Tal Cual Digital
La jornada del Examen Periódico Universal en Derechos Humanos para Venezuela ha concluido. Queda pendiente el resultado del reporte adoptado, pero ya se conocen las 148 recomendaciones hechas a nuestro país, un número muy alto que por sí mismo da cuenta del grave estado en materia de derechos humanos en el que nos encontramos. También se conocen las 20 recomendaciones que aceptó Venezuela, menos de 14% de las que se le realizaron, y las 15 recomendaciones que no aceptó. Un dato curioso: Venezuela señaló que 75 de las recomendaciones están "en proceso de implementarse", un eufemismo habilidoso que permite eludir el escrutinio frontal de reconocer o no claramente si cumple con las recomendaciones.
ROCÍO SAN MIGUEL
La jornada del Examen Periódico Universal (EPU) en Derechos Humanos para Venezuela ha concluido. Queda pendientes para la 19º sesión del Consejo de Derechos Humanos, en marzo de 2012, el resultado del reporte adoptado, pero ya se conocen las 148 recomendaciones hechas a nuestro país, un número muy alto que por sí mismo da cuenta del grave estado en materia de derechos humanos en el que nos encontramos.
También se conocen las 20 recomendaciones que aceptó Venezuela, menos de 14% de las que se le realizaron, y las 15 recomendaciones que no aceptó.
Un dato curioso: Venezuela señaló que 75 de las recomendaciones están "en proceso de implementarse", un eufemismo habilidoso que permite eludir el escrutinio frontal de reconocer o no claramente si cumple con las recomendaciones.
Queda mucho por analizar de este informe. Por ahora nos enfocaremos en las recomendaciones que fueron rechazadas por el Gobierno venezolano en la cita de Ginebra, las cuales por sí mismas hablan de la ausencia del compromiso de este Gobierno con libertades fundamentales de una democracia y pueden resumirse básicamente en tres temas fundamentales que parecen molestar mucho al Estado: 1.- La independencia del Poder Judicial. 2.- la libertad de expresión. 3.- El trabajo de los defensores de derechos humanos También destacan entre estas 38 recomendaciones rechazadas, las vinculadas a aspectos claves de la seguridad ciudadana, tales como: Tomar las medidas necesarias para implementar el Programa de Naciones Unidas sobre Control de Armas Pequeñas y Armas Ligeras y revisar la legislación nacional en esta materia para reducir la tasa de homicidios.
Actuar para que el derecho a la vida y la integridad física sean efectivamente garantizados. Participar activamente en la lucha contra el abuso de poder de fuerzas de seguridad. Garantizar la independencia judicial y tomar todas las medidas necesarias para combatir la impunidad.
Poner fin a la cultura de impunidad que rodea los casos de abuso de la fuerza por actores no estatales, la ejecución de delincuentes y otras graves violaciones graves de derechos humanos. Derogar las prácticas de amenaza a testigos y familiares de las víctimas de violación de derechos humanos, y los ataques a los abogados que introducen recursos judiciales en respuesta a las violaciones de los derechos humanos.
Definitivamente, los tiempos no parecen muy favorables para un Estado que no es capaz de comprometerse internacionalmente con valores esenciales de convivencia, respeto y seguridad ciudadana. Por lo pronto, un dato curioso: la delegación venezolana, según revela el informe de Naciones Unidas, estuvo conformada, nada más y nada menos, que por 38 personas. Será que a cada una de estas personas se le dio la tarea de escoger una recomendación para rechazarla, digo, para justificar el viaje....
ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO
La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario