ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

viernes, 7 de septiembre de 2012

Pdvsa y Amuay

POMPEYO MÁRQUEZ - Tal Cual

Creemos ser uno de los pocos venezolanos vivos que han presenciado tres huelgas petroleras. La primera fue en diciembre de 1936-enero de 1937, cuando participamos en las brigadas de la Federación de Estudiantes que recogía dinero para los huelguistas.

La segunda, en mayo de 1949, siendo en ese momento secretario nacional de organización del PCV clandestino.

La represión fue atroz, la Guardia Nacional entraba a punta de bayoneta a buscar a los trabajadores para que fueran al trabajo. Fueron detenidos sus dirigentes, entre ellos Jesús Farías, quien estuvo preso hasta 1958. En ambas fueron despedidos los dirigentes del movimiento, pero la industria continuó trabajando con todos sus equipos.

La tercera fue en el 2003. Su larga duración, según confesión del autócrata, se debió a sus propias intenciones.

Procedió al despido de 22 mil trabajadores: todo el cuerpo gerencial, técnicos de las más diversas categorías, obreros calificados con largos años de experiencia. La industria quedó literalmente desmantelada. A partir de entonces se comienzan a producir los accidentes de trabajo, más de 300 con 78 víctimas.

Un estadista latinoamericano que visitó el país en esos meses me dijo que Chávez no quería al país: primero dejar que se prolongara el conflicto tantos días y segundo cometer ese genocidio laboral con la primera industria del país.

Pero el autócrata no contento con este genocidio laboral cambió por completo las características de la empresa.

La diversificó, la puso a vender pollos, construir viviendas, adelantar programas sociales, todas competencias de otros ministerios. La empresa dejó de ser exclusivamente de hidrocarburos y su principal responsabilidad pasó a un segundo plano, al igual que sus inversiones en exploración y mantenimiento.

Es insólito que la Asamblea Nacional se niegue a verificar cualquier investigación sobre el comportamiento de la industria. Son tales las denuncias que se suceden que se podrían llenar varios volúmenes, informes técnicos de gente capacitada en la materia. En la esfera de su estado financiero Eduardo Semtei ha publicado dos excelentes comentarios a una auditoría externa donde se demuestra el mal manejo financiero de Pdvsa, su endeudamiento, su disminución en el rendimiento-hombre en comparación con otras empresas. Nadie lo ha desmentido. La empresa auditora guarda discreto silencio, pero la denuncia está allí y debía haber motivado alguna averiguación al respecto. Pero esa es la política del régimen autocrático: cero transparencia en su gestión. Se señala en los artículos de Semtei lo que dice la firma auditora sobre los Fondos: Fonden y otros, cuánto maneja discrecionalmente el autócrata que guarda en un colchón y lleva la cuenta en una libretica de lo que él dona, distribuye y otorga.

Así llegamos a la terrible tragedia de Amuay, que afecta a miles de personas, que ocasiona decenas de muertos y heridos. Eso no se resuelve con la entrega de unas casitas. La investigación no puede eludirse como lo hace la Asamblea Nacional que actúa de espaldas al país.

Hoy o mañana estas investigaciones se harán. Pdvsa volverá a ser lo de antes con los nuevos avances tecnológicos en la materia. De eso estamos seguros. Finalmente, vaya nuestra solidaridad con las víctimas de esa tragedia y dejando aparte toda politiquería que afecte su dolor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario