ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

domingo, 4 de diciembre de 2011

Director Ejecutivo de Conapri: Pacto de alcance parcial con Colombia limita el comercio

"Venezuela no debió salirse de la CAN. Las reformas pudo haberlas planteado dentro del organismo" "Un foro, como el Celac, donde los países discutan problemas comunes es positivo".

Considera que Venezuela no debió salir de la CAN (Venancio Alcázares)

MARIELA LEÓN | EL UNIVERSAL
domingo 4 de diciembre de 2011 12:00 AM


Con la firma de la declaración de principios de la naciente Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), se cierra en Caracas una semana de intensa actividad integracionista, iniciada con la suscripción de un Acuerdo comercial de Alcance Parcial entre Venezuela y Colombia.

Eduardo Porcarelli, director ejecutivo del Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (Conapri), especialista en Política y Derecho Internacional y doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la UCV, analiza la trascendencia de esos eventos de cara a la reorganización del mapa geopolítico de la región.

Adelanta, en referencia al convenio comercial, que "hay un nivel de interdependencia importante entre Colombia y Venezuela, en la importación de algunos rubros sensibles como alimentos, cosméticos, insumos para la industria y necesariamente el tema de tener una preferencia arancelaria baja y de tener a Colombia como vecino, facilita la obtención de productos faltantes en nuestro mercado a un costo relativamente bajo".

-Se esperaba un Acuerdo de Complementariedad, pero Chávez y Santos llegaron a un Acuerdo de Alcance Parcial. ¿Esto es limitativo?

-Es realmente limitante porque nunca va a repetir las condiciones que se tenían en el marco de la Comunidad Andina (CAN). Colombia y Venezuela contaban con un arancel cero para todos los productos, adicionalmente, aunque en esa instancia había una Unidad Aduanera imperfecta, eso daba mayores facilidades a ambos países para desarrollar programas de complementariedad en algunas producciones a futuro y estructurar esas producciones y de común acuerdo establecer un arancel frente a terceros países, lo que no va a suceder ahora. El alcance de este Acuerdo es mucho más limitado, se refiere a un número de códigos arancelarios más bajo del que había anteriormente, que abarcaba a unos 6.400 códigos arancelarios. Se dice que el Acuerdo incluye a 3.500 partidas pero el número no se ha precisado, sólo se ha publicado el texto general del Acuerdo.

-¿El país debería conocer lo que se firmó?

-Por supuesto. Como acuerdo comercial que involucre o afecte al sector privado tiene que ser conocidos por los que van a participar en él. A fin de cuentas los gobiernos abren el camino para que la integración se dé, para que los acuerdos se suscriban, pero quienes los van a concretar y van a vivir el día el día de estos textos son los sectores privados de ambos países.

-Cuando el Presidente manifiesta su deseo de que el intercambio recobre sus niveles de 6.000 a 7.000 millones, ¿es eso posible?

-Particularmente me preocupa del Acuerdo el artículo 2 del capítulo II, referido al Tratamiento Arancelario Preferencial. Allí se señala que básicamente los productos que se van a considerar en el intercambio son aquellos sobre los cuales hubo comercio entre 2006-2010. El tema es que ese fue el mejor momento comercial de Colombia hacia Venezuela y no de Venezuela hacia Colombia. En el período 2066-2010 Colombia exportó más hacia Venezuela. Mientras que el período 1998-2004 fue el mejor de comercio de Venezuela hacia Colombia, para ese entonces nuestra balanza era superavitaria.

-¿La contracción de nuestras exportaciones se debe al tema cambiario, a las trabas, o a una política estatal que no se interesa por este tipo de exportaciones?

-La situación de Venezuela como potencia petrolera a veces no nos hace ser conscientes de la importancia que tiene para un país el enfocar también parte de su producción a la exportación. Distinto ocurre en Colombia, donde cada producto de exportación es necesario para obtener divisas para el país. Seguimos dependiendo de la renta petrolera, es un problema que venimos arrastrando en Venezuela desde hace muchos años y quizás hace que no concienticemos la importancia de disminuir las trabas, los procedimientos necesarios para concretar una exportación. A Venezuela le toma 49 días exportar y 71 días importar, a Colombia le lleva 14 días para importar e igual número de días para exportar.

-¿Se podría garantizar el equilibrio comercial?

--Hacerlo más equitativo también depende mucho de si en un momento dado Venezuela tiene productos que ofrecer. No sólo son los trámites aduanales o barreras que deben ser disminuidos sino si el sector productivo privado nacional está en capacidad de llegar al mercado colombiano.

-Venezuela se separó de la CAN y no ha ingresado plenamente al Mercosur, ¿cómo interpretarlo?

-Tenemos un acuerdo con Chile desde 1993 y con Mercosur, el de complementación 59. Aunque se denomina de complementación es del libre comercio. Como persona que cree firmemente en la integración, pienso que a pesar de que el comercio intrarregional en la CAN llega apenas a 8%, mientras que en la Unión Europea es de 55% a 60% y eso permite medir que el esquema de integración fluye, la CAN sigue siendo positiva para nosotros.

-¿Debimos salirnos?

-No. Debimos seguir fortaleciendo la CAN y si Venezuela quería adelantar algunas reformas pudo haberlo hecho dentro del propio esquema.

-¿El Celac podría constituirse en un mega bloque comercial?

-Cualquier foro donde los países discutan problemas comunes, donde se establezca el diálogo, es positivo para los países y para el continente.

-¿Lo visualiza como la UE?

-Por los momentos no, tal vez a futuro. Según el último estudio de la Organización Mundial del Comercio el comercio intrarregional de América del Sur y del Caribe llega a 14%, eso implica que la mayoría de los países tiene una estructura de acuerdos comerciales con el mundo. El nivel de compromiso con terceros países es mucho mayor que 20 años atrás.

No hay comentarios:

Publicar un comentario