ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

lunes, 10 de septiembre de 2012

El valor del voto

Tal Cual

Observatorio Hannah Arendt imparte taller de estrategia política electoral para jóvenes. Más de 80 activistas de diez regiones del país se reunieron en Los Teques para prepararse con el fin de reducir la abstención en sus ámbitos de acción local


DANIEL DOFFINY

El Observatorio Hannah Arendt (OHA) realizó en Los Teques el segundo taller de formación de jóvenes multiplicadores en estrategia política electoral integral. La primera edición se desarrolló la primera semana de agosto en Barquisimeto, con el objetivo de contribuir a reducir la abstención en las elecciones presidenciales del 7 de octubre, y en las regionales y municipales que se realizarán meses después.

El Observatorio Hannah Arendt es una organización no gubernamental fundada en 2006 por profesores universitarios y estudiosos del acontecer político y social de Venezuela. Esta actividad se encuadra dentro de los objetivos de la organización que persigue ejecutar acciones orientadas al desarrollo y apuntalamiento ciudadano de la comunidad más allá de los muros académicos donde nace el Observatorio, actividades que se inician con el Proyecto Nacional de Enfrentamiento de la Violencia que integra, en treo toros al programa de acción comunitaria para el enfrentamiento de la violencia y los Seminarios de Cultura de Paz y Formación Ciudadana, ejecutados en 11 estados y con un número de asistentes ya cercanos a los 4000 participantes.

Desde octubre del año pasado, por la trascendencia electoral de los venideros comicios, el OHA se ha concentrado en el diseño y ejecución de programas que tienen por objetivo la formación en inteligencia electoral para acercar al activismo a una forma mucho más integral de hacer política, y de hacer política electoral, de tal manera que no sea solamente el reparto de volantes, la pega de afiches, las marchas, sino también conocer y acercarse a la realidad del centro de votación electoral, cuáles son las posibilidades de cambiar las correlaciones de fuerzas sobre la base de una evaluación concreta y objetiva, señala el sociólogo Juan Bautista González, uno de los ponentes.

En el taller impartido en Los Teques participaron 82 activistas políticos, en su gran mayoría jóvenes, provenientes de los estados Mérida, Trujillo, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Carabobo, Aragua, Sucre, Monagas y del área metropolitana de Caracas. Ellos vinieron en representación de distintos partidos políticos de la Mesa de la Unidad Democrática, o de organizaciones juveniles que promueven el voto, o independientes, y son mayoritariamente coordinadores electorales de centros de votación en sus ámbitos de acción local.

Una de las metas específicas de este evento es que cada uno de estos activistas sea un multiplicador en su región de lo aprendido en el taller, para que logre formar a otras diez personas en temas de inteligencia electoral. La otra meta concreta es reducir en 20% la abstención —respecto a las elecciones parlamentarias de 2010— de los centros electorales vinculados a los activistas presentes en el taller.

El taller comprendió varios módulos que sirvieron para preparar a los jóvenes —y algunos no tan jóvenes— políticos en estrategias electorales y otros elementos de formación política y ciudadana. El primer módulo fue dictado por la socióloga Ana Isabel Valarino. Se basó en la práctica de las habilidades para negociar y alcanzar consensos, y en la importancia de comprender que diferentes realidades son percibidas de diferentes maneras por distintas personas; que son cosas que debe tener presente un político o un ciudadano para alcanzar soluciones pacíficas a cualquier tipo de conflictos.

El módulo Tipología de los Modelos Abstencionistas fue dictado por el politólogo Alejandro Oropeza, quien es el actual director general del OHA. En este espacio se trabajó qué es lo que caracteriza a un votante típico venezolano y a un abstencionista. Se estudiaron distintas tipologías de abstencionistas, y estrategias para reducir la abstención a través de un discurso persuasivo y empático hacia los electores abstencionistas, que es distinto a un discurso manipulador o de engaño.

Este módulo se relaciona directamente con el objetivo específico de disminuir en 20% la población abstencionista de los centros electorales para los que está trabajando cada uno de los participantes en el taller.

El taller tuvo como complemento un cine foro de la película La Ola, la cual demuestra por qué una sociedad debe estar siempre vigilante de sus valores cívicos y de su sistema democrático. La conducción de la discusión de este cine-foro estuvo a cargo del politólogo Rafael Mujica.

Además, el sociólogo Pedro González Marín ofreció un módulo basado en cartografía territorial electoral, en el que se concluyó que “si cada quien se centra en su espacio local, por sumatoria van a surgir los resultados”, en palabras de González. El taller contó también con la participación de la socióloga María Angelina Rodríguez, quien trabajó la metodología para la construcción de agendas con fines electorales. El módulo dirigido por Juan Bautista González, Director de Proyectos de OHA, se centró en el componente de la comunicación persuasiva, habilidad fundamental en la inteligencia electoral.

Pedro José Rivero Patiño, de 24 años de edad, participante en el taller y coordinador de activismo del partido Voluntad Popular en el estado Sucre, se motivó a participar en la política debido a que quiere contribuir a que Venezuela “tome un ritmo distinto”, pues percibe que las cosas no están funcionando en el país. Como reflexión para llamar al voto, Rivero concluye que “si dejamos que los demás elijan, entonces tenemos que aceptar lo que ellos elijan”.

Martha Hernández, también participante y candidata por la Mesa de la Unidad Democrática al Consejo Legislativo del estado Mérida expresó que “lo más importante para cualquier político, para cualquier ciudadano, o para cualquier persona que desee intervenir de manera directa en el destino de Venezuela es la formación. Estos talleres, de la mano de una organización como el OHA, definitivamente marcan una diferencia importante incluso en la vida misma de cada uno de nosotros”.

Estas actividades se ejecutan en el marco de la Alianza entre el Observatorio e Independientes del Comando Venezuela, cuyo responsable es Noel Álvarez.

El efecto real de este taller, bajo la coordinación logística de la politóloga María Elena Ludeña (Vocal del Comité Directivo y Coordinadora Académica del OHA), se medirá después de las elecciones presidenciales del 7 de octubre. Se evaluará en cuánto logró reducirse la abstención en los centros electorales vinculados a los participantes en el taller.

No hay comentarios:

Publicar un comentario