ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

domingo, 13 de mayo de 2012

Consejo de Estado está listo para su instalación

Integrantes de la instancia adelantaron opinión sobre la primera tarea: CIDH

SARA CAROLINA DÍAZ |  EL UNIVERSAL
domingo 13 de mayo de 2012  12:00 AM

El presidente Hugo Chávez convocó el Consejo de Estado después de 13 años de vigencia del órgano en la Constitución - CORTESÍA YOSET MONTES/AVN
Nombrados y designados los 9 integrantes del Consejo de Estado que ordena la Constitución solo falta que se anuncie fecha para su instalación. No es un consejo de transición, según se han apresurado a aclarar algunos de sus miembros. El artículo 251 de la Constitución señala que el Consejo de Estado es un órgano superior de consulta del Gobierno. Su principal competencia es recomendar políticas de interés nacional en los asuntos en los que el Presidente de la República considere de especial trascendencia para la Nación.

La primera tarea fue ordenada por el mandatario nacional antes de partir a Cuba a finales de abril: evaluar la permanencia o no de Venezuela en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). "Ya basta! ¿Hasta cuándo nosotros vamos a estar con esa espada de Damocles?", dijo entonces el mandatario que arribó la noche del viernes al país sin mencionar fecha para la instalación del órgano de consulta.

Los elegidos, suerte de notables de la V República, algunos considerados intelectuales de la Revolución, han adelantado opinión sobre la permanencia del país en el sistema interamericano de justicia: "Un anacronismo", dijo el exvicepresidente Rangel; "atiende a intereses imperiales", señaló el escritor Luis Britto García; "es el cementerio de los Derechos Humanos", concluyó el diputado, Earle Herrera; "no sirve para nada", opinó el vicepresidente y cabeza del consejo Elías Jaua y así la mayoría de los miembros de la instancia que no se había convocado a pesar de ser un mandato de la Constitución.

Dos militares, dos escritores, dos juristas, dos militantes de izquierda y un diplomático, todos vinculados al presidente Chávez, integran el Consejo que se regirá por una Ley ya orgánica, que salió vía Habilitante. La norma establece que las opiniones de los integrantes del Consejo de Estado tendrá carácter reservado "salvo que el Presidente disponga lo contrario". No es el caso con la discusión sobre la Venezuela y la CIDH, que ya comenzó a darse de manera pública.

Los suplentes del Consejo son la exrectora de la Universidad del Zulia, Imelda Rincón; la rectora de la Universidad de la Seguridad, Soraya El Achkar; el empresario, Miguel Pérez Abad; el embajador Samuel Moncada; y el coordinador de la Universidad de los Trabajadores, Jesús Rafael Martínez Barrios. El suplente de García Carneiro por los gobernadores es el mandatario de Trujillo, Hugo Cabezas, el suplente por de Luisa Estella Morales por el TSJ es el magistrado Omar Mora y la suplente de Earle Herrera, por la AN, es Tania Díaz.

QUIÉN ES QUIÉN



Elías Jaua. Sociólogo. El Vicepresidente de la República es la cabeza del Consejo de Estado. Ha escalado posiciones políticas desde el inicio de la revolución cuando se le conocía por sus actividades en grupos de izquierda radical de la UCV. Participó en la redacción de la Carta Magna de 1999. Además de Vicepresidente es el jefe del Ministerio de Agricultura y Tierras desde donde ha encabezado una serie de expropiaciones de viviendas y terrenos. En el año 2000 ocupó el cargo de ministro de la Secretaría del gobierno del presidente Hugo Chávez. Es uno de los cuadros políticos más valorados por el mandatario nacional.


Germán Mundaraín. Abogado. Ocupó durante 7 años la jefatura de la Defensoría del Pueblo. Se dice que llegó al cargo de la mano de Luis Miquilena. Esos supuestos vínculos habrían echado por tierra sus aspiraciones de ser fiscal general de la República, puesto al que aspiraba. Especialista en materia financiera. Fue presidente de una junta interventora en tiempos de Esperanza Martinó en Fogade. Es embajador ante las Naciones Unidas en Ginebra. En esa posición ha rechazado peticiones de observación internacional sobre Derechos Humanos en Venezuela. En su gestión en la Defensoría se acuñó el término "defensor del puesto".



Jorge García Carneiro. Militar del Ejército allegado al mandatario nacional. Ha ocupado varios puestos en el Ejecutivo entre ellos el de ministro de Defensa. También fue ministro de Participación Ciudadana. Es gobernador del estado Vargas por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y jefe del Comando de Campaña Carabobo en esa entidad. Tiene en su haber casi 20 condecoraciones, todas relacionadas al ámbito militar. Durante las interpelaciones de la AN, luego del 11A, reconoció que el Plan Avila se activó pero para disuadir a los manifestantes y proteger las instalaciones del Palacio de Miraflores, entonces García Carneiro era jefe del Estado Mayor de la Guarnición de Caracas.



José Vicente Rangel. Periodista y abogado. Excandidato presidencial. Dirigente de izquierda. Ha ocupado altos cargos desde que el presidente Chávez ascendió al poder en 1999. Fue el primer ministro de Defensa civil en la historia contemporánea de Venezuela. Fue Vicepresidente. Aunque en los últimos tiempos había estado alejado de las tareas del Ejecutivo, se le ve en todos los grandes actos de los poderes públicos. Su regreso al Alto Gobierno lo sella el nombramiento como integrante del Consejo de Estado. Ha cuestionado a la CIDH al señalar que es "un anacronismo que pone en duda la soberanía de los estados".



Luis Britto García: Escritor, sociólogo y profesor universitario. Uno de los intelectuales venezolanos que más admira al gobierno del presidente Hugo Chávez. Autor con amplia trayectoria, ha recibido los premios Casa de las Américas y el Premio Nacional de Literatura. Entre sus obras existen libros de diversos géneros. En los últimos años escribió Dictadura Mediática en Venezuela: investigación de una prensa por encima de toda sospecha. Es articulista fijo en un diario de circulación nacional. En sus notas ha cuestionado que Venezuela se someta a las decisiones de cortes "que atienden a intereses imperiales".


Earle Herrera. Poeta, periodista, profesor en la escuela de Comunicación Social de la UCV. Diputado por el PSUV-Anzoátegui a la Asamblea Nacional. Fue Miembro de la Comisión Mixta que estudió el Proyecto de Reforma Constitucional presentado ante la Asamblea Nacional y que fue rechazada por el pueblo en el referendum de 2007. Fue miembro de la Constituyente en 1999. Ha hecho público su desacuerdo con la pertenencia de Venezuela a la CIDH y dijo que esa instancia "era el cementerio de los derechos humanos". En 2011 decidió cerrar su programa de televisión, Kiosko Veraz, luego de que se quejara de constantes cortes. El mismo presidente Chávez ordenó la restitución del espacio.


Roy Chaderton. Experimentado diplomático y abogado. Desde 1982 ha sido embajador en diferentes países como Noruega, Canadá, Gabón, Gran Bretaña, México, Colombia y Francia. Desde 2008 es embajador del país ante la OEA. Ha cuestionado duramente el funcionamiento de organismo interamericano, sobre todo durante la crisis diplomática entre Venezuela y Colombia en 2010, cuando el gobierno de Uribe Vélez acusó Hugo Chávez de permitir la presencia de guerrilleros en el territorio venezolano. Chaderton también se desempeña como diputado del Parlamento Latinoamericano por el PSUV. Antes se le vinculaba con Copei.


Carlos Giacoppini Martínez: Militar, almirante. Desde octubre pasado ocupa la secretaría del Consejo de Defensa de la Nación (Secodena). "La obligación de nosotros es estar al servicio de esta revolución", manifestó al asumir ese cargo de la mano del general de División Robert Grant Castillo. Giacoppini Martínez se graduó de oficial en el año 1982. Estudió en academia Naval de Livorno, Italia. Antes de asumir la secretaría de Secodena se desempeñaba como Jefe de la Región Estratégica de la Defensa Integral Marítima Insular del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional (FAN).


Luisa Estella Morales. Abogada. Presidenta del TSJ. Creó polémica al señalar que el sistema cubano de justicia le podía servir de mucho al venezolano. Fue destituida en 1989 y en 2003 pero logró mantener su carrera judicial. Ha sido cuestionada por señalar que la división de poderes debilita al Estado. El Poder Judicial, bajo su jefatura, ha sufrido uno de los golpes más fuertes en los últimos tiempos con los señalamientos del exmagistrado Eladio Aponte Aponte, quien dijo que la justicia en Venezuela era como una plastilina. En 2007 se difundió una foto en la que votaba NO a la reforma constitucional presentada por Chávez. La foto fue eliminada de la del TSJ. Dijeron que fue un montaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario