Devalúan pasando de Cadivi al Sitme. En los primeros meses el sector privado recibió aumento de divisas de apenas 2,9% respecto al 2011. Dólares entregados van dirigidos al sector alimentos para evitar escasez. Solo se transan $ 50 millones al día, monto insuficiente para los diferentes sectores
ELINOR MADERO MARTÍNEZ
Al revisar estas medidas, especialistas señalan que al consolidar una depreciación de la moneda esto es considerado como una devaluación. Para el economista Asdrúbal Oliveros esto es una medida de ajuste de cambio que se considera como correcta, "porque no mueven el valor de la moneda, sino que ahora restringen divisas a sectores, y eso es devaluación".
Con ello el economista mostró preocupación por las deficiencias de este tipo de políticas, pues al restringir el acceso de divisas a través de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), la única opción es el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme), y allí se transan a diario 50 millones de dólares en promedio, monto que resulta insuficiente para los diferentes sectores.
Oliveros agregó que el Gobierno ensayó este esquema de devaluación implícita en 2009, cuando estableció las listas 1 y 2 para bienes que necesitaban certificados y otros que obtenían divisas directamente.
"Antes cualquier sector podía ir a Cadivi". Y con esto comentó que el segundo ensayo se materializó con la eliminación del mercado de permuta y el tercero con la migración de rubros de Cadivi al Sitme del BCV. "Allí se dio una devaluación porque se instituyeron dos tipos de cambio", apuntó.
REDISTRIBUYENDO LOS MONTOS
Cadivi, al ser el organismo encargado de distribuir los dólares al tipo de cambio oficial prácticamente no incrementó las autorizaciones de divisas al sector privado y concretó una redistribución en el monto que reciben las distintas áreas de la economía.
El sector privado recibió durante los primeros seis meses de este año, incluyendo las divisas aprobadas por los sistemas Aladi y Sucre, un total de 10.918 millones de dólares que solo representan un aumento de 2,9% respecto al mismo lapso de 2011, pero lo más relevante son los cambios que ha habido en los dólares que recibe cada sector.
En su último informe Ecoanalítica precisa que mientras los dólares aprobados para importaciones de las empresas que se desempeñan en el área de alimentos, electricidad, textil, químicos y electrónica aumentan; las divisas asignadas a salud, automotriz, telecomunicaciones, informática y prensa se reducen.
En el primer semestre el sector de alimentos recibió 3.254 millones de dólares que representan un incremento de 50,3%; en electricidad se produce un salto de 174,6%, en textiles de 84% y químicos 19,1%.
Entre las áreas donde Cadivi recorta la entrega de divisas destaca el sector salud que recibe 1.784 millones de dólares que se traducen en un declive de 33,1%; en automotriz el descenso es de 32,4%, en telecomunicaciones de 65,4%, informática 22,9%, construcción 39% y en comunicación 21,3%.
En momentos en que la contención de la inflación forma parte de los objetivos estratégicos del Gobierno, Oliveros afirma que es lógico que crezcan los dólares destinados a las importaciones de alimentos a fin de aumentar la oferta y reducir la escasez en los mercados y abastos en pleno año electoral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario