ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

miércoles, 25 de abril de 2012

Richard Mardo: “La educación será el pilar fundamental de nuestro gobierno”

Prensa Richard Mardo









El candidato a la Gobernación del estado Aragua y diputado a la Asamblea Nacional, Richard Mardo desde ya asumió su compromiso de hacer de la educación su pilar fundamental de su gestión, una vez que obtenga la victoria en las elecciones regionales a efectuarse el próximo 16 de diciembre.

El aspirante a la Gobernación y parlamentario nacional, dijo que en su gobierno empleará recursos para mejorar las condiciones físicas de todos los planteles educativos de la región, pues esta convencido que invertir en educación es una manera de contrarrestar los problemas de inseguridad que aqueja al país.

“Aquí estamos comprometiéndonos con todo el estado Aragua que la educación será el pilar fundamental de nuestro gobierno, nosotros invertiremos recursos en la educación para que mas adelante no tengamos la violencia, como tema relevante en nuestro país”, expresó Mardo.

Para ello, garantizó que trabajará unidos para que los maestros también cuenten con un buen salario y de esta manera en el país el tema de la educación sea otra historia a la actual.

Mardo declaró que si hay una buena educación, se contara con un país mejor, de inclusión, el cual es una garantía que se logrará contando con Henrique Capriles Radonski en la presidencia de la República.

“Pronto edificaremos en Aragua, escuelas como las que construyen Henrique Capriles Radonski en el estado Mirada, que son planteles educativos que no tienen nada que envidiar a ningún colegio privado, porque cuentan con instalaciones de primera calidad, para hacer de estos espacios, sitios donde se impartan conocimientos en un ambiente de armonía y los alumnos se sientan más a gusto”, dijo Mardo.

Estas declaraciones las ofreció durante una entrega de un donativo de televisor y dos dvd al Preescolar Educativo Nacional Bolivariano Cacique Charaima, ubicado en la población de Palo Negro, en el estado Aragua, donde estuvo acompañado por el candidato a la Alcaldía del municipio Libertador, Gonzalo Díaz.

Los equipos eran de suma de importancia para los maestros, pues son utilizados para sus clases didácticas. Sin estar en el gobierno regional, Richard Mardo, ya está dando respuestas a los problemas que aquejan a los aragüeños.

Durante el recorrido al plantel educativo, el candidato ofreció su ayuda para culminar las reparaciones de todo el techado del área del comedor escolar, el cual presentaba grandes filtraciones.

El preescolar bolivariano cuenta con una población estudiantil de 375 niños de edad comprendida de 3 a 6 años y para el candidato estos niños merecen un país mejor, “tener educación de calidad”.

El plantel además de estar constantemente azotado por los delincuentes que cargan con todos los equipos electrodomésticos, el área de la cocina requiere de una restauración en el techado, ayuda que fue atendida por el candidato a la Gobernación de Aragua.

Mardo aprovecho la visita al plantel para informar a los maestros contratados por el ejecutivo regional que una vez que asuma la Gobernación, trabajará para que este personal pase a nómina fija, de esta manera mejorar su calidad de vida y que trabajen más a gusto.

Por su parte, el candidato a alcalde del municipio Libertador, Gonzalo Díaz, declaró que la donación de televisores y los dos dvd fue hecha al plantel educativo por petición de los mismos maestros y representantes, luego de su sustracción por parte de los amigos de lo ajeno.

Dijo que su persona, junto a Richard Mardo y el candidato presidencial Henrique Capriles Radonski asumieron el compromiso de luchar por una mejor educación y un mejor futuro, luego de observar como instalaciones donde reciben clases los niños de Venezuela, se han ido deteriorando.

Arnoldo Benítez: Reforma de Ley del IVSS es una patraña electorera

NORELIS OSUNA | el siglo
foto | LUIS SÁNCHEZ

Los integrantes de la Red de Luchadores Sociales con Capriles Radonski
Miembros de la Red de Luchadores Sociales con Capriles Radonski, encabezados por Arnoldo Benítez, coordinador de dicho ente, aseveraron que los beneficios laborales que representan las reformas a las leyes existentes no son autoría del actual gobierno.

“Quienes promueven dicha ley, afirman que les van a dar la posibilidad a las personas que no tienen cotizaciones, de que por cuenta propia tengan acceso a cotizar, pero nosotros lo que queremos es decirle al pueblo de Aragua y de Venezuela que no podemos seguir permitiendo que nos sigan mintiendo de esa manera, porque la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social fue creada el 30 de diciembre de 2002 y fue publicada en Gaceta Oficial 37600”

Afirmó Benítez que en dicha propuesta “están contenidos los tres subsistemas de seguridad social y en uno de ellos se establece precisamente eso, de que no pueden excluir del sistema de seguridad social a los ciudadanos que no tuvieron capacidad contributiva y por lo tanto no puede venir el Presidente de la Republica, ahora como una patraña electorera a decir que lo que no hizo hace 9 años como correspondía, lo va lo va realizar ahora. No hay garantía de eso”.

“En tal sentido, reiteró que por eso quieren hablar de esas mentiras y obviamente de ciertas verdades y una de ellas es que en la disposición transitoria de la Constitución, en el numeral 3 se establece que la Asamblea Nacional tenia un año para que restableciera el sistema de prestaciones sociales y han pasado 14 años de esa orden. Y ahora dicen que lo van hacer, porque tienen una campaña electoral y tienen que empezar hacer promesas que no van a cumplir como hasta ahora no lo hicieron con lo establecido en una ley que aprobaron y que engavetaron", agregó.

Sostuvo que como Red de Luchadores Sociales, consideran, que tienen que seguir defendiendo los intereses no solamente de los trabajadores sino de toda la comunidad porque allí entran las amas de casa, que son trabajadoras, que al tener la edad establecida, tienen derecho a tener una pensión, su bono de alimentación y sus medicamentos como lo establece el articulo 59 de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.

Dirigentes políticos y sociedad civil unidos por el progreso en Mariño

el siglo

Con entusiasmo fueron recibidos los volantes
Con el firme objetivo de transmitir el mensaje del candidato presidencial Henrique Capriles Radonski, un grupo de dirigentes políticos y representantes de la sociedad civil realizaron la entrega de volantes a los conductores de vehículos y transeúntes que se desplazaban por la Encrucijada de Turmero, municipio Santiago Mariño.

En la actividad estuvieron presentes los dirigentes de los partidos Copei, Movev, Podemos, Voluntad Popular, MAS, Cuentas Claras, así como los excandidatos a las primarias Adriana Linares, Ediven Barboza y Javier Álvarez, acompañados por los líderes de la comunidad mariñense.

“Con mucho entusiasmo fueron recibidos los volantes por parte de las personas que transitaban por el lugar, quienes manifestaban: ¡Ese es el hombre!, lo que demuestra que el candidato inspira en el pueblo el sentimiento de respeto, el progreso, la educación, el empleo, emprendimiento”, aseveraron los organizadores del acto.

“El mensaje de Capriles Radonski expresa que si existe educación de calidad e igualdad de oportunidades, se puede construir el progreso con el esfuerzo y la capacidad de cada uno de los venezolanos”, agregaron.

Asimismo, Capriles dice que si hay empleo de calidad, estable, digno y bien remunerado, con beneficios justos y oportunidades de crecimiento, se puede lograr el progreso individual y colectivo porque quien tiene un empleo camina tranquilo hacia el progreso y el hambre nunca toca su puerta.

De igual manera, el candidato presidencial de la MUD reiteradamente ha manifestado que si existe el esfuerzo, el trabajo de las personas y el apoyo a los emprendedores que tienen el sueño de formar su propio negocio y trabajan por ello, serán incentivados todos los venezolanos a trabajar juntos por el progreso.

Finalmente, los participantes en la actividad hicieron una invitación a las personas que desean un cambio para el país para que acudan a votar el 7 de octubre con dos compañeros más con el propósito de garantizar el triunfo de Henrique Capriles Radonski y contar con una Venezuela de progreso para todos por igual.

Habitantes de Mata Redonda solicitan pronta indemnización

El Aragüeño
24-04-2012

Un grupo de habitantes y propietarios de las casas de la urbanización Mata Redonda visitaron los espacios del Diario El Aragüeño con el propósito de hacerle un llamado al Tribunal Supremo de Justicia para que ejecute la sentencia.

Arelys López en compañía de Rosa Mendez, Irte de González e Isolina Cabrera, informaron que viven en una emergencia, “todos conocemos lo que ocurrió con la inundación del río Madre Vieja y no queremos que esto vuelva a ocurrir, o algo peor, que el agua ya no aguante más y sobrepase el muro”, acotó López.

“Por eso queremos que el TSJ ejecute la sentencia de indemnización a las más de 940 familias que estamos en peligro inminente de muerte, porque se puede desbordar el río nuevamente. El TSJ nos atendió el martes pasado y nos dijo que pronto daría una respuesta, pero la queremos ya”, acotó López.

Cabe destacar que el magistrado Dugarte Padrón se comprometió a darles a estas familias una respuesta lo antes posible, por ello los vecinos invitan al magistrado a que rápidamente indique la ejecución de esta sentencia, porque cada uno de ellos quiere salir de esas casas a comprar otras donde y como la quieran.

Presunta casa por casa

En cuanto al programa Casa por Casa que ha venido desarrollando el gobierno local, se conoció que presuntamente sólo cinco familias han salido de sus viviendas en las zonas afectadas, pero aún no cuentan con casa propia.

En el marco de este intercambio, muchas familias quieren irse fuera de Maracay, pero no han obtenido sus viviendas. “Según opiniones de otros vecinos el casa por casa no se ha activado, hay personas que han ido a la Gobernación del estado y no les dan respuestas”, sentenció López.

Las declarantes finalizaron informando que de no obtener una respuesta lo antes posible, irán nuevamente al TSJ el próximo 8 de mayo, para desarrollar una vigilia, con el objetivo de obtener la ejecución de la sentencia. YRF

Algunos habitantes de La Punta y Mata Redonda dicen sentirse esperanzados ante anuncio de Isea

El Aragüeño
24-04-2012
María Fernanda Pérez
maria.perez@elaragueno.com.ve

Tras el anuncio realizado por el primer mandatario regional, Rafael Isea, referido a que solicitó al Gobierno Nacional entre 500 y 600 millones de bolívares con la finalidad de adquirir al menos mil cien viviendas que serán destinadas a aquellas familias de la región afectadas por las lluvias, especialmente a los habitantes del Sur de Maracay, algunos pobladores de La Punta y Mata Redonda se mantienen esperanzados ante dicho anuncio, mientras que otros sólo le piden al Ejecutivo regional que les otorgue el beneficio de que le adjudiquen viviendas adquiridas en el mercado secundario.

En este sentido, Fernando Sandoval, quien reside en la calle principal del sector Mata Redonda, calificó el anuncio como “muy bueno”, pues desde su perspectiva, ello significa que más familias tendrán la oportunidad de habitar en un lugar más seguro. “Estamos esperanzados ante la posibilidad de que de una vez por todas se nos adjudique una nueva vivienda”, resaltó.

Milena Adzia indicó que la acción le parecía “maravillosa”, pues aunque a ella ya le fue preadjudicado un nuevo inmueble, espera que cuando dicha medida se concrete, otras familias también puedan gozar de dicho beneficio.

Por su lado, María de González manifestó que sólo cuando viera que a cada familia perjudicada le entreguen su nueva vivienda, creería en el anuncio realizado por el gobernador de la entidad. “Como ejemplo coloco mi caso, hace tiempo fui preadjudicada en el urbanismo El Jabillar, pero aún no se me ha hecho entrega de la vivienda, de modo que vivo con el mismo temor de siempre, es decir, de que la casa en la que todavía vivo amanezca inundada”, comentó.

Migdalia López señaló que lleva tiempo escuchando acerca de la compra de nuevas viviendas para las familias de La Punta y Mata Redonda, entre otros sectores, “pero mis suegros, quienes viven en la calle Sur de La Punta, siguen esperando por una respuesta concreta, de modo que lo único que espero es que esta vez sí cumpla con lo prometido”, insistió.

Aura López sólo pidió que en caso de que dichos recursos sean aprobados, le permitan escoger el lugar en el que van a vivir. “Hubiésemos preferido la indemnización, pero como todo indica que eso no se va a dar, lo único que pedimos es que nos permitan escoger una vivienda en el mercado secundario”, enfatizó.

María de Trejo realizó la misma solicitud que López, alegando que por ser una persona de la tercera edad, no quiere que la reubiquen en un lugar donde tenga que realizar construcción alguna. “Yo apruebo el anuncio realizado por el gobernador, pero lo único que le solicito es que me dé la posibilidad de que me reubiquen en una casa del mercado secundario, que seamos nosotros quienes decidamos en dónde queremos vivir”, reiteró.

De modo que aun cuando algunas personas se muestran escépticas ante el anuncio realizado por el gobernador de Aragua, otras esperan que el mismo se materialice, a fin de ponerle punto final a la zozobra que han vivido durante años, a consecuencia del temor de que el lago Los Tacarigua siga aumentando su nivel y con ello se acabe con las viviendas que se mantienen cercanas al mismo.

Habitantes del sector Las Casitas de Los Cocos exigen ser reubicados

RAFAEL ORTEGA | el siglo
fotos | EDUARDO RICO

Esta calle se anega cada vez que llueve
Hasta los colchones se mojan dentro de las casas
Los vecinos perdieron aparatos electrodomésticos
Cansados de perder sus enseres cada vez que llueve se encuentran los habitantes del sector Las Casitas del barrio Los Cocos, al sur de Maracay, quienes denunciaron que la situación empeoró con las últimas precipitaciones porque el nivel de las aguas alcanzó hasta un metro y medio de altura dentro de sus residencias.

De acuerdo con la información ofrecida por los afectados al equipo reporteril del matutino de los valles de Aragua, la situación se agravó por el empotrado de las aguas de lluvia a un colapsado sistema, que fue paliativo para el sector Casanova Godoy y perjudicial para ellos.

El ciudadano Edgardo Meléndez, quien tiene 36 años en la comunidad, aseguró que las lluvias caídas durante la noche del pasado sábado 7 de abril no sólo inundaron Mata Redonda y Casanova Godoy, sino Los Cocos.
Se quejó de que a los habitantes de Las Casitas nunca los toman en cuenta, a pesar de que más de 150 familias resultaron afectadas en el sector al perder todos sus enseres.

Reconoció que este problema no es nada nuevo, sino que es de vieja data. "Desde hace mucho tiempo los gobiernos nos tienen olvidados", expresó con un dejo de tristeza.

Aprovechó la oportunidad para desmentir una noticia publicada en los medios impresos donde dice que el gobernador del estado Aragua, Rafael Isea, realizó un recorrido por el barrio Los Cocos para conocer de cerca las necesidades de los habitantes y entregar enseres.

"Aquí lo estábamos esperando con cacerolas en mano, por eso no vino", manifestó.

Por su parte, Glennys Salas indicó que a pesar de que en la comunidad se realizó un censo, muchas personas que resultaron afectadas no recibieron ningún tipo de apoyo ni enseres.

Esta situación le parece injusta a Salas, ya que esta comunidad es la primera que se anega cuando llueve, mucho antes que La Esmeralda, La Punta, Mata Redonda y Brisas del Lago.

Es por ello que las familias afectadas por las lluvias en el sector Las Casitas del Barrio Los Cocos parafrasearon un artículo de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela: "Todos los venezolanos tenemos los mismos derechos".

Caída de cable de alta tensión genera temor en Brisas del Lago

RAFAEL ORTEGA | el siglo
fotos | EDUARDO RICO

Arriba: La guaya se cayó el sábado
en la noche y todavía no se ha
presentado ninguna cuadrilla
de Corpoelec
Abajo: Cenovia Sánchez
Habitantes de la calle Zulia de Brisas del Lago hicieron un llamado de alerta tanto a la Alcaldía de Girardot como a la empresa Corpoelec para que se aboquen a resolver el problema del cableado eléctrico, ya que el pasado sábado una fuerte falla del transformador ocasionó que una guaya terminara desplomándose contra el pavimento, dejando a muchos de los vecinos sin luz.

Una de las personas afectadas, como es el caso de Cenovia Sánchez, alegó que anteriormente los vecinos reportaron el mal funcionamiento del transformador ubicado en la calle Zulia.

“Estamos cansados de los pañitos de agua tibia, queremos que esta situación se solucione, ya que de no ser así nos obligan a tomar acciones más contundentes”, acotó.

Explicó que a las 11:00 de la noche del sábado se cayó el cable de alta tensión en plena calle y a pesar de que los vecinos denunciaron oportunamente la irregularidad ante las oficinas de Corpoelec, todavía no le han visto la cara a ningún representante de la empresa eléctrica.

Asimismo, Sánchez reveló que desde el pasado domingo están llamando a Corpoelec y sólo les informan que no tienen camiones en buen estado para dirigirse a la zona.

Adicional a ello, otros vecinos alegaron sentirse frustrados, ya que si no es la luz es el agua la que falta por más de cuatro días y eso que no cuentan la falta de alumbrado público y el colapso de las cloacas, las cuales ocasionan diversos estragos a los habitantes cuando el tiempo lluvioso se adueña del municipio.

Esta situación ha generado angustia entre los vecinos, ya que temen que alguien termine electrocutándose con la guaya de alta tensión.

Sucre: Por condición peligrosa de la infraestructura representantes optaron por cerrar la escuela “Ciro Maldonado Zerpa”, en Cagua

TEODORO GONZÁLEZ | el siglo
fotos | ELADIO TORRES

Colocaron un candado en la puerta principal
Según los representantes, no les quedó otro recurso que cerrar la escuela
Cables peligrosos en uno de los baños
Arriba:
Izquierda: Las madres manifestaron su preocupación por los muchachos
Derecha: Mosquitos y zancudos proliferan por las aguas estancadas
Abajo:
Izquierda: “Piscina aérea” de la Ciro Maldonado Zerpa
Derecha: Todo el sistema eléctrico está deteriorado
Panfletos en la entrada llenos de
mensajes pidiendo una pronta
solución
Por considerar que la integridad física de los 600 alumnos que integran la matrícula estaba seriamente amenazada, los representantes de la escuela “Ciro Maldonado Zerpa”, ubicada en la parroquia Bella Vista, de Cagua, optaron por cerrarla hasta tanto las autoridades decidan hacerle los arreglos necesarios al plantel.

“Yo prefiero que se pierda el año escolar y no la vida de mi hijo”, dijo una preocupada señora a las puertas de la clausurada escuela. El asunto es que los módulos que conforman las aulas tienen unos techos de forma cónica -no planos- y por estar bloqueados los desagües forman una especie de embudos que han dañado las estructuras.

Hay filtraciones en todos los salones y las aguas corren por todo el sistema eléctrico, lámparas y tomacorrientes, representando un serio peligro. Igualmente, las lagunas que se forman arriba de los techos, son unos gigantescos criaderos de zancudos, por lo que hay también el riesgo de las enfermedades que transmiten estos animales.

María Santos, Marilin Meza y Nereida Lucas -voceras del grupo de representantes- señalan que el problema es de años, y tanto los Bomberos de Cagua como también Protección Civil, han verificado la peligrosa situación, pero llevan años en esto y jamás se les ha atendido. “Pedimos con urgencia que la máxima autoridad de la educación en Aragua, profesora Maritza Loreto, y el gobernador Isea, dispongan que se soluciones este problema, porque no es bueno que los muchachos pierdan clases, pero tampoco queremos que corran peligro sus vidas”.

Hay otros malestares dentro de la escuela, pero la urgencia es con lo de la infraestructura. Hay mucha plaga y hace falta fumigación; la cancha deportiva se quedó en proyecto; y la cerca perimetral está dañada desde que la Alcaldía fue a retirar de allí los restos de un árbol caído. Sin embargo, los representantes están organizando una nueva asociación de padres para enfrentar todos esos problemas con los ocho comités que han de crear. Tienen voluntad de lucha y pese a todas las incomodidades no han perdido el humor, porque al final nos dijeron: “No queremos más esas piscinas en los techos, por favor”.

Zamora: Puente sobre el río Tucutunemo es una amenaza

El Aragüeño
24-04-2012
Jelliana Corvo Lobato
Jellianacorvo@elaragueno.com.ve

Quienes habitan en los sectores cercanos al puente sobre el río Tucutunemo, en el municipio Zamora, denunciaron la indiferencia gubernamental frente al peligro que enfrentan quienes obligatoriamente tienen que atravesar el puente de guerra, instalado sobre una debilitada infraestructura, que podría ceder progresivamente con los constantes aguaceros.

Víctor Silva habita en el sector Las Mercedes, que colinda con la entrada hacia los Valles de Tucutunemo, y explicó que el puente de guerra fue fijado sobre las mismas bases de la infraestructura que se derrumbó a finales del año pasado, luego de 40 años de construida, las cuales cedieron y cayeron al cauce del río hace más de un mes.

Producto de lo anteriormente descrito, el agua, proveniente del trasvase Tucutunemo, corre con dificultad por el cauce del río que se encuentra obstruido por pedazos de árboles y escombros, lo que aumenta la posibilidad de que ocurran anegaciones en la populosa zona.

La comunidad organizada presentó recientemente un documento ante la Cámara Municipal, avalado con firmas, en el que piden una inspección al Poder Legislativo para que constaten la problemática y colaboren en sensibilizar a todos los niveles de Gobierno antes de que el río se desborde, en perjuicio de quienes habitan en un promedio de cien viviendas ubicadas entre Las Mercedes, La Chaconera, La Vaquera y la prolongación de la avenida Lisandro Hernández.

Comunidad dispuesta a colaborar

Para Leonardo Almeida y Rodolfo Goite el problema del puente Tucutunemo debe ser considerado prioridad por las autoridades, pues de ceder, las debilitadas bases de tierra, sería imposible el tránsito hacia comunidades de los Valles de Tucutunemo, como El Cortijo, Los Bagres, La Lagunita, El Ocumo y Las Tunitas, además de otras zonas agrícolas ubicadas en el municipio Ribas como el Pao de Zárate.

Luis Zapata vive justo en la primera casa que colinda con el río y recordó al Gobernador, Rafael Isea, el compromiso que asumió, el mes pasado cuando visitó la zona, de ordenar el retiro de las bases derrumbadas antes que arrecie la temporada de lluvias.

Zapata criticó que, después de 42 años viviendo en la zona lo quieran sacar a un refugio, pues su único medio de sustento lo tiene en su vivienda, donde se gana la vida junto a su familia reparando carros.

Carlos Utrera vive en los Valles de Tucutunemo y diariamente tiene que pasar por el puente con su vehículo pesado, además de una nueva infraestructura pidió a las autoridades sanear el espacio, ya que los olores putrefactos amenazan la salud de niños y adultos.

Todas las personas consultadas coincidieron en afirmar que están dispuestas a colaborar con la mano de obra, en caso de que sea necesario, y asesorar al equipo que se encargue de los trabajos en vista de que son ellos quienes conocen la zona y los puntos álgidos que requieren ser atendidos con prontitud.

Asimismo, aseguraron que de ser ignorados están dispuestos a llevar a cabo acciones de calle y elevar el caso ante otras instancias, esto a fin de lograr soluciones en el menor tiempo posible.

Zamora: Bote de aguas negras perjudica a vecinos del sector Los Colorados

YETZENHIA PEÑA | el siglo
foto | OSWALDO CABRERA

Cuando llueve la quebrada pasa por medio de
la institución y se desborda
Habitantes del sector Los Colorados de Villa de Cura, una vez más denuncian el mal estado en el que se encuentran las quebradas cercanas al lugar, esta vez lo hicieron ante los concejales de la Cámara Municipal, explicando que por estas circulan aproximadamente 70% de las aguas servidas de la capital zamorana y por falta de mantenimiento y de construcción del embaulamiento y ampliación de las mismas, las mismas tienden a desbordarse cada vez que llueve.

Una de las calle más afectadas es la de Ramón María Acosta, donde se encuentra una boca de visita que está colapsada y por consecuencia hay un brote de aguas negras que recorre toda la calle y se estanca en la maleza que hay en su alrededor, por lo que los vecinos piden a la alcaldía que hagan los trabajos de mantenimiento correspondiente y la respectiva limpieza del referido colector de aguas, lo cual fue corroborado por el concejal Pablo Paradas, quien fue el encargado de supervisar el lugar.

En ese sentido, el vecino Tomás Jaspe señaló que en la calle 8, el problema se agudiza, ya que manifestó que detrás del estadio, existe una canal que desde hace años no se le realiza ningún tipo de mantenimiento, “entre la maleza y la basura, las aguas negras y de las lluvias colapsan y como consecuencia se inundan las casas que hay a su alrededor perjudicando a todas las familias, además tenemos que vivir en medio de los malos olores, zancudos y roedores, convirtiendo nuestro vecindario en un sitio donde no provoca vivir, todo esto por la ingobernabilidad que existe en el municipio”.

Asimismo, el residente relató que cuando llueve las aguas chocan porque no tienen salida y colapsan, “es necesario el mantenimiento de limpieza de la canal aparte del embaulamiento de la quebrada. Esta es una situación que se ha planteado ante los organismos competentes pero se ha hecho caso omiso y de verdad queremos que nos resuelvan para no tener que tomar otras medidas. Hemos hecho denuncias ante los medios de comunicación, al gobernador a muchas personas y nadie hace nada”.

El denunciante hizo mención a la situación de los alumnos de la escuela “Amanda Flores de Roye”, “necesitamos una cerca perimetral en toda la escuela y el embaulamiento profundo de una canal que pasa por dentro de la escuela, ya que cuando llueve colapsan y perjudica a los 187 niños que allí estudian, inclusive cuando el tiempo está de llover, los representantes no llevan a los alumnos a la escuela pues saben que lo más seguro la quebrada se desbordará, corriendo peligro los niños”.

Finalmente, el concejal Paradas levantó un informe de toda la información recogida por parte de los vecinos y lo visualizado, esto con el fin de buscar las vías de solución al problema de las quebradas.

Ribas: Un rosario de huecos en Guacamaya

MERCEDES CARRILLO GRAU | el siglo
fotos | ENRIQUE SILVA

Deterioro vial tiene más de una década, según los vecinos
Isidora Moreno y
Jesús Torres
En la parroquia Guacamaya, municipio Ribas, están “hartos” de solicitar un plan de bacheo y asfaltado que mejore las condiciones viales, tanto de las calles principales como de las transversales.

“Yo soy nacido y criado aquí, y puedo asegurarte que no atienden el deterioro de las calles desde hace 14 años aproximadamente. Ni los alcaldes, ni los gobernadores, ni ninguna autoridad se han encargado de este asunto. Es que ni los fulanos consejos comunales, lo peor es que todo el mundo tiene miedo de hablar porque si se quejan los acusan de contrarrevolucionarios, de imperialistas, de yanquis ¿Qué es eso? Nosotros solamente somos venezolanos realistas... no una cuerda de ciegos”, expresó indignado el ciudadano Jesús Torres.

Por su parte, Isidora Moreno, otra ciudadana afectada, declaró a la prensa que está cansada de mirar las condiciones en las que se encuentran las calles de Guacamaya, en especial las del sector 2, en donde residen.

Y es que no son unos cuantos huecos los que hay que tapar, sino más bien un rosario de cráteres esparcidos por toda la parroquia.

“Dicen que no pueden taparlos hasta que no culminen la instalación de la red de cloacas, pero eso es mentira. Primero, porque esa obra está paralizada, y segundo porque antes de que comenzaran también habían huecos que juega garrote y jamás se atendieron”, precisó el declarante.

Santos Michelena: Familias de la invasión Bucaral sueñan con un mejor vivir. Llevan 3 años esperando por mejoras en la zona.

DOUGLAS FLORES
el siglo - Las Tejerías
fotos | CARLOS PEÑA

La falta del vital líquido ha llevado a los habitantes almacenarla en pipotes cuando les llega el camión cisterna
El techo de la morada donde reside Reinaldo Balza no aguanta una gotera más
Tres años tienen más de 300 familias que habitan en la invasión ubicada justo frente al populoso sector Bucaral de Las Tejerías, municipio Santos Michelena, padeciendo un sinnúmero de necesidades, siendo la primordial el suministro de agua por tuberías e instalación de la red de cloacas, entre otras tantas, según expresaron los propios lugareños.

María Oropeza, comentó que con relación al agua esta llega es por cisternas, sin embargo uno de los vecinos tiene que dirigirse hasta donde está el llenadero para hacer un poco de presión y lograr conseguir que les manden el vital líquido.

“Esta situación no es nada nueva, tenemos entendido que van a meter varios metros de manguera para solucionar ese problema del agua, ahora no sé cundo lo harán, lo cierto es que padecemos con el suministro del agua, la falta de tuberías para las cloacas. El alumbrado público brilla por su ausencia, pues aquí no funcionan ese servicios, los mismos vecinos hemos tenido que pegarnos a un poste de donde tomamos la corriente”, dijo Oropeza.

Por su parte, el joven Ángel Eduardo Fúnez hizo énfasis en un gran árbol de jobo que está en la entrada de este sector, “la parte baja del árbol se está secando y es un peligro tanta para nosotros como para quienes circulan por la Carretera Panamericana a la altura de Bucaral, porque de un momento a otro se viene abajo y no se sabe si cae hacia la carretera o encima de alguna vivienda”, expresó.

Carmen Rodríguez, reforzó las declaraciones de los demás vecinos, agregando que cuando llueve el sector se convierte en un verdadero infierno, pero de lodo, debido a que no se puede salir de los hogares. “Esto es un desastre las familias que vivimos en la parte alta lo pensamos dos y tres veces antes de salir cuando llueve porque no es fácil...”.

Reinaldo Balza, habitante de esta invasión, relató que antes vivía en la ciudad de Caracas, pero por necesidad se trasladó a la población de Las Tejerías y en vista de no contar con los recursos económicos necesarios no le quedó más que construir una humilde morada, pero con la llegada de las lluvias se moja menos afuera que adentro, pues el techo tiene todas las goteras habidas y por haber, pero para cambiar las láminas de zinc, cada una tiene un valor de 130 bolívares, pero como dice el populoso y conocido refrán, no le queda más que “arroparse hasta donde le alcanza la cobija”.

Prove: Poder Moral debe revisar actuaciones en caso Pdval


Las diputadas detallaron las actuaciones del exmagistrado en el caso Pdval. (Foto Prensa Prove)

El Carabobeño

Las diputadas Neidy Rosal y Aura Montero, del Consejo Legislativo de Carabobo (CLEC), exigieron al Poder Moral investigar a profundidad el caso PDVAL, relacionado al hallazgo de alimentos descompuestos, por la participación que tuvo en las decisiones el exmagistrado Eladio Aponte Aponte.

"Le exigimos al Poder Moral una revisión inmediata de toda esta situación porque la pregunta es ¿En manos de quién está la justicia venezolana?", manifestó la legisladora Rosal, quien integra la Comisión de Contraloría, Finanzas y Presupuesto del parlamento regional.

Mediante nota de prensa enviada a esta redacción, Rosal recordó que el caso tuvo dos avocamientos, uno el cinco de octubre del año 2010 donde se radicó el juicio en la ciudad de Caracas y el presidente de la Sala de Casación Penal, que para ese entonces era Aponte Aponte, asignó al juez 16 de control, Santos Montero Tovar, quien cumplía funciones como Fiscal en Puerto Cabello.

El segundo, fue el 14 de diciembre del mismo año, quedando anulado el inicio de juicio por tecnicismos legales, a pesar que la veracidad de las denuncias fue admitida por el mismo ex magistrado del TSJ.

Las legisladoras sostuvieron que por oficio, todas las investigaciones y decisiones que haya manejado un magistrado que fue destituido y es inquirido por corrupción, deben evaluarse. Entregarán un documento con la exigencia ante Fiscalía, Defensoría y Contraloría.

Salas: Exmagistrado defendía peces gordos

El gobernador Salas afirmó que lo que ha dicho desde el exterior el ex magistrado Eladio Aponte Aponte todo el mundo lo sabía, porque él defendía a los peces gordos que rodean al Gobierno Nacional y nombraba jueces en Carabobo, Táchira y Zulia que iban a juzgar delincuentes, que mantienen en jaque a esos estados.

Salas ratificó que Aponte Aponte participó en los negociaciaciones con ministros, almirantes y generales, para que por las miles de toneladas de comida podrida que se encontraron en Puerto Cabello no aparecieran culpables. "La gravedad de la inseguridad en Venezuela es la consecuencia de un Poder Judicial completamente podrido. ¿Cómo puede haber seguridad si los tribunales, en lugar de favorecer a los ciudadanos de buena voluntad, terminan favoreciendo a los delincuentes?, se preguntó el gobernador en un acto en la Villa Olímpica.

Comisión de la verdad

El abogado Rafael Rodríguez Mudarra solicitó a la Asamblea Nacional (AN) que conforme una Comisión de la Verdad para que se investiguen los casos de corrupción reconocidos por el exmagistrado Eladio Aponte Aponte, lo que ayudaría a reestablecer la desconfianza en el sistema judicial nacional.

Un Nuevo Tiempo, Comando Tricolor y otros partidos de oposición también han solicitando al Parlamento que se establezca una coalición con diputados oficialistas y opositores para indagar los casos de corrupción en el Poder Judicial.

Mudarra denunció al exmagistrado Aponte Aponte, en abril del año pasado, por una presunta credencial que éste le habría otorgado a Walid Makled, empresario que está siendo procesado por delitos de narcotráfico.

La presidenta del Colegio de Abogados de Caracas, Yvett Lugo exigió la renovación de las autoridades del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, la Escuela de Magistratura y todos los organismos dependientes del Poder Judicial. Considera que están viciados y distan de forma preocupante de los códigos de ética y demás normas jurídicas que lo regulan.

Otro allanamiento

Durante la tarde de este lunes se observó nuevamente movimiento en la vivienda del exmagistrado en Maracay, Aragua. Al parecer una comisión mixta del Sebin ha estado realizando allanamientos a la casa de la calle Los Sauces, en la Urbanización Arboleda. Este procedimiento también se llevó a cabo el pasado sábado 21 de abril, reseñó el portal web de Globovisión.

Con información de Alfredo Fermín, Odell López y Adriana Chirinos

Tavsa está grave

Tal Cual Digital

La empresa está obligada a producir por los trabajadores. Dura protesta laboral forzó al Gobierno a reabrir la producción aunque apenas a un 15% de su capacidad. El "negocio" de importar tubos de China sigue vigente y el Gobierno no dice qué gana Venezuela con cerrar su fábrica. La empresa tenía 4 años totalmente paralizada desde que el Ejecutivo la reestatizó en mayo de 2008

DAMIÁN PRAT C./ Guayana

La semana pasada en Tavsa se produjeron diariamente 60 tubos petroleros de 8 y 5/8 pulgadas lo que fue motivo de alegría para los 400 trabajadores de esa empresa que alguna vez fue la planta pionera de Sidor a inicios de los años 60 del siglo XX.

El jolgorio podría parecer sorprendente para un observador ajeno y más cuando Tavsa producía normalmente y durante largos años no menos de 300 tubos diarios de ese tipo y otra cantidad semejante de tubos para fluidos de 16 pulgadas.

El detalle es que esa empresa "que ahora tiene como cinco nombres y ninguno", según el experimentado trabajador José Saracual, con 25 años allí y hoy delegado departamental electo por sus compañeros, tenía 4 años totalmente paralizada, sin razón técnica alguna, desde que el Gobierno la reestatizó en mayo de 2008 e incluso desde unos meses antes.

La historia se inició cuando Chávez ordenó estatizar Sidor en abril de ese año 2008 y de inmediato paralizaron el suministro de la materia prima para fabricar los tubos a Tavsa, que era propiedad de Techint, por una deuda con Sidor aunque a su vez la deuda de Pdvsa con Tavsa era 10 veces más grande.

Mes y medio más tarde, Chávez decidió estatizar también a Tavsa tras lo cual todos pensaron que se reanudaría el suministro de los "tochos" de acero y Tavsa volvería a ser el gran suplidor de Pdvsa en cuanto a los tubos para las perforaciones de pozos y para el traslado del crudo.

De hecho, el entonces ministro del Mibam, presidente de CVG y presidente de la junta interventora de Sidor, Rodolfo Sanz, visitó Tavsa y se mostró sorprendido de que fuese la falta de suministros de Sidor lo que tuviera en parálisis a Tavsa, prometiendo reactivar todo en pocos días.

La reactivación no ocurrió jamás porque la orden de Miraflores fue mantenerla improductiva ya que habían firmado convenios con China a cambio de deuda y una de las formas de pago era comprarle al menos unas 70 mil toneladas anuales de tubos petroleros.

EL DECRETO DE CHÁVEZ

Las protestas de los trabajadores ocurrieron con harta frecuencia incluyendo un elemento que ha sido irritante para ellos: el decreto de Chávez adscribe a Tavsa ­primero le cambiaron el nombre a "Batalla de San Félix", luego a PDV Industrial y también a Enatubos­ a PDV Industrial, con sede en Maracaibo sin experiencia alguna en plantas siderúrgicas. Y luego surgieron numerosos problemas laborales porque no les reconocen los aumentos por méritos y desempeño, el tabulador de cargos y otras deudas.

Los voceros del Gobierno les decían que "lo importante es complacer al Comandante, no importa si pertenecemos a Sidor o de Pdvsa" y en cuanto a las deudas y el rezago laboral les decían: "pero no estamos despidiendo a nadie ni enviándolos a su casa porque somos socialistas".

Saracual, como muchos otros, ripostó que "nosotros estamos acostumbrados a ganarnos nuestros salarios trabajando pero en totodo caso no es culpa nuestra que ustedes hayan decidido mantener improductiva la planta. No tenemos por qué pagar nosotros ese negocio de importar los tubos".

La denuncia se hizo reiterada ­nosotros la hemos llevado una y otra vez en éstas mismas páginas­ por todo lo que significa importar lo que antes se producía aquí y sin que nada impidiera seguir haciéndolo. Pero el Gobierno mantuvo su hermético silencio en cuanto al convenio con transnacionales de China y México.

También se mantuvo inamovible en cuanto a manejar la paralizada Tavsa desde PDV Industrial a la que luego adscribió también las estatizadas Norpro y Vhicoa.

No obstante la cercanía de una campaña electoral complicada, con una merma muy pronunciada en la popularidad del candidato presidente hizo que una dura protesta laboral de inicios de febrero donde los trabajadores de Tavsa trancaron todas las vías de acceso a Sidor, forzaron a las autoridades a prometer diálogo.

De allí se ordenó reanudar la producción aunque en forma muy menguada porque algunos equipos e instalaciones acusaron el deterioro de 4 años de inactividad y también prometieron resolver lo de las deudas laborales para antes del 1° de mayo.

Venezuela y la inseguridad


SIXTO MEDINA - Tal Cual

La cuestión de la seguridad ciudadana tiene profundamente preocupados a los venezolanos. Por esto cabe referirse a algunas de las conclusiones que se derivan de un reciente trabajo sobre ese tema que ha sido elaborado por Gino Costa, ex ministro del Interior del ex presidente peruano Alejandro Toledo. El trabajo acaba de ser, recientemente, distribuido por la organización InterAmerican Dialogue.

El documento recuerda que, para la Organización Mundial de la salud, se entiende que existe una epidemia de violencia cuando, en algún lugar, los asesinatos superan anualmente los diez por cada 100.000 habitantes. En nuestra región, esa cifra era de 26 por cada 100.000 en 2008.

Desde entonces, la situación parece haberse agravado significativamente, particularmente en México, América Central y muy especialmente en nuestra Venezuela.

El tráfico de drogas es, en gran medida, responsable directo de esta gravísima situación. Por esto la mayoría de los asesinatos tienen como víctimas a los hombres. En Venezuela esa cifra ­entre los jóvenes de 18 a 24 años, que son los más vulnerables­ es de 35 por cada 100.000 habitantes.

Costa utiliza también información recabada en la región, entre 1995 y 2010, por Latinobarómetro, para calcular la llamada tasa de victimación prevaleciente. Ella se obtiene al procesar las respuestas de los encuestados a la pregunta de si alguien, o alguno de sus parientes, ha sido robado, asaltado o ha resultado víctima de algún delito en los últimos doce meses. Esa cifra es en nuestra región de 31 por cada 100.000 habitantes. En Venezuela es mucho más grave: 43 por ciento por cada 100.000 mil habitantes, lo que supone una de las tasas más altas.

Ocurre que entre nosotros mucha gente se siente, y se sabe, vulnerable. Por esto la alta percepción de inseguridad personal que tenemos o el nivel del miedo ciudadano que existe en nuestro país. El ciudadano pide protección frente al delito en la calle, al mismo tiempo que reclama seguridad jurídica y social.

Venezuela es, desgraciadamente, el país con más miedo ciudadano de la región. Pese a que las fuerzas policiales y la calidad de justicia en el Cono Sur están entre las más reconocidas, nuestro país es la excepción, porque hoy la desconfianza de la gente hacia la policía y el sistema judicial es enorme.

Todo eso ­con ser mucho­ no agota ni de lejos el repertorio de las calamidades que soporta hoy la sociedad venezolana en lo que atañe al principio de la seguridad general.

La violencia y el miedo parecen haber trepado a niveles desconocidos. A todo lo enumerado hay que sumar dos factores corrosivos. Por un lado, la falta de confianza pública en las fuerzas policiales, que aparecen penetradas por la corrupción. Por el otro, el sentimiento de desprotección que suscita un Poder Judicial sospechoso de parcialidad política, cuestionado por su falta de transparencia moral.

El país que, nos dice Costa, más parece haber progresado en el terreno de la seguridad personal y de sus respectivas instituciones, a lo largo de los últimos años, es Colombia. El que más se ha deteriorado, en cambio es Venezuela.

sxmed@hotmail.com

Contado por sí mismo


VÍCTOR HUGO D’PAOLA - Tal Cual

Pompeyo Márquez contado por sí mismo es el título del libro de memorias de Pompeyo.

No es fácil escribir autobiografías. Stefan Zweig, quien sabía de biografías ­uno de los mayores biógrafos­, decía que solo tres personajes habían logrado grandes obras de memorias, donde se desnudaban a sí mismos. San Agustín en las Confesiones, JuanJacobo Rousseau en Meditaciones de un paseante solitario y si no recuerdo mal, el tercero sería Lev Tolstói en sus Diarios. A éstos se podría agregar al propio Stefan Zweig en sus estupendas memorias, El mundo de ayer. Pompeyo, cerca de los noventa años, nos presenta este excelente libro donde muestra su agudeza, no solo de memoria activa, también de la alegría de vivir, de contar con una excelente familia, con amigos en todas las corrientes políticas, de saber que ha sido útil al país y a los más necesitados. El libro es un collage donde junto a la narración del personaje central, se intercalan pequeñas entrevistas, artículos sobre Pompeyo, referencias a personajes contemporáneos suyos. Un magnífico trabajo de Iván Márquez, diseñador y editor de calidad, quien aquí logra un libro hermoso. La prosa es amena, se lee con placer, así como es Pompeyo, contador de historias, muchas veces chistoso, siempre alegre.

Con el permiso de los lectores de este artículo haré unas referencias personales, ya que soy mencionado varias veces en el libro.

Pertenezco políticamente a la generación de 1958; después de la caída del penúltimo dictador militar, Marcos Pérez Jiménez, me adherí a la Juventud Comunista, la poderosa organización juvenil del PCV. Desde ese entonces he estado ligado a Pompeyo Márquez, muy joven acudía al Palacio de los Deportes en San Martín, a escuchar sus intervenciones que nos orientaban en el camino de la política.

Pompeyo siempre fue muy afable, atento con los jóvenes dirigentes, siempre pendiente de sus opiniones. En algunas oportunidades, durante estos largos años, tuvimos diferencias, llegamos a estar en posiciones distintas en los debates internos que se producían, sobre todo cuando ya estábamos en el MAS.

Pompeyo nunca tuvo una respuesta altanera, un comportamiento grosero o despreciativo para quien polemizaba con él y su gran autoridad. Al contrario, trataba de entender lo que decíamos, era un caballero gentil, respetuoso de la opinión ajena. Ocupé cargos importantes en la dirección del MAS ­Secretario General de Caracas, Secretario Nacional de Organización, Director de la Fracción Parlamentaria, Secretario de Asuntos Internacionales­, Pompeyo jamás me presentó candidatos alternos y más bien siempre tuve su apoyo en mis funciones. Me siento orgulloso del respaldo que Pompeyo siempre me dio las veces que competí por la Secretaría General del MAS, cargo que sólo habían ejercido él y Freddy Muñoz.

Tengo el honor de haber compartido largos años de lucha con Pompeyo Márquez; él y Teodoro Petkoff siempre fueron, para mí, los dirigentes merecedores del más alto respaldo.

Feliz cumpleaños, Pompeyo, gracias por tu libro, espero la segunda parte que anuncias, del año 2002 hasta los días que siguen corriendo.

Seguramente tu tenacidad conocida lo escribirá.

Cadivi y la libertad

ANA JULIA NIÑO GAMBOA - Tal Cual

Aprendí que la libertad no significa hacer lo que me dé la gana. Que la libertad es uno de los bienes más preciados del ser humano pero que en el fondo implica una gran responsabilidad, porque se trata de hacerme cargo de mí y de mis acciones. De reflexionar en torno a lo que me conviene y considerar a los afectados potenciales por las decisiones que tome. Pero ante todo, actuar en libertad supone asumir también la responsabilidad por las acciones que ejecuto.

De allí que parte de la enseñanza que se inicia en los hogares, se completa en las escuelas, se fortalece en las universidades y se ejerce en ciudadanía tiene relación directa con la comprensión del ejercicio libre que implica también ejercicio responsable. En pocas palabras, se trata de eso que los filósofos llamarían ética responsable. Que no implica necesariamente actuar como quieren los demás, sino que aun actuando libremente se mantenga la premisa de considerar al otro, al posible afectado. Y asumir la responsabilidad por las consecuencias de mis actos.

Parece sencillo, y como todas las cosas sencillas, en el fondo son de una gran complejidad. Porque ser libre es una carga que a muchos les resulta excesivamente pesada. Eso de hacer la reflexión ética y comprometerse con el resultado, sin poder ir contra otro a reclamar o poder echarle la culpa en verdad puede resultar latoso. Y es posible que esa sea la explicación para que muchas sociedades se sometan al abrazo paternal y limitante de los gobiernos. De manera que, en nombre de ese abrazo protector, se traslada la toma de decisiones sobre mis asuntos más cercanos para que aquel que me cuida y sabe lo que me conviene, porque me quiere, decida y piense por mí. O sea, cedo mi libertad.

Seguramente ese argumento es el que justifica el nuevo sistema de prioridades que acaba de imponer CADIVI.

Ya no se trata solamente de que no se puede disponer libremente de un capital económico ganado con esfuerzo propio para actividades recreativas que son necesarias para todo ser humano, sin el permiso del gobierno.

Ahora, además, este gobierno decide lo que es prioritario que se estudie, como si se tratara de un sistema de becas gubernamentales. Y casualmente, los renglones restringidos tienen relación directa con el ejercicio intelectual, con el desarrollo y fortalecimiento de las ideas.

Por lo que no se trata sólo de la limitación al acceso de divisas con recursos económicos propios, que ya es grave. Ahora se afecta también el espacio de libertad individual, de desarrollo del pensamiento porque no es prioritario para la ideología de este gobierno, ya esto es el colmo.

Al aceptar decisiones como esa, se fortalece el hábito de no pensar. Se arrima un punto a favor del mínimo ejercicio intelectual que en muchos ha quedado supeditado a justificar las proclamas de la revolución sin ningún otro sustento que la pasión que desata el hiperlíder. Se destierran del ejercicio ciudadano la significación de conciencia, de libertad y ética. Se prefiere la debida obediencia. Se fortalece al patriota, se enajena al ciudadano.

Capriles y Deng Xiaoping: reconciliación y progreso


RICARDO RÍOS - Tal Cual

En www.lapatilla.com encontré el análisis que del libro Deng Xiaoping and the transformations of China, del historiador Ezra Vogel, hiciera el sociólogo venezolano Leonardo Vivas (Carr Center for Human Rights Policy), titulado "Las herencias de Deng Xiaoping (y la Revolución Bolivariana)". La inteligente relación entre China y Venezuela que nos presenta Vivas, sobre todo porque no le teme al escurridizo campo de las predicciones, es resaltada por dos hechos aparentemente lejanos: el lanzamiento de la página Voluntariado con Capriles Promotores del Progreso http://www.buscatus3.com/ 18-4-12 y las declaraciones del magistrado Aponte Aponte el 19-4-12.

La polarización, sobre todo la inducida desde el gobierno, todavía tiene muchos seguidores; para hacer de la reconciliación un hecho práctico, se ha abierto un espacio de participación plural (para poner la campaña en manos del ciudadano, gusta decir Simón García), para que la gente despliegue su creatividad a fin de ponerle carne y nervio a la estrategia electoral que inauguró HCR la noche del 12F: Tú y dos más seremos 9 millones. Claramente, esto es imposible si a los 3 millones de febrero no incorporamos el desencanto generalizado que este desgobierno inspira.

Siguiendo a Vivas, es con la gente que hay que se van a sentar las bases del cambio progresista que promulgamos, en un país acostumbrado a que la intervención del Estado es para repartir renta antes que para promover empleos de calidad. Los otros dos votos hay que buscarlos para que entre todos contribuyamos, cediendo lo que haya que ceder, a abrirle las puertas al cambio. La amplitud de este voluntariado, donde todos participamos desde nuestras capacidades y con nuestras ideas, aceptando a quien desee cambiar al país, es un escenario para aprender a convivir con la diversidad y a trabajar creando consensos. Los ejemplos de Deng Xiaoping son numerosos al respecto.

Partió del país que había hacia el deseado, con los que estaban.

Desechamos la revancha por la inclusión, mas no por la ilusión. El país está mal porque lo han dirigido mal. La lista de agravios contra la Constitución; es decir, contra todos los ciudadanos, es ocultada con un ejercicio de cinismo gubernamental francamente repugnante. Están tan aferrados al poder, que no les preocupa el hedor que sale de las declaraciones de Aponte, lo tapan con mentiras. Los acusados no se excusan, dicen que el tipo es malo porque habló, se desmoronan moralmente. El cambio solo es posible con una justicia sana, depredar las instituciones es suicida, no hay espacio para el perdón en esto.

Como dice Vivas: "es preferible avanzar paso a paso, con pie de plomo, con un espíritu de recuperación de los tiempos de la justicia". Ellos se van y a nosotros nos toca una lenta superación, mientras más grande la victoria, menos dura la tarea.

Consigue tus dos votos, hay un camino.

@rricardorios

¿SEGURIDAD SOCIAL PARA TODOS?


JUAN USLAR GATHMANN - Tal Cual

Entre los rumores que circulan sobre lo que contendrá la ultra secreta nueva Ley del Trabajo, viene uno que es interesante y que reitera una iniciativa que se tomó hace unos 6 años de facilitar la inclusión en el Seguro Social a los millones de trabajadores por cuenta propia que constituyen cerca de la mitad de la gente empleada en nuestro país, pero que luego fue retirada rápidamente después de restringirla a los conductores afiliados a cooperativas de transporte. ¿En qué medida es esto positivo y bajo qué condiciones? En primer lugar es menester reconocer que a pesar de sus muchos defectos el Seguro Social hoy en día funciona mejor de lo que lo hizo en los años ochenta y noventa, tanto para la atención de las necesidades de salud de la gente, sea en materia de hospitalización como de distribución de medicinas, como en cuestión de pago de pensiones de vejez y de inclusión de personas necesitadas que no habían podido beneficiarse de dicha protección. Con mucho aún por mejorar dentro de un sector público extremadamente deficiente, el Seguro Social se destaca y debe continuar en este rumbo.

Dicho esto y siendo la Seguridad Social un elemento básico de la justicia social de un país, puede convertirse también en una bomba de tiempo financiera y desatar crisis como la que estamos presenciando en ciertos países de Europa donde ha habido un serio desbalance entre el costo de los derechos sociales adquiridos y la base que cotiza a los mismos y hasta los impuestos que pagan personas naturales y jurídicas.

Los derechos sociales una vez otorgados son muy difíciles de modificar y, si se otorgan a la ligera (vale decir sin bases sustentables) entonces se convierten bien sea en un generador de crisis presupuestarias, en países serios, o de corrupción y beneficios fantasmas en países menos serios: que es el equivalente de devaluar y permitir inflación para diluir lo poco que hay que ofrecer.

Esta iniciativa, por las razones que sean, debe estar inserta en una política general (inexistente) con respecto de la economía informal y de las microempresas que paulatinamente tienda a su inclusión en la economía formal y a acercar a quienes allí laboran a sus deberes y derechos constitucionales: ambos y no solo los que convengan en un momento dado. De allí que el anuncio de que podrían tener derechos, "aun sin cotizar", contiene las semillas del desastre y debe ser corregido de inmediato.

Pdvsa invirtió poco


Tal Cual Digital

Aunque Pdvsa obtuvo ingresos estimados en 125 millardos de dólares en 2011, sólo invirtió $11.094 MM en la industria, una cifra baja en relacion con otras petroleras

OLIVER L. CAMPBELL


Pdvsa publicó sus resultados financieros en estos días y cumplió con tener las cuentas listas para el 31 de marzo como lo exigen los estatutos. Los contadores de Pdvsa han hecho una buena labor pues el informe de 129 páginas es muy completo. He comentado en el cuadro 1 sobre algunas de las cifras.

El aumento de 90% en la participación nacional se debe al alza en los precios de petróleo que favoreció tanto a Pdvsa como a Citgo. Es de notar que la cifra de $51.970 millones es la participación causada. Los aportes fiscales pagados a la nación son $19.033 millones según el Menpet (regalías 13.987, ISLR 3.928, dividendos 1.000, otros impuestos 118). Si se agregan los $30.079 millones del aporte para el desarrollo social, el total que recibió la nación llega a los $49.112 millones.

Es la contribución más alta de Pdvsa desde que se constituyó. Algunos observadores cuestionan las cifras de producción como muy altas.

Llama la atención la inversión en el sector petrolero de solo $11.094 millones. Esta cifra es muy baja si se compara con otras empresas petroleras. Por ejemplo, ExxonMobil invirtió $36.800 millones y Shell $23.500 millones en 2011.

La palanca financiera ­la relación de la deuda financiera con el patrimonio propio­ subió del 33% a fines de 2010 al 47% a fines de 2011 debido al aumento de 40% en la deuda. Me parece que 47% es muy alto y que el 33% era mucho más razonable.

Sin pensión diplomática


Tal Cual Digital

El exdiplomático Frank Bracho, quien llegó a ser el embajador de Venezuela en la India, no ha logrado cobrar su pensión a pesar de tener pruebas de haber completado 1.419 cotizaciones. Denunció que le han cambiado 3 veces a los directores de Fiscalización y ha tenido que hacer todo de nuevo

MARYORI LARA MELLE

Tras ir al Seguro Social, Fiscalización, Ministerio de la Secretaría de la Presidencia, entre otros entes de la administración pública, Frank Bracho, de 62 años, funcionario de carrera y diplomático, quien llegó a ser el embajador de Venezuela en la India, no ha logrado cobrar su pensión a pesar de tener pruebas de haber completado 1.419 cotizaciones, 669 más de las necesarias.

Bracho manifestó que realizó el trámite de su pensión en noviembre de 2010 con todas las planillas de rigor. "La señorita que me atendió me dijo que tenía todo en orden menos el número de cotizaciones, porque en el sistema solo se reflejaban 739, por lo que no podían gestionar mi pensión". Explicó que la funcionaria le aconsejó ir a Fiscalización del Seguro Social y exponer su caso.

"Fui allá y me dieron el mismo diagnóstico, y yo les preguntaba quién me había reducido las cotizaciones, por qué; pero no recibí respuestas. Sin embargo, el empleado que me atendió me preguntó si tenía algunas cotizaciones pendientes con algún organismo, debido a que solo me faltaban 11 para completar las 750", detalló el diplomático.

"Revisé mis archivos y encontré constancias con algunos organismos de la administración pública, donde no me habían finiquitado por completo. No me había preocupado por pedir este derecho porque hasta ese momento más bien tenía cotizaciones de más; pero ante esta circunstancia me acerqué al Instituto de Altos Estudios Avanzados (Idea) para ver si podía solucionar esta adversidad", resaltó Bracho.

Señaló que en Idea le negaron su historial como servidor público. "Yo había trabajado allí por 2 años. Tenía constancia de pagos y había hasta publicado libros en el lugar, que son públicos y notorios.

Hasta llevé a un Presidente de la República a inaugurar un evento. Pero nada de eso sirvió, me dijeron que los archivos se habían perdido, algo que me parece injusto y delictivo".

Bracho indicó que los funcionarios de Idea le recomendaron conseguir dos testigos y certificar con un notario su labor en la institución. "Los busqué y pague de mi bolsillo el documento notariado. Tenía meses reclamando, pero con el papel me reconocieron mis cotizaciones".

"Volví al Seguro Social con 30 cotizaciones más, suficientes para pasar las 750, y en enero de 2011 logro que Fiscalía reconozca este nuevo monto. Me dieron un acta de rectificación y me mandaron a ir a los 3 meses, pero no hubo respuesta", alegó.

Denunció que a esta fecha no se han tomado cartas en el asunto, a pesar de un sinfín de visitas, cartas selladas y diálogos. "En Fiscalización me decían que iban a solucionar mi caso y cuando volvía habían cambiado al personal, por lo que tenía que hacer todo de nuevo Ya han cambiado a tres directores. Se presenta otra vez el delito de pérdida de archivo y de insensibilidad institucional".

"Comencé a llevarle el caso a la directora general en Fiscalización, pero me atendió su asistente, a quien le repetí la historia que le había dicho un mes antes a otra persona, quien me dijo que el caso tenía suficiente mérito para tomar acciones. La otra asistente me dio la razón y me llevó al director de afiliación, Rafael Lucena. Él diagnosticó de mi caso era sólido e iba a proceder, pero pasaron dos semanas y no hubo respuesta".

Dijo que realizó una nueva visita al lugar en busca de la solución prometida el 20 de abril. "Me atendió Oscarina Alvarado, la directora de Fiscalización, quien me informó que esos casos ya no se llevan por esa instancia y me enviaron al Ministerio de Relaciones Interiores. Exigí la respuesta por escrito y me dijeron que ellos no entregan nada por escrito en forma defensiva" Apuntó Bracho.

Reflexionó que como él muchas personas están pasando por esta situación. "Estoy haciendo esto no tanto por el dinero sino por defender nuestro derecho", finalizó.

Arepas en riesgo

Tal Cual Digital

Gobierno siguen sin atender a la industria del maíz. Más de una decena de comunicaciones se han enviado al Ejecutivo sin obtener respuesta. Los constantes pedidos de que se conceda un precio de 5,42 bolívares por kilo de harina han sido ignorados

LUISA BENAVIDES

El Gobierno sigue oídos sordos ante las peticiones de la industria procesadora de harina precocida de que se realice un urgente ajuste al precio final del producto ante el rezago importante en el precio en los últimos nueve años.

"El tiempo pasa sin que hasta la fecha haya un pronunciamiento formal que disipe la preocupación existente en el sector, pocas semanas antes de iniciarse el ciclo de siembra de este rubro", planteó ayer en un comunicado la Asociación Venezolana de Industriales de Harina de Maíz (Venmaiz) ante el silencio del Ejecutivo nacional con respecto a la revisión del precio regulado de la harina precocida.

Venmaiz indicó que se debe ajustar el precio a 5,42 bolívares por kilo de producto (actualmente regulado en 4,06 bolívares) para que se pueda cubrir la estructura de costos y obtener un margen de rentabilidad en la comercialización de esta categoría en el mercado.

La crisis de la industria se agudizará aún más cuando en agosto entre en vigencia el alza de 46,6% de la materia prima autorizada por el Ministerio de Agricultura y Tierras recientemente, por lo que el precio modificado tendrá que ser mucho mayor. Vale recordar que la materia prima impacta el 75% de la estructura de costos, por lo que el sector procesador requiere un ajuste que le permita garantizar la operatividad de la industria.

El gremio de la industria procesadora ya había alertado meses atrás que desde febrero de 2003, cuando fue regulado el precio del producto, se registra un rezago en su costo de 490% en comparación con la inflación de alimentos, además de un alza en la materia prima de 455,56%, y el empaque subió 492%, mientras que la harina precocida ha aumentado 314,29%.

El sector procesador calcula sus pérdidas en 39 millones de bolívares mensuales debido al rezago de los precios, lo que está llevando al sector secundario a la quiebra por falta de rentabilidad.

PRECIOS VAN SUBIENDO 

La posibilidad de ajustes graduales que no impacten tanto al bolsillo del consumidor y le dé un respiro a la industria procesadora no ha sido posible por la renuencia del Gobierno de sentarse a dialogar desde hace varios meses.

En septiembre de 2011, Venmaiz había solicitado un precio de 5,11 bolívares por cada kilo de harina precocida. En esa oportunidad, la directiva del gremio precisó que en los últimos dos años habían enviado 16 comunicaciones al Gobierno para explicar la situación de la industria procesadora, pero los funcionarios no tomaron en cuenta las información enviada por la industria a la hora de realizar los ajustes del producto.

Las industrias procesadoras temen que si no se realiza urgentemente el ajuste al precio de la harina precocida de maíz, las pérdidas de las empresas se profundizarán, lo cual vuelve aún más crítica la posición financiera de la industria y el sostenimiento de la operación para el segundo semestre del año.

El sector procesador aseguró que si el Ejecutivo otorga el aumento solicitado de 1,35 bolívares sobre el precio ya establecido, el ajuste permitirá "seguir contribuyendo con el compromiso de la industria con la soberanía alimentaria".

POR MI MADRE: ¿INCENTIVO AL VOTO?


Tal Cual

Leopoldo López cruzó el río Orinoco a nado en una actividad multitudinaria para celebrar con deporte el Día Mundial de la Tierra. Allí se le vio nadando y compartiendo con los demás participantes reivindicando el uso ecológico de nuestras cuencas hídricas. Horas después del asunto las fotografías fueron colgadas en la red, tanto en su espacio de Facebook, como en varias páginas digitales.

Allí se desbocaron los comentarios femeninos, alabando cuerpo y figura del dirigente político, con mayor o menor nivel de intensidad y hasta sentido erótico.

Alguna incluso decía que un Leopoldo descamisado pudiera ser el equivalente para las mujeres de la campaña incentivando al voto de Diosa Canales diseñada para hombres.

Por ahora, recuerden a aquella señora que decidió ir más allá y en un manotón quiso comprobar el "paquete" de medidas del fundador de VP.

CANCIONES CON RUMOR

Elías Jaua responsabilizó a los laboratorios de guerra sucia por la cantidad de rumores que han circulado sobre la salud de Chacumbele. Lo mismo hizo otro miembro de la comparsa, el ministro Héctor Navarro.

El propio paciente habanero los llamó "estrategia del majunchismo". Ninguno admite que es lo menos que puede producirse luego de 10 días sin verle la cara a quien se supone que gobierna el país.

El vice pidió no caer en esos rumores y confiar en la plena salud del mandamás rojo, acusando a la oposición de hacerlos circular. Debe ser que la oposición es la culpable de que el hombre no se haya mostrado en público desde hace 10 días. Ni que lo tuvieran amarrado. Mientras tanto, la gente aprovecha para dedicarle canciones en las redes sociales, pero con el hashtag #CancionesConRumor, incorporando la consecuencia de tener un gobierno amarrado a un hombre a todas luces indispuesto para gobernar desde Miraflores, creyendo que un país se puede manejar desde otro, a control remoto y vía Twitter.

ASERCA ALEJA

Ayer en el aeropuerto de Maiquetía quienes escogieron a la línea Aserca para viajar pasaron las de Caín. Todos los vuelos programados por esta empresa sufrieron considerables retrasos. Quien aspiraba estar en Barquisimeto antes de las ocho y media de la mañana, para lo cual madrugó con la intención de tomar el vuelo de las siete, todavía a las dos y media de la tarde se encontraba esperando en Maiquetía. Las excusas eran varias. Desde que a un zamuro se le ocurrió utilizar una turbina como su nido, hasta que el parabrisas de la nave se había partido, sin especificar si la culpa era del zamuro. El maltrato hacia los pasajeros fue total.

La vía de la muerte


Tal Cual Digital

Desde que el Gobierno nacional asumió el control de la carretera Lara-Zulia, el descontento de quienes viajan continuamente es cada vez mayor. La vía mantiene un récord de 14 accidentes leves semanales y 2 mortales mensuales, por un deterioro constante lo que se ha convertido en una guillotina

JESENIA FREITEZ GUEDEZ


Desde que el Gobierno nacional asumió el control de la Troncal 17, también conocida como la carretera Lara-Zulia, el descontento de quienes viajan continuamente o quienes lo hacen eventualmente ha venido creciendo. La arteria vial ha pasado por un deterioro constante y se ha convertido en una guillotina, donde ha muerto más de un centenar de personas.

Marianela Fernández, presidenta del Consejo Legislativo del Estado Zulia (CLEZ), reseña que durante la gestión de Manuel Rosales y luego en la del actual gobernador, Pablo Pérez, se hicieron los primeros 30 km de la vía, de los 96 que serían en total, pero a partir de 2009, en manos del poder central, se convirtió en una vía sin iluminación, sin auxilio vial, sin grúas, ni ambulancias.

"La primera parte que se hizo se ha erosionado, el monte se está comiendo lo que se había asfaltado desde el puente sobre el lago hasta el sector Los Dulces. Chávez ha ofrecido cinco veces que rehabilitará la ruta, a través del programa Aló Presidente, pero no vemos ningún tipo de movimiento", explica Fernández. Lo que más lamenta la presidenta del CLEZ es que el Gobierno se hace de la vista gorda, con la intención de sabotear al actual gobernador.

Por su parte, Ricardo Alarcón, director de la Gobernación del Zulia y exsecretario de Infraestructura, denuncia que los peajes que estaban activos son ahora depósitos de chatarra. Alarcón explica que la gobernación de la región se encuentra trabajando en la Avenida Intercomunal, paralela a la Lara-Zulia, para que la Troncal 17 tenga un desahogo.

MIENTRAS MÁS TIEMPO ES PEOR 

La diputada del CLEZ Marianela Fernández destaca que mientras más tiempo pase la suma que hay que desembolsar para arreglar y terminar la vía es mayor. Revela que en 2008 el monto que había que invertir para terminar los 96 kilómetros era de unos 450 millones de bolívares, pero actualmente los ingenieros estiman que se necesitan 1.500 millones de bolívares.

"Nos hemos reunido con transportistas, con las fuerzas vivas de toda la Costa Oriental del Lago para alzar una sola voz a fin de que se recupere la vía. Si es necesario ir hasta el ministerio, lo haremos", sentencia.

VÍA CRUCIS INTERMINABLE 

Para los transportistas que tienen que pasar obligatoriamente por la Lara-Zulia cada tramo es una estación de un vía crucis. Erasmo Alian, presidente de la Central Unitaria del Transporte del estado Zulia, asegura que la situación con esta arteria vial es "desesperante y de emergencia".

Afirma que ocurren aproximadamente 14 accidentes leves semanales y dos fatales mensuales. "La semana pasada hubo un accidente terrible que dejó cinco muertos y más de 50 heridos.

Hemos hecho llamados al Ejecutivo pero lo único que hemos recibido es que nos peloteen, nadie responde y siguen los accidentes", agrega Alian.

LO AGARRÓ LA JUSTICIA PENITENCIARIA


HUMBERTO PRADO - Tal Cual

Nuevamente la Casa de Reeducación y Trabajo Artesanal "El Paraíso", mejor conocida como el Reten de la Planta, padeció la tragedia de las prisiones en Venezuela: el pasado viernes en la noche, mientras los internos disfrutaban la pernocta al lado de sus seres queridos, de repente se escuchó una detonación en el Pabellón No. 1. Todos empezaron a preguntar ¿qué paso?, ¿qué paso?, y el chamo "cabeza e plancha" respondió "Ender quebró a la jeva, se volvió loco".

Empezaron a buscar a Ender y no lo encontraban, el interno le había propinado un disparo a la cabeza de su cónyuge, y cuando lo localizaron, pudo ser oído, pero la sentencia ya estaba dictada, Pena de Muerte.

La infortunada respondía al nombre de María Teresa, quien ingresaba directo del hospital Pérez Carreño a la morgue.

Deja a dos niños y de paso presuntamente estaba embarazada. Es la segunda mujer que muere por arma de fuego en la Planta, un establecimiento que fue construido para 350 internos y en la actualidad alberga dos mil seiscientos, de los cuales solo hay 350 condenados. O sea, tiene un hacinamiento del 642, 86 %. Díganme ustedes, estimados lectores, cómo se puede hablar de humanización si lo que está haciendo el Estado, a través de la responsable de la materia, es una limpieza social; es decir, está legalizando la Pena de Muerte. Nuestro país tiene una deuda social, que no puede esconderse de buenas a primera.

En el Centro Penitenciario de Aragua ("Tocorón") fue asesinado el interno Roy Richard Becerra, el cual se encontraba en problemas con algunos compañeros de infortunio, y salió a relucir los que se han comido la Luz, o sea, quienes incumplen el código interno de la población penitenciaria, y solo basto que salieran a relucir sus diferencias para que Richard fuese alcanzado por heridas por arma blanca.

En el Centro Penitenciario Región Andina, conocido como la Cárcel de Mérida, ya van 17 internos muertos, y han resultados heridos más de 50 en apenas cuatro meses de 2012. La pregunta que nos hacemos es, hasta cuándo señor. Si diéramos a conocer el número de internos no saldrían de su asombro. Pero parece que a nadie le interesa.

Les quiero dedicar a mis lectores 5 soluciones: 1.- Descentralizar los establecimientos penitenciarios, como lo establece el artículo 272 de nuestra carta magna.

2.- Los gobiernos regionales o municipales deberán capacitar personal para asumir la seguridad interna y externa que cumplan los parámetros internos e internacionales.

3.- Solicitar a la AN un presupuesto adecuado que cubra mantenimiento, salud, educación, recreación, deportes, sueldos y salarios al personal, ajustado a los que ganan los funcionarios del Poder Judicial y el MP, porque si bien es cierto que el fiscal acusa y el juez sentencia, el director y el personal penitenciario deben convivir con el interno.

4.- Programas de construcción y refacción de retenes policiales, internados judiciales, anexos de damas y centros penitenciarios.

5.- Plan de Derechos Humanos: a.- Clasificación y separación de categorías.

b.- Solución al retardo procesal y otorgamientos de medidas alternativas de cumplimiento de pena.

c.- Sincerar el estatus jurídico de cada interno.

5.- Desarme de la población reclusa y combate a la corrupción.