ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

martes, 26 de febrero de 2013

Cultura política

Tal Cual

No se transforma un colectivo si lo que se le propone no se relaciona con sus valores o nos es capaz de cambiarlos en aras de una determinada visión del bien individual y nacional

GISELA KOZAK ROVERO

La cultura puede definirse como la manera de vernos, expresarnos y relacionarnos con y en el mundo, razón por la que es vital en el ejercicio de la política en términos de la trasformación, económica, política y social de una sociedad.

No se transforma un colectivo si lo que se le propone no se relaciona con sus valores o nos es capaz de cambiarlos en aras de una determinada visión del bien individual y nacional. No pensar la revolución bolivariana en términos de valores, creencias e ideas, tal como lo plantea el reciente informe de evaluación de las elecciones encargado por la MUD, obstaculiza la creación de estrategias políticas contundentes frente a un gobierno que está muy claro en cuanto a fines y métodos.

Creer que convenceremos a un muchacho del 23 de Enero respecto a que la oposición es preferible porque tendrá las calles limpias y pondrá policías, cuando el joven tiene una revolución que ha colocado su manera de vivir, de ser, de vestir y de hablar como centro y como rostro visible de su política, es ingenuidad si no arrogancia. La gente pobre no es solo pobre.

En el Segundo Plan Socialista para el período 20132019 (http://www.chavez.org.ve/programa-patria- venezuela-2013-2019/introduccion/#.USeO-6W6dTI )queda clara la importancia de la cultura, de acuerdo a la noción de hegemonía del marxista Antonio Gramsci, quien propone que la revolución transformará al pueblo a través de la cultura y la educación y no de la violencia.

La ausencia de ésta es dudosa en regímenes resistentes al pluralismo: es evidente la violencia simbólica que significa, por ejemplo, el secuestro de la identidad venezolana en términos de identidad chavista y la emergencia de una religión de estado fundada en el culto a la personalidad del líder pues el 45% de la población ha caído en la categoría de NO PUEBLO.

Esta exclusión nutre el Anteproyecto de Ley Orgánica de la Cultura 2009 (www.aporrea.org/actualidad/a92274.html), aproba- do en primera discusión en la Asamblea Nacional y que podría aprobarse en segunda discusión y constituirse en ley este año.

Escribí en este medio hace tiempo que en este anteproyecto de ley lo cultural se define en función de indígenas, afrodescendientes y el legado europeo y asiático (España no se nombra), por lo cual la "identidad nacional auténtica" se opone a la realidad de que somos una sociedad que habla castellano en su mayoría, híbrida y multicultural dadas las sucesivas oleadas de inmigrantes.

Esta mirada pasatista de la cultura como "autenticidad" excluye la historia contemporánea, el pecado original de la sociedad capitalista burguesa y puntofijista, distorsión histórica y maniobra política que manifiesta una visión económica: no se mencionan las industrias culturales (radio, televisión, cine, industria editorial) ni la posibilidad de generar empleo y autonomía ciudadana.

Socialismo puro y duro de la vieja guardia comunista del siglo XX.

@giselakozak

No hay comentarios:

Publicar un comentario