ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

viernes, 7 de septiembre de 2012

Manos a la obra

Tal Cual

Las expropiaciones, control de precios, la escasez de insumos y la falta de financiamiento asfixian al sector agrónomo. Ante la falta de políticas beneficiosas a la industria, los trabajadores operan a pérdida o abandonan, por lo que proponen ocuparse del campo

JESSICA MORÓN GUERRERO

En el marco del 75 aniversario de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, integrantes de la XX promoción de Ingenieros Agrónomos alertaron sobre la crisis agrícola en la que está sumergido el país desde hace 14 años. Los representantes evaluaron el comportamiento de la industria agroalimentaria y sostienen que el Gobierno debe garantizar la seguridad alimentaria, contribuir con el desarrollo armónico de la economía y contribuir al progreso de sus trabajadores.

Durante una visita al diario Tal Cual , los voceros del gremio resaltaron que existe un déficit en la producción agropecuaria, en la cual pasamos de ser autosuficientes a importar los rubros básicos, a causa de las políticas arbitrarias y deficientes implementadas por el Estado: "se acabó el financiamiento agrícola, cada día hay más invasiones y confiscaciones de fincas, infraestructura y las arterias viales están deterioradas.

Esto no puede continuar y menos ahora cuando el Gobierno acelera el ingreso al Mercosur, esto es decretar la muerte de la agricultura en el país", dijo Rafael Andrade, vocero y productor agropecuario del estado Guárico.

A juicio de los agremiados, las causas que respaldan la crisis de la industria son el abandono a los cultivos tradicionales (cacao, café, arroz y caña de azúcar) rubros en los cuales el país era "autosuficiente y altamente competitivo".

Asimismo, la aplicación de medidas de expropiación a fincas y fundos en producción permanente deriva en la disminución de la actividad privada, no solo por la cantidad de tierras que ahora maneja el Estado, sino también por la falta de inversión e incentivo a la producción al repercutir sobre los volúmenes de cosecha.

De igual forma, el control de precios impide un aumento de la producción nacional a los niveles requeridos, pues los costos de producción se incrementan día a día y el productor, ante la imposibilidad de recuperar la inversión, opera a pérdida o abandona la siembra.

Según el agremiado y productor agrícola Deud Dumith, "la actividad, además de estar condicionada por las condiciones climáticas, está sometida a las políticas de permisos legales y carteras credicitarias que retrasan la siembra, al no contar con los recursos financieros a tiempo para invertir".

El profesor y productor de café Eduardo Osuna indicó que el Estado debe impulsar la preparación y capacitación de recursos humanos: "el acoso del actual Gobierno hacia las universidades restringe la ejecución de actividades de campo con los estudiantes que estamos formando, se está mermando la educación de buenos agrónomos, no hay recursos ni viáticos para los estudiantes de la agricultura".

En función de este escenario, los agrónomos proponen que el Gobierno implemente políticas beneficiosas que impulsen el desarrollo de la actividad. Entre ellas: el otorgamiento de títulos de propiedad sobre la tierra al poseedor legal, simplificación de procesos legales para la producción, comercialización, transformación y distribución de alimentos a fin de reducir los costos. Asimismo, facilitar los insumos para la producción y adecuarse a las normativas internacionales, en particular a la del Mercosur, a fin de facilitar la oferta y el intercambio comercial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario