ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

sábado, 4 de febrero de 2012

"El 12F será un éxito"

Tal Cual Digital

Desde la presidencia de la Comisión Electoral para las Primarias Teresa Albanes afronta la responsabilidad de concretar unos comicios con transparencia y de forma imparcial. "Tengo todas mis esperanzas puestas en eso. Y las esperanzas van acompañadas de toda mi disposición a brindar mi contribución donde me corresponda. Una vez que he puesto las manos en este proceso no me voy a apartar hasta ver derrotado a Chávez en las urnas".

MARISELA CASTILLO APITZ / FOTO RENIER OTTO

La intención de Hugo Chávez es clara: ganar el 7 de octubre para perpetuarse por 20 años en el poder. Así es, 20 años con un mismo presidente, 20 años sin que las nuevas generaciones conozcan qué es la alternabilidad, 20 años con los poderes del Estado cada vez más comprometidos y menos independientes. "El Estado soy yo", sentenció el Presidente. Aquí no hay sorpresas, nunca lo dudó, nunca lo escondió.

Ante este escenario, la alianza política que se opone al Socialismo del Siglo XXI convocó a los venezolanos, por primera vez en la historia, a unas primarias presidenciales. El objetivo: elegir por vía participativa al candidato que tendrá la tarea de derrotar a Hugo Chávez el próximo 7 de octubre.

Se trata de un proceso que, por su naturaleza, es inédito en el país. Será una elección donde los ciudadanos elegirán simultáneamente a los candidatos para la presidencia, gobernaciones y alcaldías que se enfrentarán con el chavismo. La Unidad fue la prioridad y las primarias, el método.

Al frente de este proceso está Teresa Albanes. Una mujer que desde que asumió la presidencia de la Comisión Electoral para las Primarias tiene la responsabilidad de concretar unos comicios con transparencia y de forma imparcial.

Asegura que desde que Ramón Guillermo Aveledo, secretario ejecutivo de la MUD, la llamó para ofrecerle el cargo, siempre mostró su preocupación porque nunca tuvo experiencia en el área electoral.

Explica que había ejercido cargos públicos en dos oportunidades con los gobiernos de Carlos Andrés Pérez. Primero como presidente del Consejo Nacional del Niño, el Inam y después como ministra de la Familia.

Su hoja de vida revela que estuvo 16 años en la Unicef. Su última responsabilidad en esta institución fue la dirección regional para América Latina y el Caribe. Ahora es la presidente de la Comisión Electoral para las Primarias y asegura que le llegó la hora de combatir a "este régimen por la vía democrática".

Descarta que tenga intenciones de postularse para ser rectora del CNE y asegura que después del 12 de febrero seguirá trabajando desde el lugar donde mejor pueda contribuir. "No negaré ningún esfuerzo para lograr la sustitución de este régimen".

–¿Cuál ha sido el mayor reto de organizar las primarias del 12 de febrero?
–Para todos los miembros de la comisión ha sido organizar una megaelección sin disponer de una estructura organizativa para responder a la demanda que exige la organización de este tipo de proceso electoral. Para el 12 de febrero participarán 1.107 personas como precandidatos: cinco presidenciales, 64 a gobernadores y 1.038 a alcaldes. Esto significa organizar un proceso nacional que trabaja las tres grandes líneas del poder distribuidos por jurisdicciones: nacional, regional y municipal. Esto nunca se ha hecho en este país y el reto para esta comisión fue empezar a montar primero una estructura conceptual, reglamentaria, y después administrativa. Todas las etapas las hemos ido cumpliendo con éxito. Sin embargo, la fase más complicada ha sido alimentar el padrón electoral: identificar a las personas que van a trabajar en las 7.691 mesas electorales. Para lograrlo necesitamos capacitar a más de 46 mil personas, ya llevamos 30 mil. Estos números revelan la envergadura de estas primarias. Además tuvimos que nuclear a las personas donde hay mayor concentración del voto de la Unidad porque no teníamos la misma capacidad del CNE. Sin embargo, 67% del electorado votará en su centro original. Solo el 10% tiene que trasladarse dos kilómetros de su centro y el resto de 500 metros a dos kilómetros.

–Si el CNE es un poder público del Estado ¿por qué se le tuvo que pagar por su asistencia técnica en las primarias?
–Porque la Constitución así lo establece. En el artículo 293 dice que dentro de las funciones que tiene el CNE se encuentra organizar las elecciones de sindicatos, gremios profesionales y organizaciones con fines políticos. El CNE podrá organizar procesos electorales de otras organizaciones de la sociedad civil a solicitud de éstas. Además se establece que las corporaciones, entidades y organizaciones interesadas deberán cubrir los costos de sus procesos. Lo que quiere decir que nosotros no estamos haciendo nada extravagante cuando nos dirigimos, no al Gobierno, sino al Estado solicitando lo que la propia Constitución establece que se debe hacer.

–Pero Pablo Medina acudió al TSJ a introducir un recurso porque estaba en desacuerdo con que los candidatos pagarán para participar...
–Yo creo que hubo personas que confundieron las cosas pero, para satisfacción de todos, eso se solucionó. El proceso sigue en marcha.

–Después de trabajar de cerca con el ente comicial, ¿Usted confía en el CNE?
–Sí confío. La relación ha tenido altos y bajos, pero confío en la capacidad técnica del CNE. Sin embargo, yo podré confiar en el Poder Electoral, pero más confío en la gente que es la que va a cuidar los votos. Nuestras relaciones han sido ordenadas y la mayoría de las veces hemos llegamos a acuerdos. Hay cosas que deploro y que no logramos en nuestras relaciones. Como por ejemplo que el CNE no tramitara ante la Cancillería la invitación del doctor José Miguel Insulza, secretario general de la OEA, u organismos internacionales para participar como observadores. Esto ocurre porque ha sido posición del Gobierno no invitar a observadores internacionales porque según ellos afecta la soberanía nacional. Lo único que se permite es una figura de acompañantes internacionales. La importancia de los observadores es que ellos pueden emitir informes acerca del proceso electoral y los acompañantes no. Nosotros hubiéramos querido que la OEA o las personas de Unasur vinieran, pero si el Gobierno no los invita no pueden venir, y nunca lo hicieron. Lo que pasa aquí es que el Ejecutivo no quiere sentar el precedente de invitar a observadores.

–¿Dicen que es técnicamente imposible que más de un millón y medio de personas voten el 12F?
–No es cierto. Los cuadernos de votación que van a estar en las mesas tienen toda la información del Registro Electoral. Si bien es cierto que técnicamente no se planificó que votarán los 18 millones de personas que están en el RE, porque en este tipo de elecciones no acuden todos, puedo decir que estamos preparados para recibir a la cantidad de electores que deseen votar. Nosotros, cuando organizamos estas primarias, tomamos en cuenta que hay personas que se identifican con el PSUV y que no votarán, también hay un porcentaje histórico de abstención e identificamos la ubicación de los votos de la Unidad. Por esto les digo a todos los venezolanos que sí estamos preparados para atender a los electores que quieran votar.

–Si no habrá capta huellas y el uso de la tinta es opcional, ¿cómo se garantiza que las personas no voten dos veces?
–El mayor control está en la mesa y las personas tendrán que mostrar su cédula de identidad. De que vuelvan vuelan, pero yo creo que el mayor control del voto estará en los ciudadanos, por eso es tan importante la capacitación que están recibiendo las más de 46 mil personas. Ellos son nuestros brazos finales de este proceso. Además, los centros electorales tendrán equilibrio en los integrantes de las mesas en cuanto a las alianzas que están participando.

–Los extranjeros que viven en Venezuela no podrán votar, ¿por qué?
–Nosotros hubiéramos querido que participaran, pero cuando planteamos este tema ante el CNE, no hubo una apertura favorable. El argumento era que no se podía permitir el voto de los extranjeros por Presidente porque así lo establece la Constitución. Nosotros éramos de la tesis que sí podían participar porque era un proceso interno, por eso solicitamos el registro de los extranjeros, pero no lo recibimos oportunamente. Técnicamente fue imposible para nosotros. Además, el CNE ya había dicho que no iba a producir unas máquinas especiales para ellos, que solo tuvieran las opciones para gobernadores y alcaldes. Fue imposible convencerlos.

–¿Confía en que las primarias son el primer paso para derrotar a Hugo Chávez el 7 de octubre?
–Tengo todas mis esperanzas puestas en eso. Y las esperanzas van acompañadas de toda mi disposición a brindar mi colaboración y contribución donde me corresponda. Una vez que he puesto las manos en este proceso no me voy a apartar hasta ver derrotado a Chávez en las urnas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario