ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

domingo, 4 de marzo de 2012

Luis Pedro España: "La ingenuidad fascista del gobierno no puede con las ONGs"

"Cuando la sociedad civil sustituye a los partidos , se convierte en la cosa más nefasta del mundo" "La democracia debe tener espacios para que la gente decida quién decide"

Luis Pedro España advierte que el gobierno ha podido frenar la diversidad de las organizaciones sociales con el expediente de que "aquello que pago me pertenece" | OSWER DÍAZ

ROBERTO GIUSTI | EL UNIVERSAL
domingo 4 de marzo de 2012 12:00 AM


Luis Pedro España no cree en lo que llama "la pluralidad tonta", que define como el enfrentamiento, en una mesa redonda, entre tres chavistas y tres antichavistas, procedimiento que, a su juicio, sólo sirve para reforzar la polarización y darle voz a una parte del país "cada vez más pequeña". La pluralidad verdadera, advierte, es aquella que frente a problemas específicos asume diversos abordajes y eso es lo que se plantean quienes participarán en el Encuentro de Organizaciones Sociales, a celebrarse en la sede de la UCAB entre el 5 y el 10 de marzo.

-Ese encuentro de organizaciones sociales, ¿no es una actividad para la eventual conformación del país poschavista? En otras palabras, ¿no es un evento anti chávez?

-De verdad que a uno le encantaría que no y de hecho las conclusiones que suscribirán más de mil organizaciones es un llamado a que nos escuchen todos. Es decir, aquellos que desean convertirse en gobierno. Y eso va, tanto para el Presidente, como para el candidato de la Unidad. Que este último nos haga más caso ya no será culpa nuestra .

-La mayoría de esas organizaciones de desarrollo, como también se les llama, ¿no son de filiación religiosa?

-No. Por supuesto que muchas tienen un componente religioso, pero la mayoría no. Sólo que las primeras, las épicas, con mayor tradición y trayectoria, de inspiración religiosa, a su vez fueron refugio de buena parte de los dirigentes de izquierda que salieron decepcionados de la lucha armada para refugiarse en esos movimientos sociales de corte religioso.

-¿Ex-guerrilleros marxistas en movimientos sociales católicos?

-Sí. Muchos de ellos venían de regreso, aunque no deslastrándose del marxismo porque en un época, en América Latina, se dio la confluencia de sectores marxistas con movimientos cristianos e incluso católicos. Hay un compadre mío, ahora en la Universidad de Drew (Nueva York), Otto Maduro, quien está considerado como uno de los principales sociólogos de la religión en el mundo y era un de los ideólogos de esa confluencia. Es el caso del CESAP, del Centro Gumilla, de Fe y Alegría, entre otros.

-Esas son las más antiguas.

-Desde hace tiempo hay un conjunto de nuevas organizaciones, ambientalistas, de Derechos Humanos, en defensa de la diversidad de todo tipo. Movimientos difíciles de contener, por muy autoritario que sea un gobierno o por mucho que quiera imponer eso de "aquello que pago me pertenece". Muchos venezolanos hemos descubierto, sobre todo quienes hemos sido de oposición, que el puntofijismo tenía cosas democráticas increíbles. Para aquel Estado que las universidades fueran de oposición resultaba normal y no era causa para recortarles el presupuesto. En cambio este gobierno cree que lo que paga debe retribuirse en obediencia. Pues bien, esa suerte de ingenuidad fascista no ha podido eliminar la diversidad de las organizaciones sociales.

-Pero también es cierto que estas organizaciones sociales son todas, o casi todas, de oposición.

-Hay un conjunto de organizaciones promovidas por el Estado como los consejos comunales. Muchos de ellos fueron pro-gubernamentales en sus inicios. Pero nacieron con un componente democrático que les da un elemento de diversidad y cuando deben ser electos sus miembros, antes que la sujeción a una línea, se impone la lealtad a quienes les dan los votos al aspirante: sus vecinos. De manera que muchos consejos comunales, al decidir entre las órdenes de arriba y el interés colectivo, entran en crisis, Sin volverse de oposición, se vuelcan a favor de la gente.

-Hay dos formas de atender a los problemas que ustedes van a analizar: uno es desde la perspectiva ideológica y la otra desde un punto de vista pragmático. ¿Cómo definir la cuestión en medio de esa diversidad?

-Sí puede haber un abordaje pragmático de los problemas sin perder la orientación ideológica, doctrinal o espiritual que lo acompañe. Yo puedo sentar a católicos, protestantes y yemaya con marxistas, socialdemócratas y socialcristianos a discutir el tema vivienda. Cada cual puede tener su propia perspectiva, pero está claro que hay puntos en los cuales no hay forma de estar en desacuerdo. Por ejemplo, dónde se puede y dónde no construir casas.

-Sin embargo, hay diferencias fundamentales a la hora de buscar soluciones: ¿qué papel juega, por ejemplo, el estado en la construcción de viviendas?

-Por supuesto. Pero ese es el diálogo que se quiere. Plantear el papel del Estado, de la gente, del sector privado, frente a a la necesidad de construir viviendas. La idea del Encuentro es juntar todas esas perspectivas y llegar a consensos. En el tema del desarrollo no sólo se debe saber que es lo que hay qué hacer. Eso lo podemos resolver con 30 expertos. Pero en el segundo gobierno de Pérez supimos que, además de resolver el problema técnico, debemos plantearnos qué es lo que la gente está dispuesta a calarse.

-¿Quién decide eso, los partidos, la gente o las ONGs?

- (Rómulo) Betancourt decía que (años 40-50) "pueblo es pueblo organizado en partidos políticos". En la Venezuela de hoy pueblo es pueblo organizado en partidos o en organizaciones de interés. Cuando el sistema de partidos políticos entró en crisis y gente como yo, que toda su vida ha estado en la universidad y militado en organizaciones sociales, nos ocupamos del tema del fortalecimiento de la sociedad, concluimos que ni la sociedad civil ni las organizaciones sociales pueden sustituir a los partidos. Y cuando lo hacen se convierten en la cosa más autoritaria y nefasta del mundo. Las minorías asumen representaciones que no les corresponde y ocurren fenómenos como el de 2002-2003.

-¿Qué papel les corresponde entonces?

-En una sociedad moderna las organizaciones civiles deben generar demanda social, proponer soluciones y convertirse en corresponsables de las soluciones. En el Encuentro analizaremos el tema educativo, pero habrá gente que no lo mire sólo desde la perspectiva del usuario, sino desde el punto de vista de quien resuelve el problema. Habrá organizaciones con redes populares de ambulatorios que atienden 500 mil consultas al año. Y eso lo vienen haciendo antes de Barrio Adentro. Es probable que su modelo no sea masificable porque hay una cantidad de componentes vocacionales y de sacrificio personal. Pero lo importante es que ellos tienen la mirada de la corresponsabilidad, de quien aporta soluciones. Es el pueblo que no sólo se organiza para pedirle al caudillo.

-Las iniciativas populares que se desarrollan sin la ayuda y a veces a pesar del Estado, nunca se fortalecerán si el éste nos las incorpora a las políticas públicas. Sin esa confluencias los esfuerzos desfallecen. Si el Estado, que en Venezuela es el gran dador, se niega, aras en el mar.

-Por eso plantear un proyecto liberal en la Venezuela del estado petrolero rentista es una inmensa tontería. La relación Estado-organizaciones sociales es componente esencial para que la ejecución del Estado sea eficiente. Eso no lo entienden estados sordos y autoritarios como el actual. Ahora, un Estado democrático, que aspiramos tener en el futuro, sabe que la perspectiva comunitaria es esencial para ganar eficiencia.

-La democracia es un sistema de carácter eminentemente representativo. Elegimos representantes que en nombre de nosotros toman decisiones y deben resolver problemas porque es muy difícil que un médico con 12 horas de trabajo, un oficinista o un chofer de autobús, puedan ocuparse, al final de sus jornadas, de atender las urgencias de la comunidad.

-Lo normal en sociedad es que la gente no participe. Participar es muy costoso. Si cualquier noche suena el intercomunicador y te dicen que bajes a la reunión de condominio, la respuesta, por lo general, es: "dile que estoy enfermo(a), que estoy dormido (a). La gente sólo se activa y participa cuando hay problemas que la tocan. El zenit de las organizaciones sociales se produce cuando hay invasiones. Te organizas o no te recogen la basura. Algo que no ha entendido este gobierno es lo fundamental del componente representatividad. La democracia directa es aleatoria La gente no sabe de todo. Si eres plomero y te plantean temas de políticas públicas, quizás te equivoques. La democracia debe tener espacios para que la gente decida quien decide, para quitar a quién decide y poder para decidir en aspectos puntuales que afectan a todos.

SOCIALES PERO NO ESTÚPIDAS

El Encuentro de las Organizaciones Sociales, con más de mil de éstas asistiendo, está concebido como un espacio independiente donde puede participar cualquiera que lo desee. Allí cabe toda inspiración doctrinaria, ideológica o espiritual, como lo explica Luis Pedro España: "en el Encuentro se van a tratar los nueve temas que consideramos definen la agenda pública el país. La educación, la salud, la infraestructura, la vivienda, la vialidad, los servicios públicos, el tema energético, el doblamiento urbano. Luego, los temas económicos desde la perspectiva de la gente: empleo e inflación.

Pero la manera de participar es toda una novedad. Además de asistir a la sede de la UCAB e inscribirse para participar en las asambleas que se realizarán luego de presentarse las ponencias, habrá participantes virtuales en los debate desde seis ciudades del país a través de las redes sociales y del Skype. Igualmente se podrá asistir a través de las página web www.eosvenezuela.info. Allí se pueden inscribir y ya están disponibles las ponencias que se van a presentar en el evento. Igualmente encontrarán los enlaces de video para asistir al Encuentro desde su computadora"

-¿Van a participar chavistas?

-No se si gente del gobierno porque al día siguiente la botan, pero sí individualidades que en sus respectivos campos han sido inspirados por el gobierno.

-¿Quién organiza el evento, quién tuvo la idea y quién lo financia?

-Los recursos vienen de voluntarios, equipos que aporta la Iglesia, mucho estudiante y profesor, gente de las organizaciones. En metálico casi nada. La idea viene de un grupo de organizaciones que, siendo voluntaristas y sociales, no son estúpidas y saben que este año electoral es el propicio para hacerse visible y hacer propuestas al país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario