ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

lunes, 8 de agosto de 2011

Un muerto cada 75 minutos

Tal Cual Digital

En Venezuela fallecen más de 9.000 personas al año en accidentes de tránsito. Urgen políticas claras y gestión pública acompañada de recursos y capital humano

Por: Keilyn Itriago Marrufo

El Estado venezolano no parece tomar conciencia del grave problema de salud pública que representan las muertes por accidentes de tránsito. En Venezuela fallece una persona cada 75 minutos, y en total la tasa de mortalidad es de 21,3 por 100.000 habitantes.

Expertos e investigadores en materia de seguridad vial, afirman que las pocas políticas gubernamentales existentes no son permanentes, y tampoco hay coordinación en las acciones y funciones de los institutos en esta competencia.

Víctor Silva, representante del Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable, recuerda que en el 2003, por decreto presidencial, fue creada la Comisión Interministerial para la Atención, Prevención y Educación Vial (Ciapev) en Venezuela.

Este organismo interministerial conformado por los ministerios de Ambiente, Defensa, Educación Superior, Infraestructura, Interior y Justicia, Salud y Desarrollo Social, y Educación y Deportes, se desarrolló con la intención de coordinar todas las acciones de seguridad vial.

Sin embargo, como lo señala el experto, trabajó muy bien los primeros años y en el 2006 comenzó a decaer; hoy día las acciones son casi nulas.

ARTICULACIÓN INEXISTENTE

La falta de fuerza en los mecanismos y medidas efectivas que permitan el cumplimiento de la normativa vial en el país también se evidencia en la poca articulación que se tiene con las iniciativas de organismos internacionales.

“El Decenio de la Seguridad Vial, declarado por la Organización de las Naciones Unidas, se está implementando mediante la Oficina Panamericana de la Salud, y se supone que debe tener una coordinación con el gobierno venezolano. Hasta ahora no tenemos conocimiento de que eso se haya concretado”, afirma Silva.

Tampoco escapan de esta realidad las iniciativas adelantadas por algunas agencias intergubernamentales, organizaciones académicas y ciudadanas, gremios y empresas privadas, quienes, según Silva, están ejerciendo trabajos sobre seguridad vial en los últimos cinco años, pero sin un claro apoyo del Estado en los proyectos.

30 MUERTES DIARIAS

“Las cifras de mortalidad por accidentes de tránsito son muy alarmantes. Estamos hablando de que cada año hay entre 9 mil y 10 mil personas que mueren por siniestros de este tipo. Son 30 personas fallecimientos diarios”, acota Silva, quien asevera la urgente necesidad de establecer políticas decididas para ponerle freno a esta guerra silenciosa que vive el país.

Que la gente se inhiba de consumir bebidas alcohólicas mientras conduce, así como evitar alcanzar velocidades muy altas y manipular el celular en las vías, son premisas que se escuchan todos los días, pero que no sancionadas con severidad cuando son incumplidas.

Por ello, el vocero del Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable asegura que hace falta la implementación decidida de la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre con la que cuenta Venezuela.

¿QUÉ HACER EN MATERIA DE SEGURIDAD?

Celia Herrera, presidenta de la Sociedad Venezolana de Ingeniería de Transporte y Vialidad, manifiesta algunas propuestas que el Estado debe considerar para fortalecer las políticas en materia de seguridad vial.

1.- Hacer presión para que el INTT vuelva a estar adscrito al Ministerio de Transporte y Comunicaciones, pues no resulta cónsono rendir cuantas al Ministerio de Interior y Justicia.

2.- Forzar al INTT para que se retome la divulgación oficial y de cifras sobre accidentes, porque los últimos reportes que se tienen datan del 2007.

3.- Destinar recursos y capital humano para emprender acciones que vayan en concordancia con el Decenio de la Seguridad Vial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario