Tal Cual
En bachillerato faltan profesores. Se estima que hay al menos 30% de déficit de docentes en el país. Las asignaturas con mayor necesidad de profesionales son física, matemática, biología e inglés. Advierten que el componente docente no es suficiente y que los bajos sueldos desmotivan la profesión
VANESSA HACES GONZATTI
El déficit de maestros en el país es un problema que mucho se comenta entre educadores. Ingrid Maldonado, subdirectora de la Escuela Básica Luis Cañizales Verde de Fe y Alegría, ubicada en el 23 de Enero, afirma lo mismo: "Hay un déficit de maestros en todo el país para asignaturas básicas".
Hace escasamente dos semanas Roberto Páez, vocero del consejo comunal de Panaquire, en Miranda, denunció que el Liceo Bolivariano de Panaquire tiene falta de profesores de matemáticas, inglés, física y química.
Páez indicó que el problema data del año 2004, y que tanto los directivos del plantel como los padres y representantes han enviado oficios al Ministerio de Educación para que solvente la falla.
La semana pasada el Sindicato Unitario del Magisterio Aragueño (Suma) señaló que 60% de los liceos tienen falta de profesores en especialidades como física, química, matemáticas, biología e inglés.
El presidente de Suma Aragua, Henry Medina, afirma que ante dicha falta las autoridades educativas de la región han decidido "exonerar" las materias a los alumnos. A su juicio, dicha práctica trae consigo consecuencias negativas que se evidencian cuando los estudiantes ingresan al sistema de educación superior.
Mariano Herrera, director del Centro de Investigaciones Culturales y Educativas, indica que el déficit es de 30%, o hasta más, y se presenta en la educación media.
"Lo contienen dos medidas: colocar allí a licenciados en educación integral, de primaria, y contratar profesores que no sean de la asignatura", sostiene Herrera, y reafirma que las materias que evidencian falta de docentes son las ciencias e inglés.
Asimismo, Herrera admite que la profesión es poco atractiva por los bajos sueldos. Ángel Marín, presidente de la Federación de Educadores de Venezuela, aseguró al inicio del año escolar 2012-2013 en septiembre que la situación de los maestros es crítica porque con la contratación colectiva el gobierno les debe 60% de los contenidos contractuales y que a los jubilados también les deben sus pasivos laborales desde el año 2006.
MEDIANO O LARGO PLAZO
Sin embargo, la coordinadora del Observatorio Educativo de Venezuela, Olga Ramos considera que la solución es más de fondo. Indica que el porcentaje de déficit no se conoce con precisión porque "no es información publicada", hay muchas denuncias en bachillerato, especialmente en matemática, física y biología.
"Sabíamos desde hace décadas que iba a suceder. Se creó la resolución número 1, según la cual quienes sean especialistas en la asignatura pueden hacer un componente docente para dar clase. Pero no ha sido suficiente", asegura.
Lo que debe decidirse, considera, es la política que se quiera aplicar. Una opción es cambiar el currículo que data de 1969 y que los docentes no se escojan por disciplina sino por área.
La otra es mantener el currículo vigente y llamar a docentes jubilados. "El país tiene que decidir su política pública: si se modifica a largo plazo o si se ataca esta coyuntura a mediano plazo", señala Ramos.
ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO
La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario