ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

miércoles, 17 de octubre de 2012

Promesas rotas

Tal Cual

Chávez ganó las elecciones del 7-O pese a todos los ofrecimientos que le hizo a los venezolanos durante 14 años, y los cuales aún no ha cumplido. Estudiantes de la USM y UCAB indican que Ministerio del Seguimiento de Gestión de Gobierno es un marketing político

DANIEL PALACIOS YBARRA


Hugo Chávez fue ratificado y con él sus ofertas incumplidas. Sobre las ruinas de sus promesas quedó reelecto el pasado 7 de octubre. Poco importó la demora en la reparación del teleférico de Mérida, el BusCaracas, el río Guaire y el tercer puente sobre el río Orinoco. Tampoco el Instituto Nacional del Cáncer, el parque La Carlota y la torre este de Parque Central. "Lo importante", dicho en sus propias palabras, "es la patria".

No es realismo mágico, ni cuentos de camino. Citando otros ejemplos, así lo explicó el primer mandatario desde Monagas. "Lo que está en juego no es si asfaltaron la calle. Lo que está en juego no es si me han dado la casa, o si yo estoy bravo con los dirigentes regionales, o porque peleamos, o porque me distancié, o porque yo estoy cansado, no. Lo que está en juego es mucho más que eso, camaradas ¡Nos estamos jugando la vida de la patria!".

Siendo así tampoco importarían los retrasos del segundo puente sobre el lago de Maracaibo, el hospital de El Vigía y los Metros de Guatire y Valencia. Mucho menos los 150 mil venezolanos caídos por acción del hampa en casi 14 años del Gobierno de Chávez.

"Si han fallado en entregarles sus casas, con los apagones, con la falta de agua; esas no son razones para no darme el voto", regateó Chávez desde Maturín. Pero bien dice el refrán, "guerra avisada no mata soldado". No hubo oferta engañosa: pese a cualquier calamidad "lo relevante es la patria". Más de medio país así lo aceptó.

El humor no se hizo esperar. Con la suspicacia propia de los venezolanos, en Twitter se caricaturizó (muy en serio) el asunto, simplificando lo ocurrido con la expresión popular: "No Quiero Guevoná". Así la empleó Italy Caldera en su cuenta @SoyFilofobica: "¿Votaste por Chávez, te compraste un Blackberry con esfuerzo y te lo roban al día siguiente? Te la calas. No Quiero Guevoná". Otro más optimista, @RobertCardenasA tuiteó: "No Quiero Guevoná. Ahora es cuando hay un camino y nadie se baja de este autobús", dijo Robert Cárdenas aludiendo las consignas de Henrique Capriles.

NÚMEROS EN MANO

Pero Venezuela habló. Según datos oficiales del CNE, 8.136.964 de ciudadanos apostaron por la opción Chávez, adjudicándole el 55,25% del universo sufragante. Versus 6.588.721 electores quienes marcaron opciones distintas, siendo la más robusta la de Capriles con el 44,13%. Pero más allá de los resultados, "hay cierta incontinencia verbal que siempre se da al fragor de la comunicación con las masas.

El Presidente pocas veces revisa la disponibilidad de recursos, los tiempos y la capacidad institucional antes de hacer una promesa", señala el politólogo Fredery Calderón, presidente de la ONG Por la Caracas Posible, asociando el rosario de obras pendientes del Gobierno.

De 12 obras analizadas por Tal Cual en la saga Sobre las Ruinas de sus Promesas, se desprenden 7 regiones; ahora cotejadas con sus respectivos resultados electorales. En este caso se relacionan los casos pendientes de infraestructura con el porcentaje favorable al Presidente.

Guárico y Bolívar (tercer puente sobre el Orinoco): 64,12% y 53,67% respectivamente. Miranda (Metro de Guatire y Guarenas): 49,97%. Carabobo (Metro de Valencia): 54,49%. Mérida (hospital de El Vigía y teleférico de Mérida): 48,48%.

Vargas (rehabilitación después del deslave de 1999): 61,42%. Distrito Capital (BusCaracas): 54,85%. Zulia (segundo puente sobre el lago): 53,33%. Y Vargas (teleférico de Macuto y recuperación tras el deslave de 1999): 61,42%.

También atañe a la región capital del país, con la sumatoria de los municipios El Hatillo, Baruta, Libertador (Distrito Capital), Chacao y Sucre, vinculados con la torre este de Parque Central, el Instituto Nacional del Cáncer, el parque La Carlota y la limpieza del río Guaire, con un 31,70% a favor de Chávez. Con base en esta larga data, pareciera no existir influencia entre las demoras de obras de infraestructura y la decisión de cada particular.

También así lo soportan mediciones más específicas, en municipios donde hay proyectos inconclusos. De ahí sobresalen territorios recuperables para la oposición, donde el Presidente obtuvo una modesta ventaja de 54,50% y 53,75% en Guatire y El Vigía, respectivamente. Caso contrario al de Vargas, con más del 61% a favor.

PURO MARKETING

En la Venezuela de Chávez, las promesas no solo tienen ubicación geográfica, sino hasta propio ministerio. Contrarreloj y a escasos días del 7 de octubre, el titular del Ejecutivo anunció el cambio de nombre de la Secretaría del Despacho de Gobierno.

"Le pondremos el Ministerio del Seguimiento de Obras", dijo dejando entrever la incapacidad de algunos funcionarios (designados por él) para ejecutar y entregar a tiempo los proyectos anunciados. "En los próximos días voy a transformar el Despacho de Secretaría en un ministerio poderoso, que tenga mucho poder de seguimiento a la gestión de gobierno local y regional", avisó.

Gabriel Bastidas y Wolfang Villalba, alumnos de las universidades Católica Andrés Bello y Santa María, creen en una generación de relevo motivada y emprendedora. Para ambos, la culminación de esas estructuras son atribuciones propias e implícitas de los gerentes encargados: desde el alcalde, gobernador, ministro hasta el Presidente.

Los futuros profesionales, periodista e ingeniero, rechazan el Ministerio del Seguimiento de Gestión de Gobierno y alertan sobre la irregular designación de funcionarios, con base en sus lealtades partidistas y no por las aptitudes académicas, provocando las demoras que "tanto" incomodan a Chávez.

"No creo que este cartera tenga un resultado favorable. Eso quedó claro hasta con el nombramiento de candidatos regionales del PSUV, que no tienen nada que ver con las regiones donde fueron postulados. Por eso vemos cómo se mueven de un lado a otro como si fuera un tablero de ajedrez, que tú mueves la ficha y justo donde caigas ahí está el nuevo funcionario", ilustra Bastidas.

El ucabista se refiere a casos como el del diputado de Caracas Aristóbulo Istúriz, quien no podrá votar por sí mismo como candidato a gobernador de Anzoátegui, por ser elector del Distrito Capital. Para Wolfang Villalba, de la USM, el ministerio contralor de promesas "no es más que un simple método de marketing político, para mantener a la gente con una esperanza de cambio, sin que su intención sea honrar esos compromisos.

Solo se quiere hacer ver que se tapará el sol con un dedo. Sin embargo, estoy convencido de un proceso de madurez, que permita asociar la gestión de un funcionario con el voto de cada quien". Por su parte, Bastidas concluye exclamando que "ya basta con decir que heredamos un país que no elegimos. Este cambio nos corresponde hacerlo a nosotros". Hablaron los hacedores de una generación que desde ya trabaja para prosperar en un país con más futuro que historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario