ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

lunes, 5 de diciembre de 2011

Aseguran que el socialismo del siglo 21 requiere revisión

Experto cubano cree que se debe impulsar más la propiedad comunal

En Cuba se ha replanteado el rol del Estado | ARCHIVO

MAYELA ARMAS H. | EL NIVERSAL
lunes 5 de diciembre de 2011 12:00 AM


Las acciones del Gobierno tienen como objetivo transitar hacia el socialismo del siglo 21, pero el profesor de Filosofía Marxista-Leninista de la Universidad de La Habana, Roberto Lima, considera que ese concepto todavía requiere de revisión.

En la presentación sobre Propiedad y Socialismo en la Escuela Venezolana de Planificación, comentó que "el socialismo del siglo 21 es una propuesta que trata de remendar al socialismo del siglo 20, y el socialismo del siglo 20 no ha agotado su sentido crítico. Por ello estamos movidos a profundizar e investigar, no quedarnos en los fundamentos teóricos".

En el tránsito hacia el socialismo se promueve un modelo productivo basado en la propiedad social, para Roberto Lima "la propiedad social incluye las distintas formas de propiedad que los propios pueblos crean" y aunque aseguró que al sistema venezolano no lo ha estudiado con profundidad sí expresó que es necesario que se estimule más la propiedad comunal.

En el Plan de Desarrollo Económico y Social 2007-2013 el Gobierno considera que el Estado tiene que mantener el control de los sectores estratégicos y a la par debe impulsar las empresas de producción social. Con el objeto de afianzar ese sistema, la Asamblea Nacional en 2010 aprobó las leyes que regulan la propiedad comunal, las cuales recientemente el primer mandatario ordenó aplicar.

El profesor de la Universidad de La Habana apuntó que "todo ese sistema comunal se tiene profundizar, se tiene que impulsar el intercambio con la sociedad con el Estado".

Al consultársele sobre los cambios que se están registrando con la propiedad en Cuba, dijo que "todo se puede conjugar, cuando se defendía a la propiedad social como un sistema de relaciones nos estábamos adelantando a los cambios. Ese sistema de relaciones no anula ningún tipo de propiedad" .

"En Cuba fue nacionalizada la propiedad grande y la pequeña propiedad fue articulada a todo el sistema social y hay formas de expresión individuales de la propiedad, y eso es bueno porque es un alivio a una situación económica que se le hacía insostenible al Estado. En la medida que se pueda transferir todo lo que hace el Estado a las masas en su conjunto estamos ganando, estamos legitimando al Estado", dijo.

Uno de los aspectos que fue criticado en la presentación fue el centralismo, sobre este aspecto indicó que "la participación del Estado es un proceso que los grupos populares tienen que asimilar. El Estado en lugar de llamar a la organización lo que crea es el caos. Tiene que ser menos centralista".

No hay comentarios:

Publicar un comentario