ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

lunes, 12 de noviembre de 2012

Socialismo petrolero

Tal Cual

La estatal Pdvsa ha sido mitificada por tirios y troyanos debido a que de sus arcas se costean las misiones sociales. Sin embargo las rebeliones son contagiosas, y el ejemplo de Bolivia y Ecuador nos ilumina

RAFAEL UZCÁTEGUI

Tras la reelección del presidente Chávez se debería cumplir su oferta electoral, expresada en el "Programa Patria 2013-2019" en los apartados 3.1.1.1 y 3.1.1.2, de duplicar la producción de petróleo y gas para el año 2019.

Según este programa de gobierno la extracción de crudo alcanzaría para esa fecha 6 millones de barriles diarios, mientras que la de gas 11.947 millones de pies cúbicos diarios. Desde una perspectiva ecologista e indigenista estas intenciones no podrán desarrollarse sin un altísimo impacto sobre el medio ambiente.

El propio primer mandatario ha definido a su proyecto como "socialismo petrolero", mientras que Alí Rodríguez Araque, en su papel como presidente de Pdvsa, resumió la estrategia de la estatal como "diversificar mercados, diversificar inversiones", tan pragmática en tiempos de capitalismo globalizado como alejada de cualquier deseo de superar nuestra histórica economía rentista y extractiva.

El enfrentamiento político en varios de los países latinoamericanos, falsamente hiperideologizados, ha enmascarado que los gobiernos autodenominados progresistas en la región han tomado decisiones que veinte años atrás hubieran tenido un alto costo político: la profundización, por la vía de las inversiones extranjeras de carácter transnacional, de la economía primaria exportadora.

A pesar de las pirotecnias discursivas, el flujo de capitales por los territorios que hoy se reclaman "del antiimperialismo", nunca estuvo tan asegurado.

La clave para entender los procesos políticos de esta parte del mundo es quién asegura la gobernabilidad, por un lado, y quién, con los menores traumas posibles, disciplina a sus sociedades para cumplir el rol económico impuesto.

Lo curioso, por decir lo menos, es que a diferencia del resto de países de América Latina, en Venezuela no se han desarrollado resistencias importantes a la ampliación de los proyectos de megaminería. En nuestros predios esto ha sido posible, entre otras razones, por la profunda fragmentación del movimiento ambientalista en el país.

La estatal Pdvsa ha sido mitificada por tirios y troyanos debido a que de sus arcas se costean las misiones sociales. Sin embargo las rebeliones son contagiosas, y el ejemplo de Bolivia y Ecuador nos ilumina. Por otro, algunas iniciativas comienzan a germinar, como el foro "El lado oscuro del petróleo y el mito del desarrollo en Venezuela", que se realizó en el Celarg el pasado 1º y 2 de noviembre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario