ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO
La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!
martes, 17 de abril de 2012
Se come al salario
Tal Cual Digital
Según el economista, José Guerra el aumento de los precios está sobre el 25% y por esta razón los salarios pierden su valor. El problema se debe al incremento del valor de los productos que es mayor que el sueldo mínimo
ELINOR MADERO MARTÍNEZ
Cuando se analiza la inflación por estratos, se observa que los hogares de menos ingresos son los que sufren un mayor impacto por la elevada inflación.
En consecuencia, la capacidad de cobertura de la canasta del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cendas) deja en evidencia la restricción que enfrentan las familias venezolanas cada día.
En este sentido José Guerra, economista y profesor universitario, explicó que pese al incremento propuesto para este año por el presidente Hugo Chávez, el dinero no alcanza para cubrir todas las necesidades de los venezolanos.
Según Guerra, el problema se debe al aumento de los precios de los productos, el cual es mayor que el sueldo que gana un trabajador actualmente. Y esto se evidencia al comparar el aumento de los precios y los servicios que es más elevado que el salario básico. "Los sueldos se han ido rezagando porque en Venezuela la inflación es muy alta. El costo de la vida sube más de lo que sube el salario", añadió el economista.
Señala que si se observan los datos aportados por el Banco Central de Venezuela (BCV), desde el año 2005 al 2011, la inflación ha ido moviéndose entre 25 y 30 por ciento y por esta razón los salarios han perdido su valor.
"De manera que la gente tiene más bolívares, monedas y billetes, pero el alza de los precios va diluyendo esos bolívares que tienen en sus carteras", añadió.
Sobre este mismo supuesto, el informe de la firma Ecoanalítica considera que existe una caída del poder adquisitivo. Refleja que entre 2008 y 2011, los trabajadores venezolanos sufrieron una merma en sus remuneraciones.
De esta forma, a pesar de que desde septiembre del 2011 el gasto público comenzó a crecer en forma significativa, todavía la respuesta en el consumo privado es tímida. Y ello no quiere decir que no se dé, sólo que no será del mismo talante que en el pasado.
Todo lo anterior se traduce en que el salario mínimo sigue siendo insuficiente para adquirir los alimentos básicos, ya que un trabajador que devenga un salario mínimo de a11.548,2 bolívares solo puede comprar 87,4% de la cesta que calcula el INE.
Según el informe del Cendas, la canasta básica de alimentos, bienes y servicios (CBT) en febrero de 2012 fue de 6.545,95 bolívares lo que se traduce en un incremento de 0,8% respecto al mes previo y de 27,1% respecto al mes de febrero de 2011. En lo que va de año la canasta presenta una variación acumulada de 2,4% (Bs. 155,6).
El informe del Cendas afirma que el ingreso familiar hipotético de una familia de cinco miembros donde dos perciben salario mínimo (Bs 3.096,4) tiene un poder adquisitivo de 47,3%, es decir, hay un déficit de 52,7% 3.449,6 bolívares) para la adquisición de los alimentos, bienes y servicios básicos. Por lo tanto, una familia requiere un poco más de cuatro (4) salarios mínimos para poder cubrir sus necesidades básicas.
RECUPERACIÓN DEL CONSUMO
Igualmente, aunque el panorama no se muestra muy positivo para las clases económicas más bajas, desde Ecoanalítica afirman que en los próximos meses ocurrirá una recuperación del consumo privado. Según sus estimaciones, el crecimiento para 2012 es de 5,1% mientras la economía crecerá 4,8%. Como puede verse, esta expansión del consumo estará por debajo de lo que fue "el boom" del período de 2004 a 2008.
Por un lado, habrá un menor crecimiento de los segmentos fuertemente regulados y que paradójicamente reciben más divisas (alimentos, medicinas y cuidado personal), y, por el otro, se registrará un mayor crecimiento, aunque ponderadamente representen la menor parte, de los sectores con menor regulación o nada de regulación, que están asociados principalmente a la actividad comercial.
El desempeño del primer grupo es el principal responsable de que el crecimiento del consumo en esta etapa sea mucho menor al boom pasado.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario