Antonio Ecarri afirma que el colapso educativo genera violencia. El presidente de la Fundación Arturo Uslar PietriEcarri denuncia que hay más de 18.500 escuelas primarias y sólo 5.839 secundarias. No la atienden demanda. Explica que hay hambre en las escuelas y que los adolescentes necesitan acompañamiento psicosocial. Hay que ponerle lupa a la etapa de los 13 años cuando son más vulnerables
VANESSA HACES GONZATTI
¿Puede precisar el nexo entre deserción escolar y violencia? La causa de la violencia en Venezuela es el colapso del sistema educativo. Cuando la educación está bien, la violencia está mal; y viceversa. Todas las zonas tienen la misma tragedia: a los 13 años se inicia el problema. Hay una infraestructura en merma, pero que más o menos mantiene a la educación primaria.
Pero los muchachos que salen de sexto grado no están yendo a bachillerato por un problema grave de infraestructura. Hay más de 18.500 escuelas que atienden educación primaria versus 5.839 de secundaria. Los maestros se desesperan porque no hay cupo para primer año de bachillerato. ¿Por qué hace énfasis en la edad de 13 años? A los 13 años es que comienzan a estar solos en la casa, van a la calle y se encuentran con drogas.
No hay programas de acompañamiento psicosocial. Los muchachos de 14 y 15 están controlando las bandas delictivas en zonas de Caracas, por ejemplo. El 24% de los partos en Venezuela son de niñas en edad escolar, son niñas teniendo niños. Uno lo ve en cualquiera de las maternidades del país. Mientras más pobre, más joven. No tienen un programa de atención por parte del Estado venezolano.
¿En qué consistiría el acompañamiento social? En trabajo social, en primer lugar. Segundo, un programa de alimentación para las madres adolescentes, y niños y niñas. Jornadas de salud permanentes.
Tiene que haber un censo, servicio psicológico de acompañamiento a la madre que salió en estado. El Estado debe garantizar, desde que un niño nace, que pueda tener una vida útil y la única vía es que la educación se transforme en el gran motor de las políticas sociales en Venezuela.
INEFICIENCIA Y CENTRALISMO
Si esto afecta a todos sin distinción política, ¿por qué no ha habido motivación por parte del gobierno para solucionarlo? Lo que no ha habido es eficiencia.
No hay controles, hay demasiada discrecionalidad en los funcionarios, hay demasiado centralismo. Estos son programas en los que hay que hacer muy fuertes a las alcaldías y a las gobernaciones. El Ministerio de Educación es terriblemente inoperante. Hay historias que están detrás de las cifras.
¿Qué podría pasar a mediano y largo plazo? El deslave social completo porque estamos retrocediendo en la historia. El 91% de los niños asesinados son varones. Estamos regresando al siglo XIX cuando había una crisis porque la guerra nos mataba a los niños varones.
Eso está repitiéndose en el siglo XXI, ahora se los llevan las bandas delictivas. El derecho de propiedad en Venezuela está mucho más en jaque por la crisis de la educación y la violencia que por la propia política del Estado de acabar con la propiedad privada. Vamos hacia la más grave crisis de mano de obra calificada.
¿Cuál es su opinión sobre el informe presentado por la Federación Venezolana de Maestros denunciando las escuelas bolivarianas? Uno de los tumores de metástasis de la educación venezolana son las escuelas bolivarianas. No se cumplieron las metas ni el corto plazo.
Había que construir el doble de escuelas, egresar muchos maestros. El mal manejo de las escuelas bolivarianas generó también deserción escolar. Una escuela sin alimentación es imposible que sirva, el plan fracasó y se volvió una gran estafa. Hoy por hoy hay hambre en la educación venezolana.


No hay comentarios:
Publicar un comentario