El primer secretario de la embajada venezolana en Kenia habría empleado ilegalmente su inmunidad diplomática. El ministro del Interior Tareck El Aissami dice que no hay una versión formal que sugiera tráfico de drogas como causa del asesinato. Alegan que la existencia de informes sobre narcotráfico por parte de Olga Fonseca disgustó a muchos en la embajada
ORIANA RAMÍREZ FIGALLO
Lo cierto es que la policía keniana anunció la existencia de datos que vinculan a funcionarios de la Embajada venezolana en el país africano con el tráfico ilegal de drogas. El primer secretario de la delegación en Kenia, al parecer vinculado a la Universidad Central de Venezuela (por la vestimenta usada en tribunales), no sólo resultó ser un asesino, sino también un traficante, un criminal diplomático.
OPINIONES DESIGUALES
Por su parte, el ministro de Interior y Justicia, Tareck El Aissami, señaló que no hay versión formal que implique el tráfico de sustancias ilegales entre las causas del asesinato de la embajadora venezolana.
Explicó además que la versión con mayor peso en la investigación son los "problemas internos del personal que labora en la embajada, de carácter laboral". Alegó que las versiones publicadas buscan "descalificar la actuación transparente de nuestra funcionaria Fonseca". No obstante, no se ha evidenciado deshonestidad por parte de la encargada, sino todo lo contrario. Los diarios e investigadores sugieren que saber la verdad del asunto y quererlo denunciar, le costó la vida.
Según el diario africano The Star, la encargada venezolana tenía la intención de divulgar informes sobre narcotráfico en su sede, pero "cambios" realizados tras su arribo a Kenia el 15 de julio disgustaron a algunos funcionarios.
El Gobierno venezolano ha mantenido un silencio alarmante sobre el asesinato de la diplomática. Ayer un portavoz de la Cancillería declaró a la AFP que: "Sólo el Presidente (Hugo Chávez) puede pronunciarse, no tengo información".
Mientras que al final de la tarde en la Asamblea Nacional, dominada por diputados oficialistas, negó la propuesta de debatir en plenaria la muerte de Fonseca.
CRIMINALES CONVENIENTES
El artículo 27 (párrafo 3) de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (1961) explica que "la valija diplomática no podrá ser abierta ni retenida." Sin embargo, los cargamentos que lleve consigo algún funcionario deben poseer cierta identificación exterior que indique su carácter. De esta manera, sólo pueden contener los documentos diplomáticos u objetos de uso oficial.
Exigiendo respeto a las leyes del Estado receptor, el reglamento prohíbe el abuso de los privilegios e inmunidades. De ser ciertas las acusaciones, Dwight Sagaray tenía todas las facilidades.
The Star estaría entonces en lo correcto al publicar que, según sus datos, la policía de Kenia poseía información pertinente para alegar tráfico de narcóticos mediante el uso ilegal de privilegios oficiales.
DETERIORO VENEZOLANO
Simón Calzadilla, coordinador del equipo promotor nacional del Movimiento Progresista de Venezuela, hizo pública ayer la denuncia que harán ante la Asamblea Nacional y la Fiscalía General exigiendo investigar el caso.
Así explicó que "este hecho es sumamente grave y más grave es la denuncia de que nuestras valijas en ese país se estuvieron utilizando, según la autoridades kenianas, para transportar drogas y narcóticos ilegales (...) esto lo que refleja es el grave deterioro y desprofesionalización de la actividad diplomática en nuestro país".
EVITANDO DISPUTAS
Las autoridades de Kenia han considerado que la decisión de Fonseca de divulgar informes sobre supuesto narcotráfico, pudo causar roces entre los funcionarios.
Evidentemente, hasta la conclusión más ligera podría sugerir la posibilidad de que el crimen realizado tuviese que ver directamente con dicha revelación. Lo que no sabía el criminal es que de alguna u otra manera, la verdad saldría a la luz.
El periódico The Star agregó que, para no provocar disputas entre las naciones implicadas, los investigadores han actuado de forma cautelosa ante las informaciones sobre el presunto narcotráfico. El Aissami, por su parte, anunció la permanente comunicación bilateral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario