ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

sábado, 4 de febrero de 2012

El programa digital de la MUD

Tal Cual - Fin de Semana

La MUD tiene un programa de Gobierno que fue firmado por los candidatos a las elecciones primarias. Al menos los que están más cerca de ganar la contienda y subirse en el tobogán de la campaña que terminará el 7 de octubre de 2012. El documento está en un PDF que se encuentra en la web unidadvenezuela.org y fue elaborado por 31 grupos de trabajo y especialistas de todo orden. El PDF es el mejor formato para la difusión vía correo del extenso documento, sin embargo se queda anclado en una visión de imprenta. Es perfecto para los que aún no saben leer textos tan largos en pantalla y deseen una versión en papel, a la medida.

Para una lógica 2.0, el documento de la MUD debería estar en otros formatos que permitan la participación, la discusión y la segmentación de contenidos, porque sus públicos son muy diversos dentro del campo de los electores. Podría usarse un formato Wiki para que otras personas, de manera colaborativa, agreguen ideas en torno a la ejecución y viabilidad de muchas de las propuestas de la unidad. Otro formato popular es el viejo Foro, que daría espacio para discusiones en hilos separados por artículos y objetivos, tendría un efecto "enjambre" interesante porque la gente podría sumarse y seguir distintas discusiones en línea. Y finalmente hay también plataformas colaborativas desarrolladas por Google para que la gente realice preguntas, vote por las más importantes y lleguen al candidato o su equipo.

Se vienen meses de campaña y la difusión de las propuestas electorales se hacen necesaria para restarle espacio a la "emocracia", la polarización con visos de armagedón y sumarle a la contienda ideas de alturas, propuestas y alternativas. La oposición no cuenta con la misma ventaja mediática que tiene la hegemonía comunicacional del Estado-Gobierno-Partido, así que le toca apostar en distintos frentes y uno de ellos es la web, para las audiencias que la profesora Iria Puyosa define como conectados y politizados en su artículo "Cuatro bloques electorales ¿Politizados y en red o todo lo contrario?". Estos serán los meses en los que las ideas de campaña deben permear para convertirse en consigna, opción viable, micro gesta, narrativa de la esperanza... en empoderamiento para que los ganados a la campaña puedan entusiasmar a otros. Por eso un documento no es suficiente para convencer, son las relaciones en redes las que tejen campañas exitosas en esta década.

LAS PROPUESTAS

Al revisar las propuestas de la MUD sobre comunicación y telecomunicaciones, se observa un extenso y y articulado desarrollo de políticas públicas que buscan concretar las aspiraciones de tener medios de servicio público, desarrollo mixto, neutralidad y saltos tecnológicos en los puntos donde el país se ha quedado rezagado.

En la página de InsideTelecom (insidetele.com), dirigida por Víctor Suárez, se consigue un diagnóstico con críticas y reconocimientos sobre la hoja de ruta propuesta por la unidad para hacer en el sector comunicaciones un proceso de "democratización". Aunque el término parezca trillado y remasticado, en realidad en Venezuela es una deuda desde que el mundo mediático se convirtió en la principal trinchera de la pugna política.

Las críticas son las que se pueden esperar de todo entusiasta tecnológico, siempre se quiere más y se quiere más rápido.

Entre las propuestas para el sector digital, rescatamos para su discusión los siguientes puntos:

1151. Diseñar e implementar una Agenda Digital, que contemple un Plan Nacional de Banda Ancha, un Plan Nacional de Alfabetización y un Plan de Gobierno electrónico. Esta semana se reunió la Unasur para discutir la construcción de anillo de fibra óptica sudamericano y la posición de Venezuela, uno de los países más lentos de la región, fue crítica con la participación de empresas privadas en el proyecto. El plan busca abaratar costos en la región, y la competitividad de los privados podría reportar mejoras a todo el sistema, pero la voluntad de Venezuela es política y no de eficiencia. Por eso el plan daría en el clavo. Por otra parte la alfabetización merece un reimpulso que pueda llegar a otros rincones y sea escalable en el tiempo. Por eso debe articularse con medios masivos de comunicación y el sistema educativo. La alfabetización tecnológica podría solucionar numerosas brechas educativas y culturales en el país, si se aplican en serio. Recientemente la Fundación Infocentro publicó sus estadísticas 2012 y son números que deberían ser más altos, conforme al presupuesto asignado para esa tarea. Finalmente, el Gobierno electrónico se quedó dormido alrededor del año 2007, cuando Venezuela empezó a bajar en las tablas internacionales.

1161. Implementación de la radio y TV digital. Impone el reto del apagón analógico, la sustitución de equipos y la asignación de nuevas concesiones para canales de todo tipo. Con la TV digital, por ejemplo, no habría excusas técnicas para discriminar a grupos económicos o ideológicos de la asignación de señal y sería un vehículo ideal para las iniciativas comunitarias.

El destino de la CANTV. Una de las discusiones más candentes será el qué hacer con la principal operadora nacional de telecomunicaciones, en manos del Estado desde 2007. El problema es que el mismo Estado es prestador y regulador de la actividad, lo que no garantiza su neutralidad ni la actuación profesional de un organismo como Conatel. Ante el riesgo de mantener su politización, uno de los planteamientos de la unidad es su reestructuración con otros actores independientes como los comunitarios, ONGs, empresas y académicos. Pero con la Cantv se plantea la venta de sus acciones para que vuelva a manos privadas nacionales, con una participación del Estado. ¿Significará esto una mejoría? El tema queda abierto para los próximos meses de discusiones. Lo importante es que la idea está en la mesa.

Votar en este marco de polarización es entendido también como un acto de resistencia. Pero también lo es, y en gran medida, tener el ánimo de reducir incertidumbres y la calma para discutir ideas y propuestas sin desgastarnos en adjetivos. Más gente debería debatir estas cosas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario