ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

viernes, 16 de septiembre de 2011

No más armas

Tal Cual Digital

Plantean realizar una campaña con mensajes que revelen el efecto de la violencia sobre distintos derechos

PATTY FUENTES GIMÓN

La Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarmes sostuvo ayer una reunión con 18 Organizaciones No Gubernamentales de Derechos Humanos para debatir el tema del desarme en el país. El encuentro se llevó a cabo en la sede del Centro Gumilla y estuvo presidido por Pablo Fernández, secretario técnico de la Comisión. Contó con la presencia de ONG como Provea, Cofavic, Servicio Jesuita para Refugiados, la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, Una Ventana a la Libertad, Avesa, Acción Ciudadana contra el Sida, Amnistía Internacional, Comité de Derechos Humanos de Los Frailes de Catia, Cecodap, entre otras.

“Fernández ratificó que la solución no es el desarme parcial, sino general. La idea es a largo plazo eliminar los permisos de armas para que no haya más armas en la calle”, relata Marino Alvarado, coordinador de Provea, quien también destaca que, como no hay un estudio científico que establezca cuántas armas hay en la calle, “uno de los propósitos de la Comisión es establecer un aproximado de cuántas armas maneja la población, cuántas son legales y más o menos cómo es la ruta del ingreso ilegal de armamento. Frente a esas situaciones, se irán tomando medidas”.

El proyecto comenzará con una experiencia piloto en la comunidad de La Vega y otra en algunas escuelas a través de la “institucionalidad educativa” para promover la no violencia. “También se propuso que se realicen reuniones de trabajo con gobernaciones, alcaldías y partidos políticos para que se comprometan y presenten en sus planes de Gobierno cómo se le daría continuidad a esto, gane quien gane”, añade Alvarado.

Además, se planteó ejecutar una campaña con mensajes dirigidos a todos los sectores de la sociedad con el fin de dar a conocer el efecto de la violencia sobre distintos derechos, como la educación, el deporte y la recreación. Las ONG recomendaron también que se tomen en cuenta las armas de fuego en la frontera y el hecho de que la violencia está relacionada con la autodefensa.

Discurso contradictorio

El coordinador de Provea manifiesta que “no puede haber un discurso incoherente del Estado. Por un lado, una Comisión que promueve desestimular el uso de armas en jóvenes, y por el otro, un discurso agresivo, descalificativo, discriminatorio, con un lenguaje militar que promueve la instrucción premilitar, la creación de la milicia y que la gente aprenda a manejar armas”.

Alvarado explica que el discurso tiene que ser conciliatorio, de convivencia y resolución pacífica de conflicto. “Si no hay un discurso desde los poderes del Estado que busque la conciliación del país, se está destruyendo lo que el otro está construyendo y ahí perdemos todos. Se supone que el desarme no le trae beneficio al Gobierno, sino a la sociedad en su conjunto”, agrega.

No hay comentarios:

Publicar un comentario