ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

sábado, 1 de septiembre de 2012

No pedimos que se suiciden

En Chernobil y Fukushima altas figuras terminaron quitándose la vida por el remordimiento

FRANCISCO OLIVARES |  EL UNIVERSAL
sábado 1 de septiembre de 2012  12:00 AM


Una tragedia que ha dejado 42 fallecidos, al menos otros 10 desaparecidos, 1.218 familias sin viviendas y 36 comercios que dejaron de funcionar, son hechos de los cuales no se puede hacer fiesta.

El candidato presidente cuestionó, sin tener pruebas a la mano, expresiones emitidas por pobladores de Paraguaná, que días antes se sentía el fuerte olor a gas en la zona, atribuyendo tales opiniones a la "oposición" y a los "medios de la burguesía".

A la par de exhortar a los adoloridos deudos "canta y no llores", felicitó al presidente de la estatal petrolera, lo ratificó por seis años más, extensivo al gerente de la planta.

Guardando las distancias y la magnitud de los hechos es pertinente recordar otras dos tragedias: las plantas nucleares de Chernobil en la ex Unión Soviética y la de Fukushima en Japón. En ambas altas figuras ligadas a las empresas siniestradas terminaron suicidándose por el remordimiento al sentirse responsables por no haber podido evitar la tragedia.

V. Legasov, uno de los principales creadores del modelo de reactor en Chernobil "terminó suicidándose atormentado por su conciencia", narra M. Gorbachov, quien para el momento de la tragedia era el jefe del Gobierno soviético. "Chernobil hizo de mí otro hombre" dice el mandatario que incorporó la "transparencia" en un país que había vivido varias décadas de dictadura. El propio Legasov, antes de suicidarse había encabezado una comisión integrada por los mejores científicos del país que presentó un informe difundido internacionalmente donde se reconocía la falla humana. "Siete errores humanos que se cometieron al mismo tiempo condujeron a la explosión de la planta".

En el caso de la planta japonesa de Fukushima se designó una alta comisión parlamentaria integrada por los más reconocidos especialistas para la investigación. Luego de 900 horas de audiencias, 1.100 entrevistas y seis meses de trabajo, concluyó que el desastre nuclear que conllevó en 2011 el tsunami en las costas orientales de Japón se debe a "errores humanos", dice el informe que se trató de "un desastre profundamente artificial que podía y debía haber sido previsto y evitado". Ante tales evidencias el exprimer ministro japonés, Naoto Kan, reconoció su responsabilidad: "Dado que el accidente se produjo en una central que operaba bajo una política estatal, la mayor parte de la responsabilidad corresponde al Estado", declaró el exjefe del Gobierno. a la comisión. También pidió disculpas por no haber conseguido evitar la catástrofe.

No se piden renuncias ni suicidios a las autoridades venezolanas pero sí un poco de transparencia, responsabilidad y ponderación ante esta tragedia que bien pudo evitarse.

Twitter: @folivares10

No hay comentarios:

Publicar un comentario