ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

domingo, 6 de mayo de 2012

Ucevistas rechazan imposición de nuevo reglamento electoral

La mayoría rechaza pretensión oficial de imponer el voto igualitario

La comunidad de la UCV exige respeto a su derecho de escoger los mecanismos de elección acorde a la autonomía KISAÍ MENDOZA/ARCHIVO

GUSTAVO MÉNDEZ |  EL UNIVERSAL
domingo 6 de mayo de 2012  12:00 AM

La elección de las nuevas autoridades rectorales de la Universidad Central de Venezuela (UCV) está pautada para el 8 de junio, la primera vuelta, y de ser necesaria, la segunda el 15 de junio. Sin embargo, es muy alta la probabilidad que la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) suspenda la votación como ocurrió en 2011 con la votación de decanos.

Mientras, en el campus se calienta el debate sobre la reforma del reglamento electoral. La mayoría de los ucevistas, si bien se pronuncian por un cambio, no respalda el voto paritario. Por su parte, el oficialismo, en minoría, está en campaña por lograr que alumnos, egresados, empleados y obreros para consagrarlo.

Para analizar las incidencias jurídicas y académicas de un probable cambio, ordenado por la Sala Electoral del TSJ en la sentencia N° 104 del 10 de agosto de 2011, el Consejo Universitario designó una comisión que estudió su impacto en la UCV.

El profesor de la Escuela de Química, Alberto Fernández, coordinó el trabajo de la instancia que fue integrada por docentes, estudiantes y egresados. A su juicio, la sentencia del TSJ se refiere sólo los aspectos políticos y electorales. "Pero no toma en cuenta que una modificación debe incluir el ajuste de las estructuras y basada en preceptos académicos. Ninguna universidad del país tiene un sistema como el que se exige".

En el informe que redactó la comisión se concluye, en el ámbito jurídico, que la sanción de una normativa "ajustada a las consideraciones de la Sala Electoral significaría la convalidación de un conjunto muy grande de infracciones al ordenamiento constitucional y el desistimiento de las acciones interpuestas ante la Sala Constitucional destinadas a hacer prevalecer las normas de la Ley Suprema sobre la Ley Orgánica de Educación...".

A raíz de la toma de la sede de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (Faces), el pasado 27 de marzo, el presidente de la Federación de Centros Universitarios (FCU), Juan Requesens, señaló que no permitirán imposiciones desde el Gobierno. "Sólo los ucevistas, y sus dirigentes legítimamente electos, debatirán y acordarán cuáles son sus normas. El chavismo pregona una participación que no cumple en la Bolivariana ni en la Unefa".

Preservar la autonomía 

El profesor Fernández aclara que no son contrarios a un cambio sólo exigen que se realice ajustado a la autonomía. Afirma que estudiaron los procesos electorales en instituciones de todo el mundo y en ninguna se aplica el modelo que quieren imponer. Sin embargo, sugiere: "En las universidades experimentales, donde no hay participación, se puede tomar una institución como modelo y observar si es el mejor modelo".

De imponerse el criterio del TSJ la elección de autoridades recaería en los egresados porque son la población mayoritaria. Fernández, explicó, que hay 300 mil egresados, 8 mil docentes, activos y jubilados, 60 mil estudiantes de pregrado y 11 mil de posgrados, 4 mil empleados y 2 mil obreros.

"La elección quedaría en manos de personas que no están relacionadas con la UCV".

El consejero universitario y estudiante de Derecho, William Gil D'Avolio, adelantó que hay un importante debate estudiantil. "El oficialismo no sabe lo que quiere y tiene demasiadas lagunas. Se pretende hacer creer que al modificar la votación se resolverán los problemas y es falso. El debate pasa por un cambio en los organismos de participación y toma de decisiones".

Para el Secretario de la UCV, Amalio Belmonte, quien participó en los diversos proyectos de leyes, la decisión del TSJ no apunta a que se redacte un reglamento acorde a los intereses de los ucevistas. "Quieren un reglamento a la medida del Gobierno que cercena la autonomía y pretende judicializar nuestra vida académica".

Gil D'Avolio, señaló que el chavismo quiere imponer el voto como hizo con la vetada Ley de Universidades y ahora con Ley de Consejos Estudiantiles. Ellos actúan bajo imposición y nosotros estamos debatiendo".

El 10 presentarán propuesta 

El chavismo ucevista anunció que el jueves 10 expondrán, en el Aula Magna, su propuesta de reglamento electoral donde se incluirán a todos los sectores.

"La comunidad universitaria tiene que ser activa, participativa y protagónica y como tal debemos gozar en igualdad de condiciones de todos nuestros derechos políticos", señaló el represente profesoral ante el Consejo Universitario Miguel l Alfonzo, reseñó AVN.

El estudiante de Antropología, Fidel Rodríguez, denunció que se pretende convocar elecciones en desacato al TSJ.

Otra actividad será un ciclo de foros, del 11 al 15 de mayo. El 16 realizarán una marcha para entregar el documento al Consejo Universitario.

Mientras, en la UCV se preparan para otras elecciones.


VALER AUTONOMÍA

• Otra conclusión de la comisión de la UCV que analizó la sentencia del TSJ es que "la transformación de la universidad debe ser obra de la misma universidad, de lo contrario no se justifica el reconocimiento de la autonomía que hace el legislador y el constituyente".

• "Uno de los efectos más negativos que tiene la intervención de la Sala Electoral en los asuntos de la universidad es que la institución se ha visto paralizada en el proceso de autoestudio y autorenovación, por la imposición que hace el órgano jurisdiccional de una medida (...) que además de inconstitucional, no resuelve ninguno de los problemas de la institución, antes bien, agrava los existentes, que son muchos. En efecto, a la universidad no se le da opción de proponer fórmulas de solución para los problemas que la quejan, sino que deben aceptar la imposición de una fórmula determinada..." GM


gmendez@eluniversal.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario