A tan sólo 27 días de las elecciones del 7-O, las cartas ya están echadas y ambos candidatos presidenciales contrastan en cómo afrontar problemas puntuales del país, Chávez no habla de cárceles, mientras que Capriles promete solucionar el tema de los penales en un año
DAYIMAR AYALA ALTUVE / MARISELA CASTILLO APITZ
En los dos anteriores meses de campaña, las agendas de Chávez y Capriles estuvieron marcadas por hechos puntuales, como la explosión en Amuay y el conflicto en Yare I. De allí partieron parte de sus reflexiones, uno como candidato y otro como candidato-presidente. Asimismo, se enfocaron en temas como alimentación, vivienda, política, inseguridad y cercanía a la FAN.
Pese a los escasos actos formales de campaña, Hugo Chávez se aprovecha de actividades como Jefe de Estado para traspasar esa delgada línea entre sus acciones de gobierno y sus promesas. Mientras que Henrique Capriles busca sumar adeptos con su propuesta en su recorrido a diario y por toda Venezuela. El contraste entre cada propuesta es claro en temas específicos.
INSEGURIDAD
Para Henrique Capriles la premisa es que “la tarea que tiene el Estado es darle seguridad a los venezolanos”. En su presentación del Plan de Seguridad Para Todos aseguró que este gobierno “no pudo con la inseguridad”, porque la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes, pasó de 19 asesinatos a 69 en 2011. En Venezuela “muere un venezolano cada 30 minutos y otro es secuestrado cada ocho horas“, denunció. Para Capriles llegó la hora de decidir entre “la vida o es la muerte”.
Del lado contrario está el candidato-presidente Hugo Chávez quien ha dicho que la inseguridad es un grave problema que no ocultan y del que se ocupa “todos los días”. No ha hecho promesas concretas del tema; sin embargo, justo antes del arranque de la campaña, lanzó la Misión A Toda Vida Venezuela, como método de disminuir los índices delictivos en 79 municipios priorizados. Asimismo, el candidato ha excusado el problema diciendo que es heredado del capitalismo, e incluso, en un encuentro con los medios de comunicación, comparó las cifras venezolanas con las de Estados Unidos.
SOBERANÍA ALIMENTARIA
Según el candidato unitario, durante 1999 y 2012 se han triplicado las importaciones y lamentó que Venezuela gasta 46 mil millones de dólares comprando productos a otros países. Específicamente: 70% de los alimentos y 85% del calzado. En cuanto a las importaciones agrícolas, animales y vegetales se incrementaron en más de 105%: alimentos, bebidas y tabaco 17%; papel y manufacturas, 55%.
Capriles se pregunta: “Hay algunos que hablan y dicen que ahora sí somos independientes, pero ¿somos independientes de quién?, si prácticamente todo lo que consumimos depende de otros países”.Pero el candidato del PSUV sostuvo que reforzará la soberanía alimentaria en caso ser reelecto. Negó cifras presentadas por la oposición de que el 80% de los alimentos se están importando, precisó que estaría alrededor de 19% y que aspira disminuirlo. Recién arrancando la campaña Chávez habló de soberanía alimentaria desde Barinas, montado en un tractor ruso. En su nuevo programa de Gobierno propone la producción de 42 millones de toneladas de comida para convertir a Venezuela en una “potencia alimentaria”.
VIVIENDA
Capriles cree en la descentralización de la construcción de la vivienda. Para él, las alcaldías, gobernaciones y gobierno central tienen responsabilidad según sus capacidades e ingresos. Hasta la fecha no ha mencionado su meta por año de construcción de casas. Sin embargo, aseguró que su compromiso, además de edificar viviendas, es entregar los títulos de propiedad de cada casa que se construya. Resaltó que de llegar a ganar las elecciones respetará los derechos de los inscritos y beneficiarios de la Misión Vivienda.
Para el presidente Chávez la meta habitacional de una posible nueva gestión son tres millones para los próximos seis años. Como gobierno y también como campaña ha entregado viviendas todos los jueves desde que arrancó la contienda. Como Jefe de Estado aprueba recursos para la construcción de casas, y aunque no se ha dirigido directamente a los damnificados, promete que todos tendrán una “vivienda digna”. En sus concentraciones no habla de las propuestas habitacionales.
SISTEMA PENITENCIARIO
La promesa de Henrique Capriles es que en un año se mejore el sistema carcelario. Luego de los motines el candidato de la Unidad atacó de frente: "Después de 14 años de Gobierno a quién le van a echar la culpa del desastre penitenciario”. En cuanto al motín en Yare I lamentó que Chávez nunca se haya referido a este incidente: "El candidato (oficialista) ha hecho cadena durante dos días, metiendo coba y ustedes creen que ha sido capaz de solidarizarse con los familiares de los muchachos que perdieron la vida. Ni siquiera unas palabras de condolencias".
Antes, cuando presentó su Plan de Seguridad para Todos, dijo que tendría mano dura con los reos porque a la cárcel se va castigado y no de vacaciones. Asimismo, condenó que Chávez haya negociado directamente con los pranes de La Planta, calificando el asunto como símbolo de debilidad del Estado.
En cuanto al presidente Chávez, no ha ofrecido ningún plan carcelario ni tampoco alguna política concreta para solventar el conflicto en los penales venezolanos.
FUERZA ARMADA NACIONAL
En un video dirigido únicamente a la Fuerza Armada Nacional Henrique Capriles aseguró que rechazará categóricamente la presencia de grupos armados en Venezuela y que no permitirá la injerencia de otros países en las decisiones de la institución castrense.
También ofreció un nuevo Sistema de Seguridad Social para los militares y lamentó que “existen proyectos de ley, que por falta de voluntad, no se han aprobado”. Para Capriles “el servicio en nuestras fronteras no puede ser un castigo. Requiere más bien de un excelente apresto operacional, cómodas y equipadas instalaciones, y personal con la mejor aptitud y entrenamiento”.
En cambio, bajo su espíritu militar, durante los dos primeros meses de campaña Hugo Chávez instó a que se respetara a las fuerzas castrenses. Él y su comando de campaña rechazaron el mensaje del candidato unitario Henrique Capriles Radonski, al que llamó “hipócrita” por dirigirse a los militares. Asimismo, prometió que implementaría una misión para beneficiar a los uniformados. En varios discursos ratificó que “las FAN son socialistas y chavistas”. Ha dicho que cuenta con ellas para la independencia nacional (uno de sus objetivos 2013-2019).
EMPLEADOS PÚBLICOS
Henrique Capriles se comprometió en poner al día los contratos colectivos y saldar el pago de los pasivos laborales de los empleados públicos “con dinero en efectivo y no con papelitos”, refiriéndose a los bonos Petrorinoco que promueve Chávez. Dijo que respetará la libertad de pensamiento y que no serán obligados a marchar ni a “vestir un color en particular”. Tampoco tendrán que aportar un día de su salario para financiar un partido político o una campaña.
En la acera del frente, Chávez ha tratado de convertir a los empleados públicos en sus aliados. Sale en su defensa cada vez que dicen que los obligan a marchar, exige respeto por parte del candidato Capriles Radonski y ha enfilado su discurso como candidato a fomentar el temor de despidos masivos si se cambia de gobierno. No obstante, en agosto tuvo un encuentro con los sindicalistas de Guayana que le reclamaron la discusión de los contratos colectivos vencidos, entregó pasivos laborales vencidos con Petrorinocos y dijo que cumplió con ese compromiso.
EXPLOSIÓN DE AMUAY
Capriles lamentó la explosión en la refinería de Amuay y condenó que el Presidente haya asegurado que “la función debe continuar” porque para él esa tragedia no se trataba de una película. Exigió que las autoridades investiguen las causas y pidió que se despolitice el asunto. “El hecho de que sea el Gobierno no lo exime de responsabilidad, tiene más responsabilidad de la que puede tener cualquier persona", resaltó.
En el caso de Chávez, esta tragedia fue un detonante en su campaña. Hizo que el candidato-presidente enfocara sus acciones como Jefe de Estado y se instalara al menos dos días en el estado Falcón. Dirigió la logística para atender la contingencia y ordenó hacer las investigaciones pertinentes, descartando fallas de mantenimiento. Sentenció que ese acontecimiento no afectaría los resultados electorales. Ascendió post mortem a los 27 militares fallecidos y entregó 61 viviendas a los afectados por el incendio. Dijo que la función debía continuar y que la tragedia de Amuay lo acompañaría siempre.
ASPECTO POLÍTICO
Capriles critica que el presidente Chávez hable de independencia y soberanía cuando Venezuela importa la mayoría de los alimentos, también que en su plan de gobierno socialista se plantee “salvar a la especie humana y garantizar el equilibrio del Planeta” mientras no puede revertir los 150 mil homicidios que han ocurrido durante su gestión. En su discurso hace referencia al poder de los ciudadanos, a través del voto, para mejorar los problemas del país. “Ustedes tienen la llave del progreso”, asegura.
En cambio, Chávez repite esquemas en sus actos de campaña. Habla sobre la independencia nacional (uno de sus objetivos 2013-2019), pide unidad revolucionaria, llama a convencer a los indecisos, minimiza las intenciones electorales de candidatos regionales, insiste en la lealtad a él por encima de todas las cosas, ataca a su contrincante con epítetos como “jalabola, majunche, pitiyanki”. Ha dicho que su propuesta es la de estabilidad nacional y que sus ofrecimientos son lo nuevo. Ha exigido a sus seguidores al menos 70% de los votos o los 10 millones.
RECORRIDOS POR EL PAÍS
Desde que se oficializó la campaña presidencial, Henrique Capriles lleva más de 200 pueblos visitados. Bajo la modalidad “pueblo por pueblo” camina las calles de caseríos y termina la actividad con un acto masivo donde los dirigentes comunitarios plantean las necesidades del sector. Capriles escucha y al final da respuesta a las peticiones. Esta modalidad fue la que desplazó a los antiguos recorridos casas por casas en los cuales el candidato visitaba diferentes hogares de un sector específico, para darle paso a eventos masivos. Chávez sale menos. Durante los primeros dos meses de campaña, el candidato oficialista ha recorrido 12 estados en apenas la misma cantidad de actividades. El último que visitó fue Sucre, el pasado 23 de agosto y desde allí no ha hecho más concentraciones de calle. Ha tenido dos encuentros con los medios de comunicación nacionales e internacionales, y dos reuniones sectoriales. El candidato oficialista ha hablado un aproximado de 35 horas en actos formales de campaña, hasta el pasado viernes, sin incluir aquellos eventos en que mezcla su condición de Presidente con la de abanderado del oficialismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario