La justicia social tiene un camino de obstáculos. Venezuela tiene desequilibrios muy importantes que conducen al incremento de la inequidad. Es este un problema que ha crecido en la mayoría de las naciones en las últimas dos décadas
LUIS CARLOS PALACIOS
Por un lado, una tendencia a mejorar la igualdad del ingreso, y otra contraria promovida por la globalización financiera, el crecimiento de la desigualdad. La tendencia que predomina es esta última.
Se considera que el avance tecnológico es uno de los motores básicos del crecimiento, siendo como es el desarrollo de nuevas ideas y procedimientos que mejoran la eficiencia y la productividad. La globalización es el fenómeno que cataliza el avance tecnológico, que permite su difusión alrededor del mundo. Aunque el avance tecnológico y la globalización son la base del crecimiento en las últimas décadas, existe un fuerte debate alrededor de las consecuencias sobre los niveles de ingreso.
Mientras el avance de la tecnología, reformas orientadas a la libertad de los mercados y la entrada de los antiguos países socialistas al mercado mundial han conducido a un nivel sin precedente en la integración mundial y riqueza; la desigualdad ha aumentado. Aun en países avanzados la desigualdad ha aumentado en forma importante, rechazando la hipótesis de Kuznets, que veía en estos países una tendencia hacia la igualdad por su nivel de desarrollo.
Entender las causas del aumento de la desigualdad en el ingreso es fundamental. No solo por su importancia, sino porque el aumento de la desigualdad del ingreso puede ser el aviso de problemas profundos, que limiten de alguna manera el crecimiento y desarrollo.
El trabajo que citamos más arriba estudia los efectos del comercio, globalización financiera y tecnología en el comportamiento del ingreso en 51 países en 23 años, desde 1981 a 2003. Los elementos originales del estudio son los siguientes.
Estudia el fenómeno desde una perspectiva global, mientras la mayoría de los estudios se circunscriben a un país. Segundo, trata de identificar los efectos separados del comercio y de la apertura financiera, cuando la reciente literatura sólo se refiere al aspecto comercial, y tercero, se estudia con mayor detenimiento componentes de la apertura financiera, como la inversión directa extranjera. Además, se usa una nueva base estadística para analizar la desigualdad.
COMERCIO Y GLOBALIZACIÓN
Los resultados del estudio son importantes. La evidencia sugiere que la desigualdad ha crecido en la mayoría de las naciones en las últimas dos décadas, y al mismo tiempo, que el ingreso de la población más pobre ha permanecido casi sin cambios. Esto sugiere que la desigualdad ha crecido en la parte superior de la distribución del ingreso, lo cual es consistente con la evidencia de los EEUU y el Reino Unido.
Identifica que el comercio y la globalización financiera tienen efectos separados y opuestos. El comercio está asociado con los grupos de más bajo ingreso y la globalización financiera con el crecimiento de la desigualdad, especialmente la inversión directa extranjera. Los esquemas de Heckscher-Ohlin y Stolper-Samuelson, que preconizan mejoría en la distribución del ingreso, estarían en contradicción con el funcionamiento de la globalización financiera.
El estudio está basado en la base de datos construida por de Chen y Ravillon para un número importante de países y los coeficientes Gini. Basados en los movimientos de los coeficientes Gini, se puede observar que la desigualdad aumentó, con diferencias entre los distintos países.
La desigualdad aumentó en Asia, especialmente en China, la Europa emergente, América, América Latina y las economías de los Países Recientemente Desarrollados, y declinó en el África Sub-Sahariana. El avance de los coeficientes Gini se explica por el incremento de la participación de los quintiles más ricos a expensa de los quintiles medios, cuando el quintil más pobre cambia poco.
Venezuela no tiene estos problemas, pero sí desequilibrios muy importantes, los cuales están conduciendo al incremento de la desigualdad. No tiene inversión extranjera importante (la petrolera, donde predominan altos impuestos y elevada participación del Estado, la participación extranjera no es operativa), pero sí tiene un serio problema de deuda externa y profunda escasez de divisas (con altas importaciones), combinado con un gasto fiscal muy alto y financiamiento monetario inorgánico. La producción petrolera ha bajado y existe cierta declinación de los precios.
Ello ha traído una devaluación importante y muy alta inflación, quizá la más alta del mundo. Por el otro lado ha construido un modelo de "socialismo del siglo XXI" donde muy buena parte de la producción ha sido confiscada por el Estado. En estas condiciones está apareciendo una nueva desigualdad y desabastecimiento, básicamente impulsada por el modelo económico construido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario