El temblor de 4.5 grados que afectó a Caracas no provocó daños, ni retrasos en el Metro de Caracas. Expertos del subterráneo dicen que la estructura está diseñada para soportar movimientos telúricos, pero no para resolver los problemas del mal servicio
DANIEL PALACIOS YBARRA
Denis Castro, vocero del Grupo de Rescate Metro, informó que durante un evento sísmico “los usuarios deben evitar estar cerca de la raya amarilla para evitar cualquier accidente. Después es necesario esperar las instrucciones del personal del subterráneo. Ahora si los pasajeros están a bordo del tren en movimiento es difícil que sientan el temblor. No existe peligro que una de estas estructuras cedan, pues el subterráneo caraqueño está diseñado para soportar este tipo de situaciones”.
Por su parte, Alberto Vivas, exoperador de trenes comentó a TalCual que no existe mayor riesgo de que se desplomen las instalaciones del subterráneo, “a menos que haya un terremoto devastador que supere los 12 grados, según la formación que recibí cuando trabajaba en la institución. Esto superaría, incluso, las escalas de Chile (que es un país por naturaleza sísmico). Justamente en el túnel la estructura está conformada por un sistema de anillos que protege el desplazamiento del tren entre una estación y otra”.
El primer procedimiento, acota Vivas, es “detener el servicio de trenes apenas el centro de control informe sobre la actividad sísmica. Dependiendo de la magnitud del sismo el Centro de Control ordena el corte de corriente”. El extrabajador de la institución señala que “una vez en línea 2 estaba entre la estación Ruiz Pineda y Las Adjuntas cuando la orden fue detener el tren para evitar un descarrilamiento que deje saldo indeseado”. Lo más seguro es estar dentro de la estación, añade el extrabajador de Metro. “Todas las estaciones están diseñadas para convertirse en hospitales de emergencia, especialmente en estos casos”.
FUNVISIS HABLÓ
Según la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológica (Funvisis) el hecho se desarrolló a las 12:10 PM a 25 kilómetros al noreste de Los Roques y con el epicentro ubicado a 24 kilómetros de profundidad; sacudiendo algunas zonas de Caracas como Caricuao, Los Cortijos, Chuao y Los Palos Grandes, además de Maracay y La Guaira, en los estados Aragua y Vargas. Aunque algunos edificios fueron desalojados hasta el cierre de esta edición no se reportó ninguna réplica o daños físicos que resaltar.
El último temblor de mediana intensidad que afectó a Caracas ocurrió en septiembre de 2009, pasadas las 3 de la tarde, y se sintió en otras regiones como Falcón, Zulia, Miranda, Aragua y Carabobo, sin reportar daños importantes. La magnitud de aquel sismo fue de 6.2.
No hay comentarios:
Publicar un comentario