Tal Cual Digital
Caso de la jueza Afiuni es analizado como emblemático en las escuelas de Derecho. Juristas de la USM, UCAB y UCV aseguran que la democracia está claramente lesionada
DANIEL PALACIOS YBARRA
Sus talentos fueron consagrados para impartir justicia. Motivados por el ímpetu vocacional se formaron en las mismas aulas, pero heredaron una Venezuela de semblante jurídico distinto, con otra Constitución y hasta nuevos poderes. Profundizar estos aspectos es materia de estudio en las escuelas de Derecho de la UCAB, USM y UCV de donde egresaron Mónica Fernández, Rocío San Miguel y Alfredo Romero.
Cada abogado intercambió perspectivas de Estado con tres futuros juristas de las mismas alma mater. Cada encuentro les permitió comulgar sueños e inquietudes desde sus respectivas ubicaciones generacionales: antes y después de la revolución.
Así se efectuó el diálogo entre Daniel Caetano y Mónica Fernández, quienes descartan ser ingenuos por querer cambiar al mundo desde la justicia.
"El abogado es como un superhéroe que intenta modificar su entorno desde la ley. Sin embargo, existen desviaciones, como en todas las carreras. Por ejemplo, ahora no hay independencia de poderes y eso jamás pensé vivirlo cuando estudié Derecho", reconoce la jurista egresada de la Universidad Santa María.
"En el campo penal, desde su correcta aplicación, se logrará el mejoramiento de la sociedad. Pero cuando un gobernante sale públicamente ordenándole al Poder Judicial qué pena va a imponer, ¿acaso no se viola el principio de separación de poderes?", cuestiona Daniel Caetano en relación al caso de la jueza María Lourdes Afiuni, cuya condena fue anticipada por el Ejecutivo.
El usemista considera que la revolución ha articulado procedimientos jurídicos en menoscabo de la libertad de expresión. "El cierre de emisoras de radio y televisión transgrede el derecho de acceso a la información. El Estado debe fomentar la creación de medios públicos, pero sin afectar a los medios privados con esta figura de no renovación de concesión", sentencia el alumno de sexto semestre.
Mónica Fernández cree que el futuro del país está blindado mientras existan jóvenes "con tanto criterio como Daniel, pues viene de una generación pensante, que investiga y confronta. Además, la Santa María es una academia hacedora de grandes abogados penalistas.
Por eso también me siento orgullosa de ser usemista, así como de ser ucabista en postgrado" manifiesta quien es fundadora de Polichacao y ex directora nacional de prisiones (1997).
"Lo importante es saber cómo confrontarse al poder, sin desautorizarlo, ni burlarlo. Lo que puede reorientar al poder es la voluntad de cómo se ejerza, para convertirlo en un servicio público", acota la penalista.
Sensibilidad jurídica
De ucabista a ucabista se entendieron Didier Torres y Alfredo Romero. Cada cual asume la justicia como elemento fundamental de vida. "El abogado no es una hermanita de la caridad, sino una persona con gran fortaleza y capacidad suficiente para solventar los problemas.
Yo quería cambiar al mundo cuando estudié pregrado en la Universidad Católica Andrés Bello. Esta intención se acentuó después del 11 de abril de 2002, cuando la dinámica del país orientó mi carrera hacia los Derechos Humanos.
En ese momento le brindamos asistencia jurídica a los familiares de las víctimas de esta masacre, pues nadie asumía esta representación", indica Alfredo Romero, también docente de la UCV.
"Este gobierno se regodea de un humanismo revolucionario que no se ve reflejado en la realidad del país. Aquí no hay protección ni garantía de Derechos Humanos de los privados de libertad. Si el monopolio de las armas los tiene el Estado, entonces ¿cómo los reos pueden adquirir fusiles? Además, el sistema judicial está muy desviado de su naturaleza.
Eso se demostró con el caso de la jueza Afiuni, cuando el Presidente le dictó sentencia en una alocución oficial. Ahí quedó demostrada la forma en que fueron violados los principios republicanos. Contra esto nos encontramos abogados ucabistas como Alfredo Romero, que tienen un entusiasmo por hacer de Venezuela un país distinto", focaliza Didier Torres, cursante del primer año de leyes.
Romero diagnostica a Venezuela como una nación enferma en Derechos Humanos. "El Derecho no es el palo por la cabeza que da un guardia nacional, ni la bomba lacrimógena que se arroja a los manifestantes.
Por eso Chávez será recordado como un gobernante centralista, que interviene en el Poder Judicial y apuesta por golpear las libertades. Yo no me voy de aquí, porque no he logrado el objetivo fundamental de mi vida. Quiero que Venezuela se convierta en un país de defensa y protección. Cuando eso ocurra estaré satisfecho", manifiesta conmovido el jurista de la UCAB.
El mejor momento para estudiar Derecho
A Joseph Jiménez y a Rocío San Miguel los vincula el ADN académico de la USM. Garantizar la aplicación del ordenamiento jurídico los aproxima en este encuentro entre abogado y estudiante. "Yo inicio mi carrera en la década de los noventa, en un país lleno de esperanzas y con necesidad de grandes transformaciones.
Lamentablemente, el devenir político y social no ha coronado este propósito. Por eso este es el mejor momento para estudiar no sólo Derecho, sino todo lo que requiera el país", interpreta la jurista experta en conflictos armados. Esta especialización no era atractiva como ámbito de estudio en las facultades de Derecho. "Pero la dinámica del Estado permitió que este tema cobrara vigencia", sentencia San Miguel.
Joseph Jiménez valora como positiva la Carta Magna de 1999, promovida por la revolución. "Aunque tenemos una muy buena Constitución, no se le da cumplimiento a todo lo que ahí se establece, por lo tanto se convierte en letra muerta.
La inseguridad jurídica es un reto para nosotros los estudiantes, de hacer cumplir el sistema normativo. Este es un buen momento de luchar por lo que queremos", discierne el usemista cursante de sexto semestre.
Estas irregularidades, sin embargo, han tenido continuidad según la decisión de las mayorías. "La legitimidad del voto no avala las violaciones constitucionales. La ruta electoral se ha edificado como un proceso de ingeniería política, fundado en una renta petrolera infinita.
Estamos en un proceso histórico del deterioro de las instituciones que van a implosionar, espero que no sea de forma violenta¬ para dar paso a una mejor Venezuela", vislumbra la abogado usemista.
Expertos y aprendices
Así quedaron registrados los testimonios de dos generaciones de juristas, que encararon visiones de país en las facultades de pregrado, donde soñaron cambiar al mundo de justicia.
Blindados de sus principios doctrinarios, todos coinciden en reconocer la gestión de Hugo Chávez como una de las más oscuras y perversas de la historia republicana.
ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO
La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario