VANESSA HACES GONZATTI - Tal Cual
Múltiples promesas incumplidas es el balance sobre la infraestructura en la red pública de salud, de acuerdo con arquitectos, ingenieros y profesores universitarios. Miembros del Centro de Estudios del Desarrollo de la UCV (Cendes), de la Unidad de Gestión de Tecnología en Salud de la Universidad Simón Bolívar, y de la Asociación Venezolana de Arquitectura e Ingeniería Médica Sanitaria, presentaron las conclusiones de sus investigaciones durante un foro en el Colegio de Ingenieros.
El arquitecto Marcos Paladino explicó que una de las obras de infraestructura prometidas que no se ha cumplido es el Hospital Materno Infantil de El Valle. Desde el año 1988 diversas gestiones han prometido culminarlo, y hasta 2008 estuvo a cargo de la Alcaldía de Caracas. En ese momento, el exalcalde Freddy Bernal aseguró que el Ministerio de Salud habría aportado recursos para culminarlo y que estaría listo a finales de ese año. "El esfuerzo ha sido inútil porque hay sólo el cascarón", afirmó Paladino, a pesar de que en el año 2010 la prensa de la Asamblea Nacional difundió que "para culminar el hospital Materno Infantil de El Valle, en Caracas, fueron aprobados 61 millones de bolívares fuertes." Santiago González, ingeniero, ha basado su investigación en el Cardiológico de Adultos y en el Oncológico de Guarenas. Con respecto al primero, explicó que se tiene como plan desde el año 2008 y que lo último que el gobierno publicó haber hecho fue el vaciado de las bases de la estructura en 2010. Al año siguiente, el viceministro de redes de servicio, José España aseguró que las obras prefabricadas, como esa, podrían culminarse en 18 meses. "No se han hecho avances y es imposible que esté listo tan rápido", puntualizó González y recordó que la ministra de Salud, Eugenia Sader, anunció hace un mes que el próximo año estaría listo durante el primer trimestre.
Con relación al Oncológico de Guarenas, González informó que comenzó a construirse hace 33 años y que, a pesar de que Diosdado Cabello inyectó 308 millones de bolívares a la obra cuando era gobernador antes de 2008, los plazos se han extendido cada vez más: "No hay forma de que abran este año o a principios del próximo".
El arquitecto Jorge Garrido denunció las irregularidades detectadas en la construcción del Hospital Ana Francisca Pérez de León II, que se inició en 2002, paralizada en 2005 e inaugurada apenas en agosto de este año. "Se paralizó la obra sin saber por qué y se entrega 10 años después", afirmó.
DETERIORO ESTRUCTURAL
La diputada Dinorah Figuera, presidenta de la Comisión de Familia de la AN, se refirió al deterioro de la infraestructura hospitalaria. Explicó que Barrio Adentro III pretendía adecuar tecnológicamente los centros hospitalarios ya existentes, comenzando por 79 entre 2005 y 2006: "El gobierno dispuso 5 mil millones de dólares de reservas internacionales producto de la renta petrolera para comprar equipos.
Hoy no se ha hecho efectivo el objetivo". Denunció que de un total de 58 obras en 13 hospitales concluidos, están en ejecución 22 y 17 fueron paralizadas.
El profesor de la USB, Rodrigo Mijares, estudió la calidad del servicio en el Hospital Militar entre 1990 y 1999 y posteriormente en la década de 2000. "Los casos atendidos aumentaron después del 2000, pero la calidad ha bajado. Ha habido migración hacia clínicas privadas", apuntó.
ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO
La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario