Tal Cual
El desempeño de la estatal evidencia que la política petrolera del Gobierno ha sido equivocada. Pese a los exorbitantes ingresos $501.955 MM, entre 2007 y 2011 no se hicieron las inversiones requeridas
ISAAC MENCÍA
Venezuela es el país de América Latina con la mayor dependencia de su economía y bienestar colectivo, de la producción y exportación de un solo producto, el petróleo. Actualmente, 95 de cada 100 dólares que ingresan al país y del cual dependen las reservas internacionales líquidas, el financiamiento de las importaciones y de más de la mitad del gasto gubernamental, proviene de la exportación de petróleo. El PIB petrolero, a su vez, tiene una participación directa en el producto consolidado que ha oscilado entre 18,9% en el año 2000 a 11,3% en 2011, incidiendo en el nivel de producción de diversos sectores de la economía interna.
Este hecho convierte a la economía venezolana en la más vulnerable de la región, pues su crecimiento o contracción está determinada de manera preponderante por los precios volátiles del petróleo, cuyo comportamiento obedece a un sinnúmero de factores y circunstancias que escapan al control y poder de decisión del gobierno venezolano.
Manejar entonces la industria petrolera y Pdvsa de manera responsable, eficiente, transparente y con sentido de nación y no de intereses personales y grupales, constituye un objetivo superior y un desafío que todo gobierno debe asumir por cuanto está en juego el progreso y el bienestar de la nación.
¿Ha sido exitosa la política petrolera y la conducción de Pdvsa desarrollada por el gobierno revolucionario en los más de 13 años que lleva en el poder: Pdvsa produce hoy más petróleo, es más eficiente y tiene mayor solidez financiera que en 1999, cuando Chávez llegó al gobierno? El desempeño de Pdvsa evidencia que la política petrolera del gobierno de Chávez ha sido y es absolutamente equivocada y ha estado al servicio de un proyecto político personal y grupal, por encima de los intereses de la nación, como se demuestra en el Informe Financiero de Pdvsa 2011 en el cual se afirma: "La Corporación se convierte en el motor fundamental de la economía venezolana, contribuyendo activamente con el actual proceso de construcción del Socialismo del siglo XXI".
¿SIEMBRA PETROLERA?
La política petrolera apostó a precios altos del petróleo suspendiendo los planes de expansión de la producción elaborados por Pdvsa antes de que el gobierno la tomara por asalto despidiendo a más de 20 mil trabajadores.
Esta decisión tuvo el propósito de liberar recursos de la inversión para que Pdvsa hiciera un mayor aporte fiscal al gobierno quien desde un principio concibió el petróleo como la gran fuente de financiamiento de su proyecto político. La consecuencia de estas decisiones fue una caída de la producción y de las exportaciones ocasionando pérdida de ingresos al país. Luego, cuando deciden rectificar anunciando en el 2005 el Plan Siembra Petrolera (20062012) el cual se fijó como meta alcanzar para el 2012 una producción nacional de crudo y derivados de 5 millones 800 mil b/d con una inversión de 78.116 millones dólares, fracasan al cometer la insensatez de convertir a Pdvsa en una quincalla politiquera asignándole una diversidad de funciones y programas de gastos ajenos a su misión central de producir y exportar petróleo, pero alineados con el proyecto de implantar un régimen socialista totalitario.
Pese a los exorbitantes ingresos por exportaciones y en el exterior netas (501.955 millones de dólares, entre 2007 y 2011) debido los altos precios del petróleo, no se hicieron las inversiones requeridas alcanzando la producción total de petróleo y gas en el 2011, según las propias cifras de Pdvsa, a 3 millones 129 mil b/d, lo que representa apenas el 53,4% de la meta fijada a un año de culminar la fecha tope (2012), siendo además inferior en 145 mil b/d con relación a 2005, año previo al citado Plan y en 171 mil b/d comparado con 1998.
Pero la baja producción no es el único indicador adverso. El volumen de exportaciones cayó en 320 mil b/d en promedio en 2011 con respecto al 2007 (período de Siembra Petrolera); la deuda financiera de Pdvsa al cierre del 2011 llegó a 34 mil 892 millones de dólares (Informe 2011) incrementándose en 209,4% con respecto al 2007, con el agravante de que tiene comprometido 400 mil b/d de petróleo para el pago de deuda (Fondo Chino). El costo promedio de producción del barril de petróleo se incrementó en 95,6% entre 2003 y el 2011, y la productividad del trabajo se ha hundido al pasar la fuerza laboral propia de 38.519 en 2004 para una producción de 3millones 148 mil barriles b/d a 121.187 personas en 2011 para una producción inferior en 19 mil b/d a la de 2004.
DETERIORO
En cuanto a los indicadores financieros de Pdvsa en el período 1999-2011, la mayoría muestran un deterioro con mayor énfasis a partir del 2007, destacando entre éstos, el margen de utilidad neta que pasa de 13% en el 2000 a 3,6% en 2011; el rendimiento sobre la inversión que cae de 7,2% en 2008 a 2,4% en 2011; y el monto del patrimonio comprometido con terceros que asciende de 54,6% en 2001 a 146,5% en 2011. En definitiva, la Pdvsa de hoy es una empresa expoliada por el gobierno y sometida a la debacle gerencial, técnica, operativa y financiera.
ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO
La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario