial Times. Los tenedores de bonos toman en cuenta estas cifras: las reservas de Venezuela son ahora de 20.000 milllones de dólares.
El país debe cancelar este año 4.500 millones de dólares del pago principal de la deuda, y otros 13.000 millones de dólares en intereses. ¿Qué ocurre si el gobierno decide pagar primero las importaciones y pospone el pago de la deuda? Una posibilidad es un default como el de Argentina a comienzos de siglo.
El panorama no luce exactamente promisorio. Entre tanto, "Los inversionistas observan pasmados mientras Maduro termina de matar a la gallina de los huevos de oro", dijo al diario Russ Dallen, de la banca de inversiones Caracas Capital Markets. Eso sí, los venezolanos siguen teniendo patria, o al menos, lo que queda de ella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario