Tal Cual Digital
Según economistas el consumo creciente del Gobierno se ve reflejado en la deuda pública. Además, afirman que las políticas de endeudamiento no serán viables si no se ajusta a la economía
ELINOR MADERO MARTÍNEZ
A pesar de la tendencia al alza de la cesta petrolera venezolana, la cual asegura altos ingresos al país, hoy en día los venezolanos tenemos un alto costo asociado al financiamiento de la deuda pública.
Según los expertos, la política de endeudamiento sigue en alza y a verdaderos pasos de vencedores, sin mostrar señales de un cambio de dirección, mucho menos en un año electoral.
Para economistas como Manuel Rodríguez Mena y Asdrúbal Oliveros el Gobierno venezolano seguirá implementando una política de endeudamiento que tiene gran correspondencia con las necesidades de corto plazo.
Según Rodríguez Mena, "el Gobierno no se enfoca en solucionar en el largo tiempo los problemas que enfrentamos en la actualidad. Y es por esto que en nuestro país las emisiones de bonos se han convertido en un mecanismo de política cambiaria".
Con este criterio coincide Asdrúbal Oliveros, quien afirma que "la demanda de dólares supera la oferta, por lo cual este instrumento se ha utilizado, en gran parte, para contrarrestar el juego de los fundamentos del mercado cambiario".
Oliveros afirma que desde su firma Ecoanalítica observan que este endeudamiento público no será viable si no se hacen ajustes en la política económica del país y si el Gobierno no controla el gasto ni reconsidera los objetivos políticos a mediano y largo plazo.
Según Rodríguez Mena "la tendencia de la deuda, y en especial los costos que genera, preocupan porque son los ciudadanos los que pagan altos intereses".
AUMENTO DE LA DEUDA
Según los expertos el gasto público se ve reflejado tanto en la deuda interna como la externa, que han crecido a través de los años hasta alcanzar los altos niveles de nuestros días. El informe de Ecoanalítica señala que el endeudamiento que ha venido adoptando el Gobierno adquiere mayores dimensiones y los principales beneficiarios serían los ministerios y áreas prioritarias que se relacionan con mejoras en transporte, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), en defensa, el sistema hídrico y en las actividades de la industria siderúrgica, entre otros.
Además, según la información del Ministerio de Planificación y Finanzas, la deuda pública interna se ubicó en 34.690 millones de dólares en 2011, lo que equivale a un aumento de 29.25% con respecto a 2010, cuando las obligaciones fueron 26.838 millones de dólares.
En cuanto a la deuda externa, esta alcanzó una cifra de 39.909 millones de dólares durante el pasado año, es decir, un aumento de 7,8% con respecto a 2010, cuando los compromisos externos del Gobierno central se ubicaron en 37.035 millones de dólares.
Al compararse el nivel de endeudamiento con el año 2008, que fue una de las etapas de altos precios del crudo, se tiene que la deuda total tuvo un salto de 69,3%, pues para ese ejercicio los compromisos llegaban a 44.063 millones de dólares, mientras que para 2011, los mismos se ubicaron en 74.599 millones de dólares.
ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO
La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario