ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

jueves, 3 de mayo de 2012

Gobierno incumple Lottt incluso antes de aprobarla

Tal Cual

El gobierno perdió la oportunidad de elaborar una ley con el mayor consenso posible. Alfredo Ramos espera que Pdvsa le cancele las prestaciones a los 20.000 trabajadores despedidos en 2003 

EDUARDO LUGO 

Aumento solo del salario mínimo lo equipara a los salarios de técnicos medios y superiores que son funcionarios
Comisión presidencial se empeña en decir que la nueva norma es, de verdad, novedosa
La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras (Lottt), se ha convertido en una especie de "piedrita" en el zapato para diversos conglomerados laborales tanto públicos como privados. ¿La razón? Según la opinión de expertos en la materia, el texto legal no se ajusta a los principales requerimientos y necesidades de los trabajadores.

Maryolga Girán, representante de la Comisión de Asuntos Laborales de Conindustria, señala que el instrumento jurídico, en vez de beneficiar a la población económicamente activa, no estimula la generación de inversiones, que a su juicio es la clave para una mayor producción y creación de puestos de trabajo.

También añade que a consecuencia de los altos índices inflacionarios del país, salvo las grandes corporaciones, difícilmente las empresas cumplirán con los nuevos requerimientos de la Lottt, por el aumento en el permiso de maternidad y la obligación de pagar horas extras los fines de semana.

"Próximamente en Venezuela las compañías bajarán sus santamarías o incursionarán en la informalidad", destaca.

Girán indicó que el sector privado tendrá que realizar una serie de ajustes en la producción con el propósito de estudiar si se pueden crear más turnos.

"Ahora con el aumento de vacaciones y días feriados ¿se podrán crear más turnos? Ahora se tendrán que hacer cálculos destinados a evaluar las condiciones", agregó.

Además de las compañías de mayor producción, las pequeñas microempresas igualmente serán perjudicadas. La representante de Conindustria dice que aquellas personas que, por ejemplo, son dueñas de un puesto de empanadas con más de cinco trabajadores, y laboran los días sábados, ahora tendrán que pagarles horas extras obligatoriamente.

"LOS PRIMEROS PRESOS SERÁN LOS MINISTROS" 

El diputado por la Causa R Alfredo Ramos, miembro de la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral de la Asamblea Nacional, dijo que la mayoría de los beneficios contemplados en la nueva Ley Orgánica del Trabajo, Trabajador y Trabajadora (Lottt) son logros que el movimiento sindical y los trabajadores han exigido desde hace mucho tiempo. "Por fin salió a la luz pública el misterio de esa norma, el secreto mejor guardado por el gobierno, el cual perdió la mejor oportunidad de realizar el mayor consenso posible entre los trabajadores, sus organizaciones sindicales y los empleadores, por lo que ratificamos que esta ley tiene una falla de origen porque fue impuesta por el Gobierno sin consultarla a todos los sectores de la vida nacional. Sin embargo ahora es que empieza la lucha para que la Ley Orgánica del Trabajo se cumpla ya que hasta ahora ha sido el gobierno el principal violador de la misma", aseveró.

Asimismo, el parlamentario por Causa R, recordó que "la nueva Lottt establece el pago de las prestaciones sociales en cinco días hábiles al culminar la relación laboral del trabajador, por esto una vez que sea promulgada la ley, los trabajadores tienen ese tiempo para exigir los mismos, en caso de no cancelarlas, el Estado, deberá pagar los intereses de mora que origina el retraso y los funcionarios públicos serán sometidos a sanciones, incluso hasta arresto por quince meses".

Agregó que el gobierno nacional estaría incurriendo en violación a su propia ley pues "El ministro Ramírez entonces debería estar preso ya que no ha cumplido con el reenganche y pago de salarios caídos de más de 2.000 trabajadores del sector petrolero".

Ramos recordó que la deuda con el sector público supera los 20 mil millones de dólares, por lo que anunció que en los próximos días presentará el proyecto de ley para la protección y pago de pasivos laborares de los trabajadores "de forma oportuna y con los respectivos intereses de mora para la cancelación de esta deuda".

Por último, el asambleísta Alfredo Ramos, exhortó a los trabajadores para que estén vigilantes ante las posibles amenazas al derecho de huelga y cancelación de dichos pasivos.

EL TRABAJADOR ELEGIRÁ 

Para despejar dudas, Francisco Torrealba, diputado de la Asamblea Nacional (AN) por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), dijo que la decisión acerca de dónde serán depositadas las prestaciones sociales recae en el trabajador, quien podrá elegir entre la contabilidad de la empresa, un fideicomiso o el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales.

"Con la nueva ley se ha ratificado la protección de las prestaciones sociales y se ha permitido el mismo derecho de libre selección para que los trabajadores decidan dónde van a estar depositadas sus prestaciones sociales", señaló el parlamentario.

El artículo 142 de la Lottt establece que al culminar la relación de trabajo la liquidación se calculará en base al último salario, tomando en cuenta los años de servicio del trabajador.

Asimismo, destacó que de esta forma "se está restituyendo un derecho que fue robado, que nos costó. A los trabajadores nos sacaron de los bolsillos más de 50 mil millones de dólares americanos desde 1997", aunque el cálculo, a diferencia de lo que asegura el parlamentario, viene a ratificar lo ordenado en 1997, como explica el editorial de esta edición de Tal Cual. Uno de los aspectos aplaudidos en la Lottt es la eliminación de la tercerización. El artículo 47 establece que no se realizarán más simulaciones de la relación laboral y las empresas contratistas sí quedarán funcionando.

Según el Gobierno "desaparecerán las empresas que están dentro de otras empresas haciendo lo mismo pero con trabajadores divididos, a unos les pagan unos beneficios y a otros no le pagan nada porque no son contratas". Este método se aplica, por ejemplo, en la estatal CANTV, aunque a muchos de sus trabajadores los han obligado a organizarse en "cooperativas", tampoco contempladas en la nueva Lottt.

PÚBLICOS REZAGADOS

Además de la Lottt, el anuncio del nuevo aumento salarial de 32,25% en dos partes (primero de mayo y primero de septiembre) puso a la administración pública en aprietos. Antonio Suárez, presidente de la Federación Nacional de Empleados Públicos (Fedeunep), informó que aproximadamente 2.400.000 asalariados de la masa laboral pública se encuentran en estado de rezago.

Suárez explica que al llegar el mes de septiembre los trabajadores estarán ganando lo mismo que un Técnico Superior Universitario.

Declaró que la administración pública se rige bajo la Ley del Estatuto de la Función Pública que establece diversas escalas salariales pero actualmente los beneficios comienzan por debajo del sueldo mínimo. El miembro de Fedeunep expresa que los asalariados deben ganar por lo menos 35% más que el salario mínimo y reconoció que "esto ha sido la lucha de siempre".

INSEGURIDAD JURÍDICA

El presidente de Conindustria, Carlos Larrazábal, dijo que la ley no tomó en cuenta "el impacto" financiero, principalmente en las pequeñas empresas. Aseguró que la norma impulsará "la rotación en el trabajo" y aumenta la inseguridad jurídica. "Cómo va a ser que quien compre una acción de una empresa tenga que ser solidario con los temas laborales", exclamó.

"RETROACTIVIDAD PUEDE TRAER MENOS AUMENTOS"

El experto en Derecho Laboral Víctor Márquez advirtió que la nueva LOT aumentó los costos de contratación. Dijo que reducir el período de prueba a 1 mes desmotiva la contratación.

También alertó que el regreso de la retroactividad de las prestaciones puede desencadenar en menos aumentos salariales.

Dijo que es positivo que ya no haya postulaciones sindicales y, por tanto, venta de cupos y mafias.

RECLAMARÁN ANTE LA OIT

El presidente de Fedecámaras, Jorge Botti, dijo que llevarán un reclamo ante la Organización Internacional de Trabajadores por los cambios hechos a la normativa legal.

Criticó la aprobación inconsulta y denunció que el texto viola convenios ya suscritos con la OIT. Dijo que la ley sólo será viable para las grandes empresas y que no resuelve el desempleo.

POPULISMO Y DEMAGOGIA

El director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Caracas, Víctor Maldonado, criticó que el Gobierno no se detuvo a pensar si la productividad del país puede pagar una extensión de los beneficios planteados en la LOT. A su juicio, la norma es "populista y demagógica" que ocasionará "un Estado endeudado, con muchísima inflación". Dijo que se hace más peligroso ser empresario, por las amenazas de cárcel.

ADIÓS A LA CONGESTIÓN

Froilán Barrios, representante del Fadess, manifestó que la nueva LOT no favorecerá la creación de puestos de trabajo.

Advierte que se elimina la congestión de las empresas y, al eliminar el cooperativismo, por lo menos se afectarían a 500 mil trabajadores. En cuanto al trabajo de los sindicatos, dijo que se incrementa el control del Ministerio del Trabajo sobre las organizaciones sindicales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario