González llamó a la reciprocidad en la relación binacional E. OLIVARES |
Lagos habló de las obligaciones de los presidentes E. OLIVARES |
Henrique Cardoso criticó al militarismo E. OLIVARES |
SARA CAROLINA DÍAZ Y REYES THEIS | EL UNIVERSAL
domingo 11 de marzo de 2012 12:00 AM
No fue fácil que se refirieran directamente a Venezuela. Los tres expresidentes iberoamericanos, Ricardo Lagos, Fernando Henrique Cardoso y Felipe González, hablaron durante dos horas de democracia, izquierda, derecha, militarismo, socialismo e inflación pero se cuidaron de extenderse en la repercusión de tales tópicos sobre este país. Todos desearon la pronta recuperación del presidente Hugo Chávez.
En la rueda de prensa del foro Palabras para Venezuela, organizado por Banesco, el expresidente brasileño, Fernando Henrique Cardoso, abordó el proceso electoral nacional: "Lo que vale es la voluntad del pueblo, que se exprese en las urnas". Una licencia que se permitió luego de que el español Felipe González había afirmado, en tono jocoso, que con los 150 años de experiencia política que acumulaban "no cometerían el error de interferir en los problemas internos de Venezuela".
Minutos antes, al hablar de otro tema, González había repetido en dos oportunidades que "la esencia de la democracia es la aceptabilidad de la derrota".
A continuación, Cardoso tomó la palabra y se permitió una corta reflexión sobre el año electoral que vive el país: "Voy a estar siguiendo (el proceso electoral) confiando en que el pueblo de Venezuela tendrá el sentimiento para hacer lo que es necesario y se mantengan las reglas de libertad y convivencia humana. Eso supone la capacidad de encontrar modos de negociar en el sentido de asegurar al otro su disidencia. Algo va a ocurrir en Venezuela y si hay una votación que sea favorable a un cambio, el mundo va a sostener la votación, y viceversa. Lo que vale es la voluntad del pueblo, que se exprese en las urnas y que sea una voluntad libre... ". El chileno Lagos no se refirió al país.
Luego, a las siete de la noche en la sede principal de Banesco, se inició el evento con unas palabras del anfitrión: el presidente de la entidad bancaria, Juan Carlos Escotet, quien planteó el tema de la responsabilidad de la banca en el desarrollo social del país.
Más tarde y en ese orden, Cardoso, González y Lagos, presentaron sus "Palabras para Venezuela". Aunque en sus discursos hubo pocas menciones al país, las cuatro mil personas presentes, cuando surgía alguna frase que sentían cercana a la realidad venezolana, lo hicieron evidente con sus aplausos.
GONZÁLEZ: ACEPTAR LA DERROTA
Felipe González, 70 años, el más joven de los tres exmandatarios iberoamericanos que participaron en el encuentro, dedicó gran parte de sus intervenciones durante la rueda de prensa a cuestionar las causas de la crisis europea y española y ante una pregunta, sobre su incidencia en Venezuela, destacó que "España apostó por América Latina" cuando los demás inversionistas se retiraron luego de la crisis de los años 80.
"Es el futuro de España el que se juega también aquí, ojalá de eso se den cuenta en mi país", indicó González quien fue presidente de Gobierno de la nación ibérica entre 1982 y 1996.
El líder del PSOE insistió en que el sistema europeo explotó por la falta de reglas "en los inventos que hubo de reingeniería financiera que no tienen nada que ver con la economía real y que reventó en 2008 con el beneplácito de las calificadoras de riesgo que parecen que son la biblia (...) el peor impuesto para los pobres es la evolución descontrolada de los precios".
El expresidente del Gobierno español también habló de política y enfatizó que "la esencia de la democracia es la aceptabilidad de la derrota". Añadió: "Que la derrota sea aceptable quiere decir que uno tiene la expectativa de que un día puede ser una victoria en igualdad de oportunidad razonable (...) se puede ganar o perder, esa es la esencia...".
Se refirió a la Cumbre de las Américas que se realizará en Colombia en los próximos días y aseguró que siempre ha sido partidario de la presencia de Cuba en reuniones como esa. Se declaró a favor de una política de inclusión: "Yo creo que la política de exclusión no sirve para nada (...) Siempre es mejor mantener una política de inclusión y diálogo que mantener política de exclusión".
Sobre la relación entre España y Venezuela, González expresó: "Lo que uno pide de las relaciones de Estado a Estado es respeto y reciprocidad en esas relaciones, y creo y espero que eso haga el Gobierno español (...) Creo que esas relaciones se mantendrán en el respeto mutuo y el cumplimiento de las obligaciones y acuerdos".
En su intervención en el foro, dijo que no quiso contar su experiencia de poder de 14 años porque "si a los 14 años yo estaba tan cansado de mi mismo, ¿Cómo no iban a estar cansados los demás?
Sostuvo que el fin del comunismo como alternativa fue "debido al fracaso".
El expresidente del Gobierno de España aseveró que el "poder tiene legitimidad de origen por el voto, pero tiene legitimidad de ejercicio solo si cumple su compromiso de mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos que representa".
CARDOSO: MILITARISMO ES PASADO
El expresidente de Brasil por el partido de la socialdemocracia brasileña, Fernando Henrique Cardoso, expresó que la democracia es más que el triunfo de la mayoría.
Durante el encuentro Palabras para Venezuela, el exmandatario en Brasil entre los años 1995 y 2003 expresó que los que comandan un régimen democrático son las leyes y no las personas.
"La democracia es una forma de regular a la sociedad y es principalmente un sistema que asegura a los que pierden tengan la oportunidad para ganar. No es sencillamente decir cuál es la mayoría, esa es una opinión totalitaria (... ) los que comandan un régimen democrático son las leyes no son las personas", aseguró.
Cardoso destacó el valor de la igualdad: "No se puede pensar en libertad y democracia sin pensar en disminuir la desigualdad (... ) La inflación hay que cuidarla porque los pobres son los que pagan el desatino de los que mandan, cuidar la inflación trae menos desigualdad".
En democracia, dijo, hay que tener la comprensión de que quien llegue al poder tendrá que negociar con los que no están en el poder: "Ese es el verdadero espíritu de la democracia, es saber aceptar la diversidad".
Indicó que en estos tiempos no puede haber ni socialismo, entendido como la supresión de la libertad, ni militarismo "que es el pasado". "La gente no acepta un socialismo que no incluya la libertad y que establezca el control colectivo de los medios de producción por intermedio del Estado. Hay una incompatibilidad total entre el marxismo y militarismo. Nadie puede pensar en el militarismo como instrumento de liberación".
A su juicio, el socialismo "debe hacer énfasis en la sociedad civil, en la ciudadanía, que es la cuña de la libertad y la igualdad". Agregó que el socialismo sí tiene que ver con inclusión social, regulación y contrapeso a los mercados que se desborden y que no tienen reglas".
En su discurso habló del tránsito brasileño que llevó a ese país a un presente pujante y un futuro esperanzador. Dijo que el empuje inicial de dicho trayecto se lo dio la redemocratización del país a través de una nueva Constitución en 1988. "La idea de que la justicia es independiente y que el Gobierno no puede frenarla son cosas obvias", destacó.
Al hablar del país nuevo que es hoy Brasil y las proyecciones halagadoras , parafraseó a Carlos Marx, quien -según dijo- usaba la frase "te estoy contando tu historia", cuando hablaba de Inglaterra y se refería a Alemania. Así que culminó diciendo: "Yo te estoy contando tu historia, Venezuela".
LAGOS: NO HUBO UNA REVANCHA
El expresidente de Chile, Ricardo Lagos, relató cómo en Chile se ha ido logrando superar la polarización política que se vivió en la era post Pinochet y destacó que para eso no hubo un sentimiento de revancha por parte de los que ascendieron al poder.
Para Lagos, quien gobernó el país sureño entre el año 2000 y 2006, "los presidentes se eligen para administrar el futuro y no para administrar los pleitos del pasado", aunque, aclara, es necesario aprender a mirar atrás.
El expresidente, una de las principales figuras de la concertación de partidos por la democracia, indicó que "un presidente no mira la próxima elección sino la necesidad de la próxima generación".
Durante la rueda de prensa, al preguntársele sobre si hubo un sentimiento de revancha en Chile, dijo: "No hubo sentido de revancha porque cuando se enfrenta una dictadura se está enfrentando un grado de polarización extrema en una sociedad. La forma como se enfrentó es muy importante porque detrás del lápiz y el papel había la voluntad de millones de ciudadanos de ponerse de pie y decir "no". El plebiscito implicó una mayoría de chilenos que dijo "no" pero había una minoría que deseaba la continuidad. Nosotros nos planteamos 'aquí no habrá revancha' pero eso no quiere decir que para construir un sistema democrático no estemos obligados a atrevernos a mirar lo que ocurrió y no negarlo...".
Agregó Lagos: "Los liderazgos son para construir la sociedad del futuro. (Debe haber) un equilibrio entre cómo miramos los conflictos del pasado, entendiendo que algunos nunca se van a resolver. 20 años después del plebiscito hay otro país y por ello buena parte de las protestas de hoy (en Chile) nacen de los hijos del sistema democrático que hemos construido".
Recomendó que cualquier sistema laboral que se modifique no debía ser retroactivo porque eso complicaba la situación. Dijo que ese tema estaba dejando se ser propio de la soberanía de los países y que era necesario entender que las modificaciones laborales tenían que hacerse "hacia delante". A su juicio la retroactividad es muy difícil en ambos sentidos, sea que beneficie o perjudique al trabajador.
Luego, en su discurso en la noche, planteó los que considera son los desafíos más importantes del momento, como la democracia "un proceso que hay que cuidarlo día a día" y la educación, a la que le asignó gran importancia.
El expresidente Lagos destacó la necesidad de pasar de una sociedad "de derechos, a una de garantías, en el que el derecho no es solo algo que está escrito en un papel llamado Constitución".
No hay comentarios:
Publicar un comentario