El canciller Jaua asegura que, pese a que desean tener "buena relación" con EEUU, no están desesperados y hasta se da el lujo de subrayar que la revolución ha aprendido a "vivir con dignidad" sin embajador estadounidense
"Les reiteramos, nosotros queremos tener una buena relación con Estados Unidos, pero tampoco es que estamos desesperados por tenerla", señaló Jaua en una entrevista con el exvicepresidente José Vicente Rangel en su programa "José Vicente hoy" que se transmite por Televen.
"Porque hemos aprendido y hemos demostrado que se puede vivir con dignidad sin tener un embajador norteamericano en Venezuela. Ojalá lo tuviéramos y es el esfuerzo que el presidente Chávez nos ha pedido que sigamos haciendo", continuó el ministro.
Pese a que Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Venezuela, las lazos entre los dos países atraviesan uno de sus puntos más bajos desde que a finales de 2010 se quedaron sin embajadores en medio de acusaciones mutuas.
En noviembre pasado, ambos Gobiernos iniciaron una serie de contactos con el fin de mejorar las relaciones.
"Aún siendo ellos los que solicitaron iniciar una conversación para ver cómo normalizábamos las relaciones, salió (el presidente Barack) Obama y declaró en diciembre aquella declaración absolutamente desconsiderada con el presidente Chávez", denunció Jaua.
El canciller se refirió así a unas declaraciones que dio el mandatario estadounidense, Barack Obama, el pasado 14 de diciembre a la cadena Univisión en las que evitó pronunciarse sobre la salud del mandatario venezolano y se limitó a decir que los venezolanos deben tener derecho a decidir sobre su futuro.
Jaua también lamentó las declaraciones que hizo el pasado 24 de enero el nuevo secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, entonces todavía senador, quien aseguró que dependiendo de lo que pasara en Venezuela, podría haber "realmente una oportunidad para la transición allí".
Aunque valoró las conversaciones, Jaua admitió que "por ahora, están en el limbo".
En 2010, Venezuela retiró el plácet al que iba a ser el jefe de la misión estadounidense en Caracas por unas declaraciones polémicas ante el Senado de su país, mientras que EE.UU. dejó sin visa al embajador de Venezuela en la capital estadounidense.
Posteriormente hubo tensiones por las sanciones del Departamento del Tesoro de EE.UU. a la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) por sus relaciones con Irán y por la situación con el consulado de Venezuela en Miami, cerrado por Caracas desde hace un año tras la decisión estadounidense de expulsar a la responsable de esa oficina
No hay comentarios:
Publicar un comentario