ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

viernes, 20 de julio de 2012

En Venezuela se cuece la cura del Chagas

Tal Cual

Gustavo Benaim y Alberto Paniz publicarán el hallago en Nature Reviews: Cardiology Las pruebas en parásitos, ratones y perros han sido exitosas. Posteriormente se harán en humanos

VANESSA HACES GONZATTI

No se puede cantar absoluta victoria con respecto a la cura del Mal de Chagas, pero hay una esperanza. Hasta ahora se conoce la droga amiodarona como un medicamento antiarrítmico.

A pesar de que en dos casos aislados la amiodarona ha curado el Mal de Chagas, los médicos han sido muy cuidadosos y no tienden a prescribirlo como cura para esta enfermedad tropical debido a los efectos secundarios del yodo, presente en la droga. Los medicamentos que principalmente se prescriben para el tratamiento de esta enfermedad son el nifurtimox y el benzinidazol, ambos con cerca 40 años en el mercado.

Gustavo Benaim lleva aproximadamente 35 años investigando en esta área, muchos de ellos en la Universidad Central de Venezuela y desde 2002 en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). A su juicio, estas drogas no son ideales para tratar la infección debido a sus peligrosos efectos secundarios.

El también venezolano Julio Urbina, investigador emérito del IVIC, se ha dedicado a la investigación del prosaconazol, que unido a la amioderona ha resultado altamente efectivo en el tratamiento del Mal de Chagas. Sin embargo, los efectos secundarios han sido una preocupación constante de médicos e investigadores.

Recientemente, la droga dronedarona salió al mercado, aunque no en Venezuela. Posee las mismas características de la amioderona, pero sin el yodo.

Benaim decidió probar si la droga era tan efectiva como su antecesora, pero potencialmente mejorada.

Al extraerla y probarla en parásitos constató que de hecho ataca al agente causal y puede resultar una eficaz y mejor cura para el Mal de Chagas, sin las amenazas que suponen medicamentos anteriores.

Hasta ahora se han hecho pruebas en parásitos y actualmente se están llevando a cabo en ratones y perros. De realizarse exitosamente en humanos, más adelante, el descubrimiento será oficial.

El hallazgo saldrá publicado próximamente, en las siguientes dos semanas, en la revista Nature Reviews: Cardiology bajo el titulo "El rol emergente de la amiodarona y la dronedarona en el Mal de Chagas", bajo la firma de Benaim y de Alberto Paniz, médico infectólogo que ha contribuido a recetar estos medicamentos para el tratamiento de la infección. La revista es una publicación de alto nivel de prestigio en la comunidad científica a escala mundial. Se pudo conocer que ya el Instituto Nacional de Higiene aprobó el producto en el país.

POCO APOYO OFICIAL

En cuanto al financiamiento, el IDEA recibe dinero del Ministerio de Ciencia y Tecnología. A pesar de ser uno de los investigadores más reconocidos de la institución actualmente, Gustavo Benaim no recibió financiamiento en la ultima edición del Programa de Estimulo al Investigador para el proyecto en sí. Sólo recibe un bono anual a la productividad.

Sin embargo, el científico espera que para la próxima edición de la convocatoria, especialmente ante la nueva publicación, pueda resultar beneficiado con mayor ayuda económica para continuar el proyecto.

FENÓMENO GLOBAL

El Mal de Chagas puede actuar rápida o lentamente, viviendo en el cuerpo del paciente hasta una o dos décadas sin producir síntomas. Una vez infectada la persona, el parásito Trypanosoma cruzi ataca el corazón y se compone de dos etapas: la aguda y la crónica (terminal). En la crónica, aparecen síntomas como la arritmia.

Se estima que entre 8 y 11 millones de personas están infectadas con esta enfermedad que se ha detectado mundialmente, pero que tiene sus mayores índices en países como Argentina, Bolivia, Brasil y Venezuela. El Trypanosoma cruzi es el agente causal de esta infección.

No hay comentarios:

Publicar un comentario