ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

sábado, 28 de julio de 2012

Lo que no hace el CNE

Tal Cual

Al CNE hay que ayudarlo.

Están tan enfocados en brindarnos unas elecciones tan tecnológicas, sólidas, transparentes y confiables el próximo 7 de octubre, que parecen estar descuidando el proceso para llegar allí. Una elección no se define solamente por respetar la voluntad del electorado el día de la votación sino también por los límites y el cumplimiento de las reglas de juego para todo el proceso de la campaña. Lo que vemos en la calle se parece mucho a un terreno inclinado en el que se juega fútbol contra el poder del Estado, los bienes públicos puestos al servicio de la campaña y las violaciones de la norma con mucho retraso para su corrección.

Al CNE le hace falta, quizás, la tan mentada contraloría ciudadana. Ese poder activo y organizado de la gente que puede capturar con su teléfono imágenes y videos de los excesos durante la campaña y reportarlo. La ventaja es que cada vez está más difundido el uso de tecnologías, la creación de contenidos para redes sociales, y además la telefonía celular tiene un aliado interesante en esta tarea: el geoposicionamiento. Todo esto en teoría. En la práctica significa que debe haber una institución que demuestre que está comprometida con la limpieza del proceso electoral y que puede rendirle cuentas a sus ciudadanos. El poder es servicio y se legitima por su utilidad, no por una majestad impuesta en el discurso.

Por ejemplo, la Ley Orgánica de Procesos Electorales ya sienta unos principios de campaña para los cuales no hace falta que los candidatos firmen otro pacto de caballeros ni nada. Sencillamente deben cumplirse. Algunas de ellas están en la sección sobre propaganda electoral no permitida: "Artículo 75. No se permitirá la propaganda electoral que:

2. Atente contra el honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación de las personas.

3. Promueva la guerra, discriminación o intolerancia.

4. Promueva la desobediencia a las leyes.

5. Omita los datos que permitan la identificación del promotor o promotora de la propaganda electoral y el Registro de Información Fiscal (R.I.F.).

8. Contenga expresiones obscenas y denigrantes contra los órganos y entes del Poder Público, instituciones y funcionarios públicos o funcionarias públicas.

9. Utilice la imagen, sonido o la presencia de niñas, niños o adolescentes.

10. Utilice los símbolos nacionales o regionales de la Patria o la imagen de los Próceres de la República Bolivariana de Venezuela, o los colores de la Bandera Nacional o regional.

13. Sea financiada con fondos públicos distintos a lo previsto en estas normas.

14. Sea financiada con fondos de origen extranjero.

15. Sea financiada con fondos privados no declarados al Consejo Nacional Electoral y al Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat).

17. Promueva estereotipos de discriminación de género o de cualquier otro tipo".

Eso es lo que está escrito en el papel, pero los ciudadanos pueden ayudar al CNE en su veeduría y seguimiento, así como en la reducción de ruido en torno a la campaña. Por ejemplo, son muchos los voceros del PSUV que hablan del financiamiento opositor proveniente del narcotráfico, de maletines, de helicópteros... todos métodos que deben conocer muy bien. Si se sabe que el Estado controla aduanas, fronteras, sistema de bancos, Seniat y además incluso tiene pinchadas las telecomunicaciones, ¿cómo los políticos hablan sin pruebas? Una ciudadanía hiperinformada sabe diferenciar el debate real de la alharaca sin sustento.

USTED ABUSÓ

Otra herramienta al alcance del poder ciudadano es el registro de violaciones a la normativa. El artículo 76 de la misma ley prohíbe la fijación de carteles, dibujos, anuncios y otros medios de propaganda electoral en: edificaciones donde funcionen órganos y entes públicos, templos, clínicas, hospitales y unidades geriátricas, monumentos públicos y árboles, lugares públicos destinados a actividades infantiles, centros de educación preescolar, básica y media, bienes públicos y los bienes objeto de servicios públicos.

Por ejemplo en la fotografía que acompaña esta nota, se ve el mural pintado este jueves 26 de julio en las paredes del Colegio Universitario de Caracas. Asimismo pululan en la red fotografías de camiones de servicio eléctrico retirando carteles de la campaña de Capriles Radonski e instalando las del candidato oficial, o piezas que ligan a los candidatos a Simón Bolívar (innecesarias y cursis en ambas toldas), u obras vandalizadas por el fervor de la campaña.

Recientemente se dio a conocer la plataforma "Usted abusó", para denunciar en la red esos excesos de campaña. Se podrán enviar reportes de imágenes, lugares, fecha y responsables desde cualquier punto del territorio nacional. La idea es que una ciudadanía alerta pueda levantar todos esos registros y colaborar en la historia de esta campaña electoral. La página se hará pública cuando arranque el proceso formativo de las primeras avanzadas de infociudadanos capacitados y será de acceso público.

Sus contactos son: ustedabuso.com, Twitter: @ustedabuso y correo electrónico:
ustedabusove@gmail.com.

OTRAS DEUDAS

Otro punto pendiente del CNE es la actualización en su página web de los resultados de las elecciones pasadas. En algunos casos colgaron los datos de boletines y pasados los días de las elecciones, siguen allí, incompletos, sin reflejar la voluntad del 100% del pueblo elector.

En la página de divulgación de resultados del importantísimo referendo por la reforma constitucional de 2007, dice textualmente: "Estos resultados corresponden al porcentaje de actas de escrutinios recibidas al momento del Primer Boletín de fecha 3 de diciembre de 2007". Lo que quiere decir que el porcentaje que faltó por contar no es público aún. La diferencia de 124.962 votos pudo ser mayor o menor, aún el grueso de la población no tiene posibilidad de saberlo. Más allá de la irreversibilidad de las tendencias, es importante tener la data completa de las elecciones por un principio básico de acceso a la información, y por la posibilidad de contar con datos aún más exactos para la matemática de campaña que se está realizando estas semanas.

El CNE tendrá la atención total del país los próximos meses, un excelente modo de empoderar a la ciudadanía más allá de su voto sería incorporarlo a otras funciones del proceso electoral, como la revisión de la transparencia de las cuentas de campaña entregadas, la alfabetización digital de la gente que pueda temerle a la máquina y las capta-huellas, o la supervisión del proceso de una manera amigable e inclusiva. La tecnología da para eso y más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario