ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

lunes, 7 de enero de 2013

La AN trabajará parejo

Tal Cual

Ni el chavismo ni la Unidad tienen mayoría calificada para elegir a representantes de los poderes públicos, por lo que se necesita consenso de diputados para nombrar a nuevos rectores del CNE y magistrados del TSJ. La Constitución ordena que el Presidente presente "personalmente" la Memoria y Cuenta de 2012 ante el Legislativo

MARISELA CASTILLO APITZ

El año 2013 augura que el Parlamento será protagonista en el escenario político nacional. Solo la primera quincena de enero La AN tiene al menos tres eventos importantes. Hace dos días se eligió a la nueva directiva que la dirigirá hasta el 2014, el 10 de enero es la toma de posesión del presidente, según dicta el artículo 231 de la Constitución y hasta el 15 de enero el Ejecutivo tiene tiempo para presentar la Memoria y Cuenta del año 2012.

La ausencia del presidente Chávez complica el contexto. La Carta Magna establece que será el Presidente de la República quien "personalmente presentará cada año a la Asamblea Nacional un mensaje en que dará cuenta de los aspectos políticos, económicos, sociales y administrativos de su gestión" durante el año anterior. Más claro imposible: Chávez es el único que puede presentar la Memoria y Cuenta del 2012. Al menos así se lee en el artículo 237 de la Constitución.

El desenlace de algunos acontecimientos políticos dependerá de si el presidente Chávez se presenta o no el 10 de enero para la toma de posesión. Si para la fecha aún continúa en Cuba y tampoco asiste a la presentación de la Memoria y Cuenta de 2012, el escenario se les complica a los diputados del oficialismo, que se resisten a declarar una falta temporal o absoluta del primer mandatario. En caso de declararse, el presidente de la Asamblea, Diosdado Cabello, se convertiría en el Presidente encargado de Venezuela.

MÁS TAREAS

En 2013 los diputados también tendrán que designar a nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral. Tibisay Lucena, Vicente Díaz y Sandra Oblitas estarían fuera de juego porque su período se vence y ya se conoció que los dos primeros no quieren repetir en su cargo. Por lo tanto, la Asamblea Nacional deberá escoger a los nuevos rectores, pero se necesita la aprobación de las dos terceras partes y en esta ocasión ni el chavismo ni la oposición cuentan con los votos suficientes para escogerlos.

Otra de las designaciones que requiere consenso de la mayoría calificada es la elección de siete magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, a quienes en diciembre pasado se les venció su período de 12 años en esta institución.

Sobre este tema, la ahora exmagistrada del TSJ Blanca Rosa Mármol denunció en diciembre pasado que siete jueces, incluida ella, fueron destituidos ilegalmente de sus cargos en un período de "decisiones importantes" asociadas a la salud del mandatario Hugo Chávez.

En aquella oportunidad Mármol declaró que la ley establece que los magistrados deben permanecer en sus cargos hasta tanto se haga la elección de los sustitutos por parte de la AN, lo que aún no ha ocurrido y por lo tanto, a su juicio, se trató de una destitución ilegal.

Esta suspensión se dio en el marco de una situación especial generada por la permanencia del jefe de Estado en Cuba luego de ser operado por cuarta vez producto del cáncer que padece. Según la Constitución debe tomar posesión el 10 de enero, por lo que el Tribunal Supremo de Justicia tendría la potestad de decidir si se nombra una junta médica que evalúe al Presidente para validar si puede o no ejercer sus funciones.

Según lo establecido en la Ley Orgánica del TSJ, la Asamblea Nacional con sus dos terceras partes debe intentar designar a los magistrados, y si luego de un segundo, tercer y cuarto intento no se logran las terceras partes, se vota por mayoría simple y de esa forma se elige a los magistrados.

Fuentes extraoficiales temen que ante una falta de consenso de los diputados se juramente a los suplentes de los actuales directivos del CNE y de los siete magistrados que ya se les venció su mandato. Decisión que sería inconstitucional, pues la legislación establece que el período de los suplentes vence al mismo tiempo que sus principales.

¿Y EL CONTRALOR?

La designación del Contralor también sigue pendiente, luego de que en junio de 2011 falleciera Clodosbaldo Russián. En este caso, como la Constitución no establece lapsos específicos para la designación del sustituto, los diputados le han podido dar largas al asunto, porque además ninguna de las dos tendencias políticas tiene la mayoría de los parlamentarios para designarlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario