ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

domingo, 7 de octubre de 2012

14 años de polarización política

"Hugo Chávez aunque no hablaba de socialismo surgía en la escena política como un líder hegemónico" "Levantado el paro de 2002 la dirigencia opositora buscó vías democráticas para poder enfrentar al Gobierno revolucionario " Un mandato de 14 años con igual número de procesos electorales han servido para dirimir la extrema polarización surgida en el país a partir del ascenso de Hugo Chávez al poder el 4 de febrero de 1999. La larga lis de procesos electorales, revocatorios, referéndum y comicios legislativos, permiten observar en cifras la evolución de los bandos en un país dividido.

El chavismo comienza a perder electores a partir de la reforma constitucional de 2007.

Al participar de forma unitaria en las elecciones de 2006 la oposición se agrupa y comienza un ascenso electoral.

FRANCISCO OLIVARES |  EL UNIVERSAL
domingo 7 de octubre de 2012  12:00 AM

Cuando se hacía inminente el triunfo de Hugo Chávez Frías en las elecciones a efectuarse el 6 de diciembre de 1998 los analistas hablaban del fin de un ciclo histórico que abatía la hegemonía impuesta durante 40 años por los partidos tradicionales de la democracia: Acción Democrática y Copei.

Una campaña signada por un lenguaje amenazante que ofrecía acabar con el pasado tuvo como plato principal la conformación de una Asamblea Constituyente que sería la base jurídica del nuevo Estado de la Quinta República.

La polarización del país se hizo presente por primera vez para permanecer en el tiempo. Pero lo que ningún analista pudo prever entonces, es que 14 años después, aquel candidato triunfador, se estaría postulando por cuarta vez para alcanzar una meta de 20 años gobernando.

Hugo Chávez aunque aún no hablaba de socialismo surgía en la escena política como un líder hegemónico inaugurando un lenguaje descalificador con sus oponente y un mensaje excluyente. Un resultado de 56, 20% a favor de Hugo Chávez frente 43,80% del voto opositor, abrieron el camino hacia un ciclo autocrático.

La Asamblea Constituyente

El 25 de abril de 1999, a meses y medio de haber asumido el Gobierno, Chávez convoca a un referendo consultivo vinculante para que a través del voto se convoce a la Constituyente. La consulta fue aprobada con 87, 75 % de los votos.

El 25 de junio se convocó a una elección para designar a los miembros de la Constituyente. A ese evento se presentaron 1.171 candidatos de los cuales 80% eran opositores a Hugo Chávez. Una estrategia del oficialismo que entonces se conoció como "Quino Chávez" seleccionó una lista de candidatos ubicándolos en una tarjeta con sus respectivos números. Frente a los cerca de 900 candidatos opositores, la lista de Chávez logró 95 % de los escaños de la Constituyente, dejando solo a 6 opositores en el organismo.

La nueva Constitución fue aprobada en un nuevo referéndum el 15 de diciembre de 1999 con 71,78 % de votos a favor y 28, 22 % de votos en contra. Nuevamente la gran mayoría del país transitaba la ruta impuesta por el nuevo gobernante.

Legitimación de los cargos

De manera de legitimar los cargos de elección popular, el oficialismo propuso elecciones generales. La mismas se realizan el 30 de junio de 2000.

En ese contexto surgió la figura del comandante Francisco Arias Cárdenas, quien había abandonado las filas del chavismo, como candidato opositor a la presidencia y una tercera alternativa, representada por Claudio Fermín, ex dirigente de AD, uno de los 6 constituyentes opositores.

Con la abstención de 43,7 % de los electores, la más alta hasta el momento en una elección presidencial, Hugo Chávez se legitimó con 59,76 % de los votos frente su ex compañero del golpe de Estado, con 37,52 % de los votos, en tanto que Claudio Fermín se despedía de la política con 2,72% de la votación.

La supremacía oficialista se completó con la elección a la Asamblea Nacional, ahora un Parlamento con una sola cámara. Allí el Movimiento V República como se denominaba entonces el partido oficialista, obtuvo 92 escaños del nuevo Parlamento, de los 165 diputados.

Referendo 2004 y regionales

Tres años de conflictividad se produjeron al finalizar el proceso constituyente. Grandes movilizaciones de masas devienen en una crisis política que se produce a partir de la imposición de medidas y leyes que conducían al país hacia la hegemonía presidencial. Ello tuvo su punto más elevado en la rebelión de abril de 2002 que sacó del poder a Hugo Chávez y posteriormente el paro general indefinido en diciembre de 2002 que concluyó con el despido de unos 20 mil trabajadores de la Industria Petrolera.

Levantado el paro la dirigencia opositora buscó vías democráticas para enfrentar a Chávez. Luego de varios intentos, el 15 de agosto de 2004 se produce el referéndum sobre la gestión de Hugo Chávez luego de que se recogieran 3,6 millones de firmas. Por objeciones del CNE y con procesos ante los tribunales fue necesario ratificar las firmas y el organismo electoral terminó avalando 2.436.830 con lo cual se cumplía la exigencia para ir al revocatorio. El resultado del referéndum favoreció al NO que indicaba la permanencia de Hugo Chávez en la presidencia con 5.800.629 votos a su favor, 59,10% de los votos y el SI a favor de la salida obtuvo 3.989.008, 40, 64 % de los electores. A pesar de la derrota, el sector opositor recuperaba gran parte de su electorado, perdido a partir de 1998.

El 31 de octubre de ese mismo año se celebran elecciones regionales. Con una abstención a nivel nacional de 54,24 % los partidarios de Hugo Chávez conquistaron 20 de las 22 gobernaciones y la mayoría de las alcaldías (83 %) en una elección en la que la oposición fue dividida. La oposición solo lograba Nueva Esparta y Zulia, perdiendo bastiones importantes como Carabobo y Miranda.

Un año después, el 4 de diciembre de 2005 fueron convocadas las elecciones parlamentarias. En la oposición había pesimismo y desconfianza en el sistema electoral. AD promovió la tesis de la abstención secundado por Copei. Un sector de Primero Justicia encabezado por Leopoldo López, se adhirieron a esa postura a la que se opusieron Henrique Capriles y Julio Borges, pero terminó imponiéndose la tesis abstencionista. Ante esto el resto de las organizaciones opositoras se sumaron. Hasta aquel momento el PPT y PODEMOS seguían respaldando al Gobierno. El resultado fue la elección de un Parlamento con 165 representantes, todos alineados con el oficialismo, que fueron electos con una abstención de 74,74 %.

2006 regresa la oposición

Liderados por Julio Borges, Manuel Rosales y Teodoro Petkoff, la oposición llama a participar en las elecciones presidenciales convocadas para el 3 de diciembre de 2006 para un nuevo período. Tras reconocer que había sido un error no participar en las parlamentarias, estos tres dirigentes movilizan a los sectores opositores para ir a la contienda. Luego de una corta campaña, se decide designar a Manuel Rosales, líder de Un Nuevo Tiempo, como abanderado presidencial, luego de diversas consultas a través de encuestadoras.

El resultado favorece nuevamente a Hugo Chávez con 7.309.080, que viene a ser 62,85 % de los votos frente a 4.292.466, que significó 36,91 % del sufragio. Esa va a ser la votación más alta lograda por Hugo Chávez en adelante hasta el proceso de octubre de 2012. Para la oposición significaría el camino por una senda democrática y el inicio de un proceso de unificación.

Tres procesos

Para el 2 de diciembre de 2007 fue convocado por el presidente Hugo Chávez un referéndum para reformar la Constitución Nacional. El punto central era la reelección indefinida del Presidente de la República, pero adicionalmente la propuesta la conformaban 69 artículo que prácticamente imponían una Constitución distinta, más cerca del modelo cubano. Por primera vez la oposición obtiene un triunfo con 51,05 % de los votos frente a 50,70 % del oficialismo.

El oficialismo no conforme con ese resultado, el 15 de febrero de 2009 convoca otro referéndum pero esta vez sólo con la propuesta de reelección continua de los cargos de elección popular. El oficialismo logra un triunfo con 54,86 % de los votos frente a 45,13 % en contra.

El 26 de septiembre 2010 son convocadas las elecciones parlamentarias y en ellas la oposición recupera una importante representación en el organismo. A pesar de una votación muy pareja, el oficialismo obtuvo 98 de los 165 escaños, mediante una estructuración de los circuitos a su favor. El bloque oficialista obtuvo 5.451.422 votos frente a la oposición con 5.334.309. Pero adicionalmente el PPT, que se separaría del bloque oficialista, obtuvo 354.677 votos sumando así una mayoría al bloque opositor.

twitter: @folivares10

No hay comentarios:

Publicar un comentario