ESPERANZA MÁRQUEZ - Tal Cual
Sociólogo. Doctor en Ciencias de la Comunicación y de la Información. Fotógrafo, cineasta y miembro dinámico de la asociación civil Ciudadanía Activa.
Óscar, cómo analizas el momento histórico que estamos viviendo en Venezuela.
Como un momento muy importante en la historia política de los últimos años, porque luego de 14 años de una ruptura fundamental del modelo democrático que se venía constituyendo, se hizo una vuelta al pasado con este pensamiento militarista y con esta visión autocrática del poder. Venezuela tenía una cantidad de problemas fundamentales que todavía nos agobian, la pobreza como un problema central. El sistema político de la segunda mitad del siglo había llegado a un punto extremo donde no estaba resolviendo esos problemas y la gente buscó un cambio, muchas personas creyeron que era necesario que se produjera ese cambio y surgió Hugo Chávez que propone un cambio importante y un sector de los venezolanos compraron ese discurso. Pereciera que toda la sociedad compró ese discurso y yo me encuentro entre los que nunca pensamos que el problema se fuera a resolver por la vía del militarismo, que significa una antigualla en todo desarrollo político que ha sido bastante grave en el desarrollo político de América Latina. Sin embargo, se dio ese cambio y la gente valora como importante que el tema de la pobreza se puso como en primera plana y eso se sigue reconociendo como un valor al actual Presidente, pero cuando uno hace un balance objetivo nos damos cuenta de que los problemas se han agravado con la intolerancia política, la exclusión y, sobre todo, el reavivar esta cosa ancestral que es que los militares resuelven los problemas. Eso es grave porque la historia no demuestra que haya sido así. El antecedente que tenemos, que mucha gente mayor lo menciona es Pérez Jiménez, que si bien tuvo un programa intensivo de obras públicas y desarrollistas, hay que ver el costo que eso significó en las libertades públicas, la restricción, la persecución, la exclusión.
¿Cómo ha contribuido la participación ciudadana para detener este proceso? Ha habido una participación importante de la ciudadanía y creo que a veces no tenemos capacidad de valorar cómo esa participación ha detenido la profundización de un proceso que si no hubiese estado esta sociedad movilizada, estaríamos ahorita bastante similares al modelo cubano que es el modelo que se pretende implantar en Venezuela.
Hay unos hitos importantes de esa participación ciudadana, por ejemplo, en el 2007 con el cierre de RCTV, todo el impacto que eso tuvo en la ciudadanía, particularmente en la gente joven, toda la movilización que se dio en torno a ese tema y en torno a la pretensión de modificar la Constitución, de reformarla, y creo que fue esa movilización ciudadana la que permitió que la reforma fuera fallida y ese fue un logro muy importante. Si se hace un análisis político más de fondo se puede descubrir que hubo un sector importante del chavismo que no respaldó ese cambio, que sectores populares viendo la incertidumbre que significaba el ataque a la propiedad privada, la imposición de un pensamiento único, la implantación de un gobierno socialista en los términos que estaba planteado hizo que esa gente se inhibiera de votar. La movilización ciudadana y esa inhibición es lo que hace que fracase la reforma y hoy, en este momento, ha aumentado la conciencia de que el modelo político que se pretende implantar en Venezuela no es democrático y que por esa vía no se van a resolver los problemas.
¿Crees que estamos próximos a un cambio en Venezuela? Frente a la propuesta que encarna Henrique Capriles Radonski y que se ve por el entusiasmo que está generando en el contacto día a día en sectores populares tanto de Caracas como del interior, tengo expectativas de que el cambio se va a producir, independientemente de que toda esta dinámica política se está dando en un contexto de un ventajismo indecente donde no hay contrapeso a los abusos del Ejecutivo. Sin embargo, creo que el ciudadano está bastante advertido para decir que frente a esa realidad hay que producir mayor presencia pública, tanto en la votación que debe ser masiva como en la disposición a defender los votos.
EL VOTO ES TU SECRETO
El propósito del ventajismo es inhibir a las personas para que digan que frente a este señor no hay nada que hacer. En el pasado eso tenía un impacto en la abstención, creo que ahora la respuesta es contraria y va a haber una especie de boomerang y la gente va a decir que frente al abuso, más votos. Si bien el CNE no ha hecho una campaña asertiva que permita disminuir la aprehensión sobre la identificación del voto, creo que la gente sí se ha dado cuenta de que, y lo ratifico aquí, no hay una sola persona que haya dicho que su voto fue descubierto. Al contrario, hay personas que trabajando en el gobierno han ido a votar por la opción contraria y en su ministerio el jefe los ha felicitado por haber ido a votar.
La gente debe votar con conciencia, con dignidad y con la convicción de que su voto no va a ser identificado, así que la consigna debe ser: tu voto es tu secreto.
¿Eres optimista? Mi optimismo tiene como fundamentos el compromiso de lo que hago día a día en función de que en Venezuela ocurra ese cambio, la oferta que ha hecho el candidato que es incluyente, de respeto a los valores democráticos, de encontrarnos todos en la Constitución y, sobre todo, porque estoy plenamente convencido de la incapacidad del actual gobierno para resolver los graves problemas que tiene Venezuela y premiar con 6 años más a una persona con estos niveles de ineficiencia, corrupción, confrontación sería un suicidio. Creo que es el momento de tomar conciencia de lo que significa ser ciudadano y que la democracia se fortalece en la medida en que nosotros participamos en la vida pública.
ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO
La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!
sábado, 28 de julio de 2012
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario