FERNANDO MARTÍNEZ - TalCual
La verdad aún no sale a flote en relación al proyecto de cable de fibra óptica submarino que conectará a Cuba, Venezuela y posiblemente Jamaica, cuya finalidad será multiplicar la velocidad de transmisión en Internet tres mil veces con una capacidad de 320 Gigabytes.
Es un proyecto financiado por el aliado de la Revolución castrista, el presidente Chávez, a un costo de $70 millones de dólares, que hasta ahora el pueblo antillano no ha podido disfrutar pese a la promesa hecha por el ministro de Ciencia y Tecnología venezolano, Ricardo Menéndez, de que la puesta en marcha del cable submarino sería a partir de julio.
Un manto de misterio cubre al proyecto de interconexión binacional pues las informaciones que son publicadas no pasan más allá de ser extraoficiales, simples presunciones, esbozadas por expertos cuyos juicios se asocian a las posturas de periodistas o blogueros cubanos que retransmiten lo que el ciudadano común se atreve a comentar sobre el tema.
La información oficial parece estar extinta cuando del cable de fibra óptica se trata, los medios oficiales no dan señales ni pistas, en una nación donde el embudo de la censura trasciende más allá de los medios.
El bloguero Orlando Pardo, quién sobre este caso que pareciese estar hundido en el más celoso secretismo, es vehemente al señalar que la política de comunicación no va a cambiar ni siquiera bajo el mando de Raúl Castro, y que mientras así se decida en las altas esferas de poder, poco se podrá saber sobre lo ocurre con el proyecto.
"Si este servicio entra en operatividad será un mecanismo más de control del Gobierno cubano.
El pueblo antillano tiene ciertas expectativas sobre la implementación del cable, sobre el hecho de poder navegar sin restricciones, pero todo esto se percibe con cierto humor cubano, con cierta ironía", detalla Pardo.
TIEMPOS CUMPLIDOS
Haz clic para ampliar la infografía |
Pues hasta ahora se ha argumentado que dicha conexión es costosa debido a que no puede usar los cables de fibra óptica que pasan cerca de sus costas a consecuencia del embargo.
Críticos al régimen, entre ellos Washington, sostienen que esto sólo es una vil excusa para someter a los cubanos a una censura estricta con fines ideológicos.
Los acuerdos con el Gobierno bolivariano de Venezuela llevaron a que en 2007 el presidente de esa nación anunciara el plan de instalación del cable submarino que algunos detractores no dudaron en calificarlo como un intento que lo único que persigue es que La Habana ejerza su dominación sobre Caracas y que se blinde la transferencia de información confidencial entre ambas sedes.
El 22 de enero del presente año se inició oficialmente el tendido de cable en la zona de Camurí, costa del estado venezolano Vargas, con destino a Playa Siboney, en la provincia de Santiago de Cuba.
Por fin, el 8 de febrero el cable submarino ALBA-1 arribó a la isla de Cuba convirtiéndose en el primero en hacerlo en el siglo XXI. Un acontecimiento de este tipo se evidenció por última vez a mediados del siglo XX cuando se instalaron cables entre La Habana y Cayo Hueso en los Estados Unidos.
UNA REALIDAD INCÓMODA
La bloguera Yoani Sánchez, que se las ingenia para buscar una ventana de escape por la Web 2.0 y quien se alza como una de las más destacadas personalidades de la disidencia cubana actual, relata la dura realidad de los cubanos que como ella tienen el anhelo de poder navegar por la red.
"Lo poco que se sabe quizás lo manejas tu también, yo lo que te puedo decir es que como han salido en informaciones que no pueden ser confirmadas es que el cable está operativo y que ya operaría para el Ministerio del Interior (Minint), aunque nadie sabe a ciencia cierta la verdad, es un gran misterio", comentó Sánchez.
Sánchez devela lo que pareciese ser una realidad incómoda para el Gobierno cubano, sosteniendo que los medios del Estado tienen prohibido tocar el tema lo cual resulta para ella al menos sospechoso.
"Lo que se comenta en la calle o lo que uno escucha de la gente son rumores, unos dicen que el cable no está en buen estado y que por eso no entra en funcionamiento general, otros hablan de desvío de recursos que comprometen al régimen castrista en actos graves de corrupción y que el desvío de dinero llevó a la compra de algo de mala calidad y otros afirman que sí está operativo pero con uso exclusivo y administrado a cuenta gotas", reveló Sánchez.
La reconocida activista cubana de la 2.0 no escatimó palabras cuando de trasmitir su indignación se trata por la imposibilidad de sus connacionales de acceder a Internet.
Comentó que los cubanos tienen que hacerlo desde hoteles a precios realmente prohibitivos, escandalosos. Entre 6 a 12 dólares radica el precio que se tiene que cancelar por el servicio por hora, en una nación en donde el salario mensual llega a 20 dólares.
Reconoce que ante los obstáculos, la inventiva, la creatividad se impone, incluso la piratería generada por jóvenes informáticos que una vez trabajaron en los servidores del Estado y que venden clandestinamente el acceso a la red por precios igual de inalcanzables.
"Compensamos la falta de Kilobytes con la creatividad. Muchas veces somos subestimados los que hacemos caminos para hallar esa posibilidad de conexión, pero les digo que siempre se puede, hay muchos caminos", manifestó Sánchez.
VERSIONES Y EXPRESIONES
El ex director del diario El Nuevo Herald y actual asesor de Radio y TV Martí, Humberto Castelló, en una breve entrevista confesó que están recabando mayor información sobre el tema aunque adelantó que una fuente confiable ubicada en la dirección de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) de la división de la provincia de Camagüey, le aseveró que será a partir de enero de 2012 cuando comenzará a funcionar el servicio de conexión por Internet a través del cable de fibra óptica para la población.
Sin embargo, Castelló aclaró que nada es completamente cierto en estos casos, todo se basa en supuestos.
El director de la página Web cafefuerte.com, Wilfredo Cancio, al ser consultado expresó que sobre el tema el experto en telecomunicaciones e ingeniero eléctrico que trabajó para Fernando Ravsberg dedica en una de sus notas de havanatimes.com, especial interés al caso de la criminalización del acceso a Internet que al respecto el diario oficialista Granma denomina "bandidos" sólo por el hecho de acceder de forma clandestina e ilegal al servicio.
Ante esto el reportero comenta: "Es paradójico que Granma dedique tanto espacio y un título tan alarmista a este caso cuando aún no ha dado explicación alguna sobre la inoperancia del cable telefónico submarino que se terminó de instalar en julio entre Venezuela y Cuba".
El bloguero Roberto González, contactado por BBC Mundo, también alude a la farsa montada con lo del cable de fibra óptica y su puesta en marcha: "antes Cuba estaba conectada satelitalmente y yo sabía por qué era muy lenta, pero a seis meses de habernos conectado a un cable submarino sigue la conexión igual".
El Ministerio de Comunicaciones de Cuba por 25 años, José Remón, es quien ha ahondado y profundiza- do con mayor experticia en el tema porque mantiene contacto con personal cu- bano de la empresa estatal. Remón asegura que el cable submarino de fibra óptica ya está completamen- te "probado y brindando servicios a selectas entida- des de ambos gobiernos". "Las limitaciones para expandir su acceso al pú- blico son más bien políti- cas que tecnológicas, aun- que hay temas como el mantenimiento del cable en su parte marina que permanecen aún sin resol- verse", agregó Remón. El periodista cubano
No hay comentarios:
Publicar un comentario